ORIGINAL
Problemas de la CIE-10 para la codificación de diagnósticos dermatológicos. Estudio DIADERMDifficulties Coding Dermatological Disorders Using the ICD-10: The DIADERM Study

https://doi.org/10.1016/j.ad.2018.06.006Get rights and content

Resumen

Introducción y objetivos

La codificación de la enfermedad dermatológica en la 10.ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) presenta algunas carencias, motivo por el cual en 1999 se desarrolló una adaptación para Dermatología. En el estudio DIADERM se recogieron 10.999 diagnósticos de consulta ambulatoria realizados por dermatólogos a través de una muestra representativa nacional en España. El objetivo del presente trabajo es analizar los diagnósticos de DIADERM en los que no fue posible asignar un código diagnóstico con la CIE-10 adaptada, encontrar las causas y comprobar si la nueva CIE-11, en fase de borrador, permite codificar el diagnóstico.

Material y métodos

Se incluyeron todos los diagnósticos dermatológicos de DIADERM en los que no se pudo asignar un código diagnóstico con la CIE-10 adaptada. Se cuantificaron y se recogieron los diagnósticos incluidos para los que la CIE-10 adaptada y el borrador de la CIE-11 carecen de códigos específicos.

Resultados

A partir de un total de 10.999 diagnósticos del estudio DIADERM, se incluyeron 41 diagnósticos dermatológicos que no tenían código asignado, de los que, tras ser revaluados, 19 pudieron ser codificados, pero en 22 y en 17 diagnósticos, la CIE-10 adaptada y la CIE-11 provisional carecían de código específico, respectivamente.

Conclusiones

La CIE-10 adaptada a Dermatología contiene códigos diagnósticos que permiten clasificar adecuadamente a la inmensa mayoría de los diagnósticos dermatológicos vistos en consulta habitual. No obstante, presenta pequeñas carencias a la hora de clasificar ciertas enfermedades dermatológicas, sobre todo las de descubrimiento o desarrollo más reciente; algunos de estos problemas han sido resueltos en la nueva CIE-11. Con base en los resultados, se proponen algunas modificaciones para la CIE-11.

Abstract

Background and objectives

The International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, Tenth Revision (ICD-10) has some shortcomings when it comes to coding certain dermatological disorders. To overcome these shortcomings, a compatible version of the ICD-10 specifically adapted to dermatology was produced in Spain in 1999. The recent DIADERM study recorded 10 999 dermatological diagnoses using a representative sample of dermatologists working at outpatient clinics in Spain. The aims of the current study were to identify diagnoses from the DIADERM study that could not be coded using the adapted ICD-10, determine why, and check if they could be coded using the draft ICD-11.

Material and methods

We included all dermatological diagnoses from the DIADERM study that could not be assigned a code from the adapted ICD-10. We then quantified and recorded all the diagnoses that could not be coded using either the adapted ICD-10 or the draft ICD-11.

Results

Of the 10 999 diagnoses analyzed, 41 had not been assigned a code. Of these, 19 were assigned an adapted ICD-10 code on reassessment. However, the adapted ICD-10 and the draft ICD-11 lacked specific codes for 22 and 17 diagnoses, respectively.

Conclusions

The adapted ICD-10 can be used to correctly code the vast majority of dermatological diagnoses seen in routine clinical practice. Nevertheless, the system does have some minor shortcomings when it comes to coding certain diseases, particularly newly discovered and emerging diseases. Some of these problems, however, were resolved with the new ICD-11. Based on our findings, we propose some modifications to the ICD-11.

Section snippets

Introducción

El uso de información sanitaria para fines epidemiológicos, de investigación o de gestión de los sistemas de salud requiere de una correcta clasificación de los diagnósticos, de manera que su definición sea consistente entre distintos países y a lo largo del tiempo. Los sistemas de codificación de diagnósticos cumplen esta función; el más utilizado entre ellos en nuestro medio es la Clasificación Internacional de Enfermedades, actualmente en su 10.ª versión (CIE-10), que es mantenida por la

Diseño y muestra

Se trata de un estudio transversal descriptivo. La población de referencia fueron los pacientes que acudían a consulta ambulatoria de Dermatología en España. Los datos fueron obtenidos en el estudio DIADERM6. En resumen, se trata de una muestra de 10.999 diagnósticos realizados en 8.832 pacientes, que acudieron a la consulta de 80 dermatólogos españoles seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Los datos se recogieron en 2 periodos del año (3 días consecutivos en enero y 3 días en

Resultados

En 101 casos no se pudo asignar un código diagnóstico; tras excluir los diagnósticos ininteligibles o poco claros y la enfermedad no dermatológica, quedaron 41 diagnósticos (fig. 1).

Discusión

Gracias al estudio DIADERM podemos obtener información sobre los problemas de los sistemas de clasificación diagnóstica en la consulta dermatológica habitual en España. Del análisis realizado se puede concluir que tanto la CIE-10 adaptada a Dermatología como el borrador de la CIE-11 permiten clasificar correctamente la inmensa mayoría de los diagnósticos realizados en la consulta dermatológica: el 0,20% de los diagnósticos de DIADERM se correspondía con enfermedades dermatológicas para los que

Financiación

El estudio Diaderm está promovido por la Fundación Piel Sana de la AEDV, que ha recibido ayuda económica de Novartis. La compañía farmacéutica no ha participado en la recogida de datos, ni en el análisis de los datos, ni en la interpretación de los resultados. Guillermo González-López ha recibido la beca Juan de Azúa de la Fundación Piel Sana de la AEDV, dentro de la cual se ha realizado el presente trabajo.

Conflicto de intereses

Los autores no reconocen ningún conflicto de interés en relación con este artículo.

Agradecimientos

El proyecto DIADERM ha sido posible gracias a la colaboración de los coordinadores regionales del proyecto y de los participantes.

Coordinadores de las secciones: Agustín Buendía, Pablo Fernández-Crehuet, Husein Husein-ElAhmed, Jesús Vega, Agustín Viera, José Manuel Carrascosa, Marta Ferrán, Enrique Gómez, Lucia Ascanio, Ignacio García Doval, Salvador Arias y Yolanda Gilaberte

Participantes: Juan A. Sánchez, Amalia Serrano, Rosa Castillo, Ramón Fernandez, José Armario, Carolina Lluc Cantalejo,

Bibliografía (20)

There are more references available in the full text version of this article.

Cited by (4)

View full text