REVISIÓN DE CONJUNTO
Eficacia del ejercicio terapéutico en el síndrome del ovario poliquístico. Una revisión sistemáticaEfficacy of therapeutic exercise in polycystic ovary syndrome. A systematic review

https://doi.org/10.1016/j.gine.2022.100751Get rights and content

Resumen

El síndrome del ovario poliquístico es uno de los problemas hormonales más frecuentes en mujeres en edad reproductiva. Este síndrome presenta gran cantidad de síntomas como desorden hormonal, ciclos menstruales irregulares o amenorrea, presencia de masas en los ovarios, aumento de peso, hirsutismo, acné, infertilidad, entre otros síntomas de hiperandrogenismo. El ejercicio físico ha sido pautado principalmente en estas mujeres con el objetivo de pérdida de peso; sin embargo, sería interesante conocer los efectos del ejercicio no solo en la pérdida de peso. Por ello el objetivo de esta revisión sistemática es conocer los efectos que produce el ejercicio terapéutico en las mujeres que presenta el SOP en aspectos como los cambios hormonales y el ciclo menstrual y otras alteraciones metabólicas. Para ello se realizó una busca bibliográfica en el mes de febrero del 2021 en las bases de datos CINAHL, Medline y PubMed. Empleándose los términos Medical Subject Heading (MeSH): «Exercise therapy», «Polycystic Ovary Syndrome» y «Therapeutic Exercise». Se incluyeron ensayos clínicos publicados en los últimos 10 años en idioma español o inglés. Tras la aplicación de los criterios de exclusión, resultaron 10 ensayos clínicos para su análisis. En la mayoría de las publicaciones se utilizan el ejercicio aeróbico y el ejercicio de resistencia progresiva, comprobando cuáles son los efectos que se consiguen al final del tratamiento. Se observó una mejora en los parámetros antropométricos y hormonales.

Tras el análisis de los diferentes resultados de esta revisión, se puede concluir que el ejercicio terapéutico tiene efectos beneficiosos en el síndrome del ovario poliquístico, especialmente en el nivel hormonal y el ciclo menstrual.

Abstract

Polycystic ovary syndrome is one of the most frequent hormonal problems in women of reproductive age, this syndrome presents many symptoms such as hormonal disorders, irregular menstrual cycles or amenorrhea, presence of masses in the ovaries, weight gain, hirsutism, acne, infertility, among other symptoms of hyperandrogenism. Physical exercise has been prescribed in these women with the aim of weight loss; however, it would be interesting to know the effects of exercise other than on weight loss. Therefore, the objective of this work is to know the effects that therapeutic exercise produces in women with this syndrome. A bibliographic search was conducted in February 2021 in the CINAHL, Medline and PubMed databases. Using the terms Medical Subject Heading (MeSH): “Exercise therapy”, “Polycystic Ovary Syndrome”, and “Therapeutic Exercise”. Clinical trials published in the last 10 years in Spanish or English were included. After application of the exclusion criteria, 10 clinical trials resulted from the analysis. In most of the publications, aerobic exercise and progressive resistance exercise are used, verifying the effects that are achieved at the end of the treatment. An improvement in anthropometric and hormonal parameters was observed.

After analysing the different results of this review, we can conclude that therapeutic exercise has a benefit in polycystic ovary syndrome, especially for hormonal levels and the menstrual cycle.

Section snippets

Introducción

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrinometabólico cuya base fisiopatológica principal es un exceso de producción de andrógenos de origen ovárico y suprarrenal, que se traduce en alteraciones dermatológicas, reproductivas y metabólicas. Presenta una incidencia del 8 al 13% según las diferentes series en mujeres de edad reproductiva1, 2.

Para poder explicar la fisiopatología del SOP, se plantea la existencia de defectos primarios en el eje hipotálamo-hipófisis

Fuentes de información

Con el propósito de responder al objetivo que se plantea en esta revisión sistemática, se llevó a cabo, durante el mes de febrero del 2021, una búsqueda en las siguientes bases de datos: CINAHL, Medline e PubMed.

Estrategias de búsqueda

Para la creación de la ecuación da búsqueda se utilizaron los descriptores Medical Subjects Heading (MeSH): «Exercise therapy», «Polycystic Ovary Syndrome» y «Therapeutic Exercise», unidos mediante el operador booleano “AND”. En la tabla 1 se reflejan las diferentes ecuaciones de

Resultados

La estrategia de búsqueda arrojó un total de 190 resultados, de los cuales fueron incluidos en esta revisión un total de 10 ensayos clínicos. El proceso de selección se muestra en la figura 1, siguiendo la estructura especificada por PRISMA.

Entre las técnicas utilizadas se encuentran el ejercicio aeróbico caminar, trotar en cinta rodante o ciclismo a diferentes intensidades; el ejercicio de fuerza, principalmente con ejercicios con pesas y aparatos; y el yoga, con ejercicios propios de esta

Discusión

Tal y como se ha hecho referencia en los resultados la calidad metodológica, fue analizada con la escala Jadad. Los estudios de esta revisión obtienen unas puntuaciones heterogéneas, siendo el 60% de los estudios de buena calidad frente al 40% que serían de calidad muy baja; este hecho se deberá tener en cuenta al analizar los resultados de las diferentes investigaciones ya que podrían tener importantes sesgos. Tener una calidad tan baja puede considerarse una limitación, pero debemos de tener

Conclusión

Se puede concluir que el ejercicio terapéutico, ya sea aeróbico, de fuerza o combinado, tiene beneficio en el SOP, especialmente en el nivel hormonal y en mejorar el ciclo menstrual. Sin embargo, no queda claro su efecto en las alteraciones metabólicas asociadas, tales como la obesidad y la resistencia a la insulina, apareciendo esta mejora cuando el ejercicio es combinado con dieta o fármacos como la metformina.

Analizando el tipo de ejercicio, parece que el ejercicio de fuerza tiene mayores

Financiación

Las autoras declaran que no se ha obtenido financiación ni pública ni privada para la realización de este trabajo.

Conflicto de intereses

Las autoras declaran que no existe ningún tipo de conflicto de intereses

Bibliografía (56)

  • E. Capecce et al.

    La hormona antimülleriana como marcador de función ovárica

    Rev Argent Endocrinol Metab.

    (2016)
  • Å. Nybacka et al.

    Serum antimüllerian hormone in response to dietary management and/or physical exercise in overweight/obese women with polycystic ovary syndrome: secondary analysis of a randomized controlled trial

    Fertil Steril.

    (2013)
  • I.P. Lopes et al.

    Comparison of the effect of intermittent and continuous aerobic physical training on sexual function of women with polycystic ovary syndrome: Randomized controlled trial

    J Sex Med.

    (2018)
  • Estudio y tratamiento de la anovulación en el síndrome de ovarios poliquísticos (2017)

    Prog Obstet Gineco.

    (2017)
  • D.R.A. Mira

    Síndrome de ovario poliquístico.Teorías de su fisiopatología.

    ByPC.

    (2005)
  • H.J. Teede et al.

    Recommendations from the international evidence-based guideline for the assessment and management of polycystic ovary syndrome

    Hum Reprod.

    (2018)
  • M.T.M. Calvo

    Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

    Adolescere.

    (2016)
  • C. Fonseca Villanea

    Síndrome de ovario poliquístico

    Rev Méd Sinerg.

    (2018)
  • E.S. Gaitan

    Actualización del manejo de síndrome de ovario poliquístico

    Rev Méd Sinerg.

    (2019)
  • D. Fernández-Morales et al.

    Uso de la metformina en pacientes con el síndrome del ovario poliquístico

    Acta Med. Costarric.

    (2007)
  • E. Fraison et al.

    Metformin versus the combined oral contraceptive pill for hirsutism, acne, and menstrual pattern in polycystic ovary syndrome

    Cochrane Database Syst Rev.

    (2020)
  • C.M. Hall et al.

    Ejercicio terapéutico: recuperación funcional

    (2006)
  • Rad GM, Haghshenas FZ, Ebrahimi RN. Effect of eight weeks endurance training on ovarian androgens in women with...
  • P. Pericleous et al.

    Can resistance training improve the symptoms of polycystic ovary syndrome?

    BMJ Open Sport Exerc Med [Internet].

    (2018)
  • E.C. Costa et al.

    Aerobic training improves quality of life in women with polycystic ovary syndrome

    Med Sci Sports Exerc.

    (2018)
  • E. Al-Eisa et al.

    Effects of supervised aerobic training on the levels of anti-Mullerian hormone and adiposity measures in women with normo-ovulatory and polycystic ovary syndrome

    J Pak Med Assoc.

    (2017)
  • S.K. Hutchison et al.

    Effects of exercise on insulin resistance and body composition in overweight and obese women with and without polycystic ovary síndrome

    J Clin Endocrinol Metab.

    (2011)
  • K.K. Roessler et al.

    Effects of exercise and group counselling on body composition and VO2max in overweight women with polycystic ovary syndrome

    Acta Obstet Gynecol Scand.

    (2013)
  • Cited by (0)

    View full text