Artículo original
Factores asociados con el machismo entre estudiantes de Medicina de ocho ciudades en cinco países LatinoamericanosFactors Associated with Machismo Among Medical Students in Eight Cities in Five Latin American Countries

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.09.004Get rights and content

Resumen

Introducción y objetivos

El machismo es un problema profundamente arraigado en la sociedad latinoamericana, pero esto no se ha medido en el contexto de los futuros profesionales de la salud. El objetivo es identificar los factores asociados con el machismo en estudiantes de Medicina de 8 ciudades de 5 países de Latinoamérica.

Métodos

Estudio transversal analítico y multicéntrico. Se encuestó a 2.468 estudiantes de Medicina humana en 5 países de Latinoamérica. El machismo se midió con una escala validada (α = 0,89), se cruzó con otras variables socioeducativas importantes y se obtuvieron estadísticas analíticas a través de los modelos lineales generalizados.

Resultados

En el análisis multivariado del machismo, la mayor frecuencia se presentó entre los varones (RP = 1,68; IC95%: 1,29-2,21; p < 0,001) y a mayor edad (RP = 1,02; IC95%, 1,01-1,02; p < 0,001); en cambio, hubo menor frecuencia a mayor nivel académico (RP = 0,96; IC95%, 0,91-0,99; p = 0,043) y entre los que profesaban la religión evangélica (RP = 0,86; IC95%, 0,76-0,98; p = 0,022). En comparación con los estudiantes de Asunción, los de Bogotá tuvieron una mayor frecuencia de machismo ajustada por 3 variables (RP = 1,26; IC95%, 1,19-1,34; p < 0,001) que los de Quito (RP = 1,14; IC95%, 1,14; 1,06-1,22; p < 0,001), Panamá (RP = 1,19; IC95%, 1,16-1,21; p < 0,001), Ciudad del Este (RP = 1,50; IC95%, 1,34-1,68; p < 0,001), Mérida (RP = 1,42; IC95%, 1,37-1,49; p < 0,001) y Carabobo (RP = 1,60; IC95%, 1,52-1,68; p < 0,001); sin embargo, los de Bolívar tenían menos machismo (RP = 0,58; IC95%, 0,51-0,66; p < 0,001).

Conclusiones

Se encontraron factores importantes asociados con el machismo entre los estudiantes de Medicina, los más importantes el sexo, la edad, el año académico, la religión y el país de residencia.

Abstract

Introduction and objectives

Machismo is a deeply rooted problem in Latin American society, but this has not been measured in the context of future health professionals. The objective was to identify factors associated with machismo among medical students from eight cities in five Latin American countries.

Methods

An analytical cross-sectional multicentre study was conducted. A total of 2,468 students of human medicine in five Latin American countries were surveyed. Machismo was measured with a validated scale (α = 0.89) and cross-checked against other important social and educational variables. Analytical statistics were derived from generalised linear models.

Results

According to the multivariate analysis, machismo occurred at the highest rate among men (prevalence ratio [PR] 1.68; 95% CI 1.29-2.21; p < 0.001) and at an older age (PR 1.02; 95% CI 1.01-1.02; p < 0.001), whereas it occurred at lower rates at a higher level of academic study (PR 0.96; 95% CI 0.91-0.99; p = 0.043) and among those who claimed to belong to an evangelical religion (PR 0.86; 95% CI 0.76-0.98; p = 0.022). Compared to students from Asunción, those from Bogotá had a higher rate of machismo adjusted for three variables (PR 1.26; 95% CI, 1.19-1.34; p < 0.001) than those from Quito (PR 1.14; 95% CI, 1.06-1.22; p < 0.001), those from Panama City (PR 1.19; 95% CI, 1.16-1.21; p < 0.001), those from Ciudad del Este (PR 1.50; 95% CI, 1.34-1.68; p < 0.001), those from Mérida (PR 1.42; 95% CI, 1.37-1.49; p < 0.001) and those from Carabobo (PR 1.60; 95% CI, 1.52-1.68; p < 0.001); however, those from Bolívar had less machismo (PR 0.58; 95% CI, 0.51-0.66; p < 0.001).

Conclusions

Factors significantly associated with machismo were found among medical the students studied; the most important ones were sex, age, academic year, religion and country of residence.

Section snippets

Introducción

El machismo es un conjunto de valores, creencias, actitudes y conductas que, por un lado, tratan de polarizar los sexos, definidos como contrarios y mutuamente excluyentes, y por el otro pretende que existe una superioridad de lo masculino en los ámbitos social, familiar y sexual, entre otros1. Aunque también existen definiciones más modernas, que hablan de un machismo encubierto, por el que se ejerce presión psicológica contra la mujer, a quien se considera inferior, como una especie de

Diseño del estudio

Se realizó un estudio de tipo transversal analítico y multicéntrico que derivó de un análisis secundario de la base de datos recolectada por una investigación que indagó en la salud mental y otros aspectos en estudiantes de Medicina de varias ciudades importantes en 5 países de América Latina: Paraguay, Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

Muestra y participantes

Para el análisis se incluyó a los estudiantes de Medicina inscritos en algunas de las instituciones educativas donde se realizó la encuesta, que estuvieran

Resultados

Se excluyeron 30 encuestas que no tenían respuestas para el test de machismo. De los 2.468 estudiantes encuestados, los mayores porcentajes que tuvieron una respuesta «de acuerdo» o «muy de acuerdo» se hallaron respecto a que el hombre debe iniciar su vida sexual en la adolescencia (14%), que el hombre tenga su primera relación sexual con alguien que no sea su pareja (11%) y que el hombre tenga hijos fuera del matrimonio (10%) (tabla 1).

Según las características sociodemográficas, se

Discusión

Los resultados muestran, en primer lugar, que los varones son más machistas que las mujeres, al igual que otros estudios16. Se infiere que, debido a la similitud de contextos socioculturales de las poblaciones de América Latina, donde aún se mantienen los estereotipos tradicionales de superioridad del varón en todos los entornos, no es una excepción el ambiente universitario13, 17, 18. Pero al respecto se debe mencionar que, en un estudio sobre la violencia machista en la universidad realizado

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía (28)

  • W. Nieto-Gutierrez et al.

    Factores asociados a la homofobia en estudiantes de Medicina de once universidades peruanas

    Rev Colomb Psiquiatr.

    (2019)
  • C.R. Mejia et al.

    Machismo entre los estudiantes de medicina peruanos: Factores socio-educativos relacionados en 12 universidades peruanas

    Rev Colomb Psiquiatr.

    (2019)
  • Castañeda M. El machismo invisible regresa. 1.a ed. México: Santillana. Disponible en:...
  • C.D. Rodriguez et al.

    Escala de machismo sexual (EMS-1Sexismo-12): diseño y análisis de propiedades psicométricas

    Summa Psicológica UST.

    (2013)
  • Pozzi S. Una ONU para combatir el machismo. El País, 2019. Disponible en:...
  • K. Felitti et al.

    El “machismo latinoamericano” y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires

    Magis.

    (2016)
  • Redaccion Telesur. ONU Mujeres Rechaza Machismo y Agresiones en el Mundial [Internet]. New York: ONU; 2018. Disponible...
  • Ferres F. Los crímenes machistas, un mal endémico contra el que luchan las mujeres en Latinoamérica. LaSexta, 2020....
  • E.N. Candiotti et al.

    Actitudes machistas en estudiantes del octavo semestre de las facultades de Ingeniería Mecánica y Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú - 2015

    [Tesis de Grado]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú;

    (2017)
  • S. Caballero-Lazarte

    Acoso sexual callejero en Lima metropolitana [Tesis de Grado]. Lima: Universidad de Lima;

    (2018)
  • E.P. Stevens

    El marianismo: la otra cara del machismo en América Latina. Diálogos Artes, Letras

    Ciencias humanas.

    (1974)
  • K.C. Uresti Maldonado et al.

    Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México

    Acta Univ.

    (2017)
  • M. Acuña

    Machismo y religiosidad: elementos culturales que enmarcan la LGBTIfobia en la Universidad de Costa Rica

    Rev Herencia.

    (2017)
  • C.R.P. Carpio et al.

    Estereotipos de género sexistas: un estudio en jóvenes universitarios cubanos de Medicina

    Rev Ciencias Médicas Pinar del Río.

    (2014)
  • Cited by (0)

    View full text