DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.4
Cómo citar
Palacios-Garay, J. P., Cadenillas-Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P. G., Flores-Barrios, R. A., & Abad-Escalante, K. M. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Eleuthera, 22(2), 51–70. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4

Autores/as

Jessica Paola Palacios-Garay
Universidad Norbet Wiener
jessica.palacios@uwiener.edu.pe
http://orcid.org/0000-0002-2315-1683
Perfil Google Scholar
Violeta Cadenillas-Albornoz
Universidad César Vallejo
cadealbo@ucvvirtual.edu.pe
http://orcid.org/0000-0002-4526-2309
Perfil Google Scholar
Patricia Gladys Chávez-Ortiz
Universidad César Vallejo
pchavezort@ucvvirtual.edu.pe
http://orcid.org/0000-0003-3791-7368
Perfil Google Scholar
Ruth Alina Flores-Barrios
Universidad César Vallejo
adarafb@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-5361-3228
Perfil Google Scholar
Karol Moira Abad-Escalante
Universidad César Vallejo
kabad@ucv.edu.pe
http://orcid.org/0000-0003-3963-9883

Resumen

Objetivo. Establecer la incidencia de las estrategias didácticas en el desarrollo de prácticas inclusivas en docentes de educación básica regular. Metodología. El presente estudio se enmarca en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo sustantivo, diseño no experimental y correlacional causal. Resultados. Los resultados evidencian bajos niveles del uso de estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Conclusión. Las estrategias didácticas inciden en el desarrollo de las prácticas inclusivas en docentes de educación básica, puesto que la razón de verosimilitud del modelo de regresión logística ordinal es significativa p<0,05 y la incidencia es explicada en un 55,9% de las variables predictoras: motivación, problematización, recojo de saberes previos, propósito de la sesión, gestión y acompañamiento, aplicación o transferencia y evaluación en el desarrollo de las prácticas inclusivas en docentes de educación básica.

Álvarez, C. y González, L. (2013). Aprendizaje dialógico: una apuesta de centro educativo para la inclusión. Tabanque Revista pedagógica, 26(1), 209−224. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4754777

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona, España: Hipatia

Bandura, A. (1971). Social learning theory. New York: General Learning Press.

Batllé, R. (2013). El Aprendizaje. Servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid, España: PPC-Editorial.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Prentice Hall.

Correa, J. (2008). Prácticas de inclusión educativa y atención a la diversidad. Recuperado de https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/educacion_inclusiva.pdf.

Coto, J. (2005). Guía para el Planeamiento de sesiones de enseñanza y aprendizaje. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Aprendizaje.

Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Flores, V. J., García, I. y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. Recuperado de http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03.

García, F. y Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1),103-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6049230.pdf.

García, I., Romero, S., Rubio, S., Flores, V. J., y Martínez, A. (2015). Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44741347011.

García, M. y Gavira, R. (2014). Comprometiéndonos con “nuestra escuela”: un proyecto de Aprendizaje-Servicio para una formación inicial del profesorado inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 7(2), 69-83.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw-Hill Education

Jara, O. (1989). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

León, B., Felipe, E., Iglesias, D. y Marugán, M. (2014). Determinantes en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo. Una experiencia en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 411-424. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.172721.

Martínez, C. (2014). Educación de calidad para todos: beneficios asociados a la atención de necesidades educativas especiales bajo el enfoque inclusivo. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

Minedu. (2019). Los procesos pedagógicos. Recuperado de www.perueduca.pe/documents/5080387/0/Procesos%20pedagógicos.

Molbaek, M. (2018). Inclusive teaching strategies dimensions and agendas. International Journal of Inclusive Education, 22(1),1048-1061. Retrieved from https://doi.org/10.1080/1360116.2017.1414578.

Moliner, O., Sanahuja, A. y Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación acción. (tesis de maestría). Universitat Jaume, Castelló España. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia127.

Navarro, I., González, C., López, B. y Botella, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares. Revista de Investigación Educativa, 33(1),99-117. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.183971.

Omaña, E. y Alzolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad. Educ@ción en Contexto, 3(6), 83-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296695.pdf.

Piaget, J. (1975). Biología y conocimiento. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Rajadell, N. (2002). La importancia de las estrategias docentes para la resolución de conflictos en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(3), 1-7.Recuperado de http://web.archive.org/web/20041206093520/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=210&docid=1016.

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances Psicológicos 23(1), 369-399. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf.

Rodríguez, C. (2018). La diversidad funcional: estrategias didácticas en una perspectiva teórico conceptual de educación inclusiva (tesis doctoral). Universidad Católica Andrés Bello,Caracas, Venezuela.

Rogers, C. (1967). Psicoterapia y Relaciones Humanas. Madrid, España: Alfaguara.

Rosales, A. (2004). Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de la educación física. Revista Digital, 10(75). Recuperado de http://www.efdeportes.com/.

Santos, M., Lorenzo, M. y Priegue, D. (2009). Aprendizaje cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(1), 289-303. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/magis.

Santos, M. y Portaluppi, G. (2011). Educación Inclusiva. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Tichá, R. & Abery, B. (2018). Educational practices and strategies that promote inclusion:Examples from the U.S. Social Education, 68(2), 43-62. Retrieved from doi: 10.7441/soced.2018.06.02.03

Torrego, J. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona, España: Graó.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.
Sistema OJS - Metabiblioteca |