Fundamentos en el manejo del NVIVO 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos

Autores/as

  • Mª Ángeles Valdemoros-San-Emeterio Universidad de La Rioja
  • Ana Ponce-de-León-Elizondo Universidad de La Rioja
  • Eva Sanz-Arazuri Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.637

Palabras clave:

NVIVO 9, análisis cualitativo, valores, actividad física, ocio

Resumen

Se destacan las ventajas del software NVIVO 9, herramienta de apoyo para el análisis cualitativo de datos y se presentan sus funciones y las claves a tener en cuenta para su utilización. Para facilitar su conocimiento, la comprensión de sus virtudes, la exposición de su uso y la interpretación de los datos, el artículo se sirve de una investigación realizada sobre el ámbito axiológico del ocio físico-deportivo. Se constata su capacidad para facilitar el manejo de gran cantidad de textos comparándolos entre sí, facilitar búsquedas y recuperar textos y codificaciones, así como permitir trabajar con un número ilimitado de categorías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anguera, M. T. (2001). Hacia una evaluación de la actividad cotidiana y su contexto: ¿Presente o futuro para la metodología? En A. Bazán y A. Arce (Eds.), Métodos de evaluación y medición del comportamiento en Psicología (pp. 11-86). México: Instituto Tecnológico de Sonora y Universidad Autónoma de Yucatán.

Arruza, J. A. y Arribas, S. (2008). La investigación de la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 111-131.

Bamber, D., Cockerill, I. M., Rodgers, S. y Carroll, D. (2000). It´s exercise or nothing: a qualitative analysis of exercise dependence. British Journal of Sport Medicine, 34(6), 423-430.

Benoliel, J. Q. (1984). Advancing nursing science: Qualitative approaches. Western Journal of Nursing Research, 6, 1-8.

Birkett, D., Johnson, D., Thompson, J. y Oberg, D. (2004). Reaching low-income families: Focus group results provide direction for a behavioral approach to WIC services. Journal of the American Dietetic Association, 104(8), 1277-1280.

Bulley, C., Donaghy M., Payne A. y Mutrie N. (2009). Personal meanings, values and feelings relating to physical activity and exercise participation in female undergraduates: a qualitative exploration. Journal of Health Psychology 14(6), 751-760.

Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 5. http://www.scielosp.org/scielo.php.

Cohen, J. A. (1960). Coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.

Cohen, J. (1968). Weighted kappa: Nominal scale agreement with provision for scaled disagreement of partial credit. Psychological Bulletin, 70, 213-220.

Denman, C. A. y Haro, J. A. (2000). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México: El Colegio de Sonora.

Eyler, A. A., Baker, E., Cromer, L., King, A. C., Brownson, R. C. y Donatelle, R. J. (1998). Physical activity and minority women: A qualitative study. Health Education and Behavior, 25, 640-652.

Eyler, A. A., Matson-Koffman, D., Vest, J. R., Evenson, K. R., Sanderson, B., Thompson, J. L., Wilbur, J., Wilcox, S. y Rohm Young, D. (2002). Environmental, Policy, and Cultural Factors Related to Physical Activity in a Diverse Sample of Women: The Women's Cardiovascular Health Network Project-Summary and Discussion. Women & Health, 36(2), 121-124.

Fraile, A. y Vizcarra, M. T. (2009). La investigacion naturalista e interpretativa desde la actividad fisica y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 119-132.

Gittelsohn, J., Davis, S. M., Steckler, A., Ethelbah, B., Clay, T., Metcalfe, L. y Rock, B. H. (2003). Pathways: lessons learned and future directions for school-based interventions among American Indians. Preventive Medicine, 37,107-112.

González Ríos, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Aguaclara.

Ibáñez, J. (2000). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI Editores.

Krueger, R. A. (1988). Focus groups: a practical guide for applied research. Londres: Sage.

Landis, J. R. y Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.

Pérez Serrano, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Nancea.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2003) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-40.

Rabadán, R. y Ato, M. (2003). Técnicas cualitativas para investigación de mercados. Madrid: Pirámide.

Ramos, R., Ponce de León, A. y Sanz, E. (2010). El ocio físico-deportivo en adolescentes. Análisis y propuestas de intervención. Logroño: Universidad de La Rioja.

Richter, D. L., Wilcox, S., Greaney, M. L., Henderson, K. A. y Ainsworth, B. E. (2002). Environmental, policy, and cultural factors related to physical activity in African American women. Women & Health, 36(2), 91-109.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. y Etxeberría, J. (1995). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador: AQUAD Y NUDIST. Barcelona: PPU.

Rubio, M. J. y Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: CCS.

Sanz Arazuri, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios: análisis y propuestas. Logroño: Universidad de La Rioja.

Suárez, F. A. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Alertes.

Valdemoros, M.A. (2010). Los valores en el ocio físico-deportivo. Análisis y propuestas educativas. Logroño: Universidad de La Rioja.

Valero, A., Delgado, M. y Condo, J. L. (2009). Motivación hacia la práctica del atletismo en la educación primaria en función de dos propuestas de enseñanza/aprendizaje. Revista de Psicología del deporte, 18(2), 123-136.

Valles. M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Wilcox, S., Oberrecht, L., Bopp, M., Kammermann, S. K. y McElmurray, C. T. (2005). A qualitative study of exercise in older African American and White Women in Rural South Carolina: Perceptions, Barriers, and Motivators. Journal of Women and Aging, 17(1/2), 37-53.

Young, D. R., He, X., Harris, J. y Mabry, I. (2002). Environmental, policy, and cultural factors related to physical activity in well-educated urban African American women. Women and Health, 36(2), 29-41.

Descargas

Publicado

15-05-2013

Cómo citar

Valdemoros-San-Emeterio, M. Ángeles, Ponce-de-León-Elizondo, A., & Sanz-Arazuri, E. (2013). Fundamentos en el manejo del NVIVO 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (14), 11–30. https://doi.org/10.18172/con.637

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate