•  
  •  
 

Abstract

In the context of the current debate regarding the best school setting (single-sex schooling v. coeducation) several advocates of coeducation have published emblematic papers that implicitly suggest that the debate should be considered as finished and that further research regarding this topic is not needed. This essay aims to refute the combined arguments of those articles using methodological and empirical facts, and show that the debate about this question and research into it should not be seen as complete, but instead should be promoted. At the same time, the essay identifies certain features in the aforementioned articles that present a risk of distorting science by moving towards arguments of an ideological nature, and it underlines the problem this represents for the debate itself and for science in general.
The article does not seek to defend single-sex education, only the need for further research into it.

Cite this article as: Gordillo, E. G. (2017). Educación diferenciada y coeducación: continuar el debate y proteger la ciencia | Single-sex schooling and coeducation: the continuation of the debate and the defence of science. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 255-271. doi: 10.22550/REP75-2-2017-05

Referencias | References

Austin, J. (1962). How to Do Things with Words. Londres: Oxford University Press.

Bachman, L., & Palmer, A. (1996). Language Testing in Practice. Londres: Oxford University Press.

Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics, 1, 1-47.

Canale, M. (1983). From Communicative Competence to Communicative Language Pedagogy. In J. Richards & J. Schmidt (Eds.), Language and Communication (pp. 2-27). Londres: Longman.

Celce-Murcia, M., Dörnyei, Z., & Turrell, S. (1995). A Pedagogically Motivated Model with Content Specifications. Issues in Applied Linguistics, 6, 5-35.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Fernández, C. (2008). La comunicación oral como competencia transversal de los estudiantes de pedagogía y magisterio: presentación del diseño metodológico de una innovación para su trabajo en el aula. Revista de Enseñanza Universitaria, 31, 26-38.

García, M., & Fabregat, S. (2013). Interacción en el aula y formación inicial del profesorado: hacia la construcción compartida del conocimiento educativo. Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 6 (3), 20-28.

Garrán, M. (1999). Desarrollo de la lengua oral en la escuela: una visión pragmática. Lenguaje y Textos, 13, 107-120.

González, C., & Lima, P. (2009). Estrategias de expresión de la evidencialidad en la argumentación oral en sala de clases. Revista Signos, 42 (71), 295-315.

Gutiérrez, Y. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Revista infancia e imágenes, 7 (1), 24-29.

Gutiérrez, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 223-239.

Gutiérrez, Y. (2013). La compleja tarea de evaluar la oralidad: una propuesta de evaluación auto-formativa. Revista Enunciación, 18 (1), 109-117.

Guzmán, M. (2014). Los desafíos de la enseñanza de la comunicación oral en las aulas escolares chilenas. Varona, 59, 36-40.

Hymes, D. (1971). On Communicative Competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Jover, G. (2014). El aprendizaje de la competencia oral. In C. Lomas (Ed.), La educación lingüística, entre el deseo y la oralidad: Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp. 69-83). México: Octaedro.

Lakoff, G. (1991). Cognitive versus Generative Linguistics: How Commitments Influence Results. Language & Communication, 11 (1-2), 53-62.

Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Una introducción. Barcelona: Paidós.

Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Signos, 40 (63), 127-146.

Mineduc (2009). Fundamentos del ajuste curricular en el sector de lenguaje y comunicación. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Mineduc (2012). Programa de estudio lenguaje y comunicación quinto año básico. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Mineduc (2012). Programa de estudio lenguaje y comunicación sexto año básico. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Mineduc (2012). Programa de estudio lenguaje y comunicación séptimo año básico. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Mineduc (2012). Programa de estudio lenguaje y comunicación octavo año básico. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Núñez, M. (2002). Un modelo didáctico para el desarrollo de la competencia discursiva oral. Lenguaje y Textos, 19, 161-199.

Núñez, M., & del Moral, C. (2010). Competencia léxica y competencia comunicativa: bases para el diseño de programas didácticos en la educación escolar. Lenguaje y Textos, 23, 91-97.

Núñez, M., & Hernández, A. (2011). La interacción oral en la enseñanza de idiomas: aportaciones de una investigación sobre interrupciones conversacionales. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 16, 123-136.

Niño, V. (2011). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del Discurso. Bogotá: Ecoe.

Palou, J. y Bosch, C. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona: Graó.

Pérez, C. (2009). La lengua oral en la enseñanza. Propuesta para la programación de contenidos de lengua oral y el diseño de tareas orales. Revista Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 297-318.

Raiter, A., & Zullo, J. (2004). Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso. Barcelona: Gedisa.

Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Barcelona: Paidós.

Ruiz, M. (2000). Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. España: Aljibe.

Rodríguez, M. (1995). Hablar en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo? Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 16 (3), 1-11.

Salazar, J. (2008). Estrategias de cortesía verbal en interacciones argumentativas ocurridas en contexto escolar. Alpha, 27, 77-92.

Searle, J. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Taylor, J. (1989). Linguistic Categorization: Prototypes in Linguistic Theory. Oxford: Oxford University Press.

Vila, I., & Vilà, M. (1994). Acerca de la enseñanza de la lengua oral. Comunicación, Lenguaje y Educación, 23, 45-54.

Vilà, M., & Comajoan, L. (2013). Aprender a investigar para argumentar sobre cuestiones lingüísticas. Los registros lingüísticos orales. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 62 (20), 97-109.

Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Author Biography

Enrique G. Gordillo. Universidad Católica San Pablo, Perú.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

outcomesofeducation, schoolorganization, single-sexschooling