Redes sociales en el marco de la sustentabilidad educativa en tiempos de pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25127/aps.20212.771

Palabras clave:

redes sociales, sustentabilidad educativa, pandemia COVID-19

Resumen

Se evaluó el impacto de un programa de orientación educativa por redes sociales sobre tres dimensiones relacionadas con la pandemia COVID-19, en sujetos personas residentes del área urbana de la provincia de Chachapoyas, Perú, durante el periodo septiembre-diciembre 2020. El programa consistió en la difusión por redes sociales de la información científica actualizada sobre etiología, prevención y terapéutica de la enfermedad, y la transferencia de técnicas mentales para proteger la salud emocional, mediante estrategias de comunicación accesibles y amenas. Las dimensiones estudiadas fueron nivel de conocimiento sobre la pandemia, cuidados y medidas preventivas y la gestión de la salud emocional, mediante un instrumento tipo Likert de 12 ítems que se aplicó antes y después de la ejecución del programa. Se compararon los puntajes alcanzados por cada una de las dimensiones, las observadas entre las dimensiones, y también se midió la uniformidad de las opiniones de los sujetos en cada dimensión tanto antes como después. Se encontró un aumento en el puntaje en cada una de las dimensiones después de la aplicación del programa, siendo estadísticamente significativo para la gestión de la salud emocional. Se observó diferencias significativas en los puntajes entre las tres dimensiones tanto antes como después, con mayor fuerza en la de cuidados y medidas preventivas. También el programa produjo uniformidad en las opiniones de los sujetos sobre cada una de las dimensiones. Estos resultados sugieren que la transferencia por redes sociales, de conocimientos y métodos saludables para enseñar a las personas a cuidarse de la COVID-19, es una estrategia viable y potencialmente sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta-Quiroz, J, y S. Iglesias-Osore. 2020. “COVID-19: Desinformación en redes sociales”. Revista del cuerpo médico 13 (2). DOI:10.35434/rcmhnaaa.2020.132.678

Aguilar-Barojas, S. 2005. “Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud”. Salud en Tabasco 11 (1-2): 333-338.

Álvarez-Mon, M. A., A. Rodríguez-Quiroga, L. de Anta, y J. Quintero. 2020. “Aplicaciones médicas de las redes sociales. Aspectos específicos de la pandemia de la COVID-19”. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 13 (23): 1305-1310. DOI: 10.1016/j.med.2020.12.012

Beltrán Villanueva, K. R y I. G. Pérez Regalado. 2020. “Nivel De conocimiento sobre las medidas preventivas de COVID-19 en los pobladores de la urbanización Brisas de Santa Rosa III Etapa - San Martin de Porres”. Tesis de Grado. Universidad Nacional del Callao. Lima (Perú).

Bohórquez P, B., X. Luengo-Charath, M. V. Anguita, R. L. Bascuñán, I. M. Pacheco, C. P. Michaud, e Y. R. Vacarezza. 2020. “Uso y difusión responsable de la información en pandemia: un imperativo ético”. Rev. chilena Pediatr. 91 (5). DOI: 10.32641/rchped.vi91i5.2420

Buitrago Ramírez, F., R. Ciurana Misol, M. C. Fernández Alonso, y J. L. Tizón. 2020. “Pandemia de la COVID-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española”. Atención Primaria 53 (1): 89-101. DOI: 10.1016/j.aprim.2020.06.006 0212-6567

Cabanillas-Rojas, W. 2020. “Conducta y propagación del COVID-19 en el Perú: Marco de referencia para el diseño de intervenciones conductuales de salud pública”. DOI: 10.1590/SciELOPreprints.868

Cárdenas, P y C. Madero. 2020. Aprendizajes Profesionales en pandemia: Reflexiones de docentes, directivos y profesionales de la educación. Informe Técnico. Santiago (Chile).

Catalán-Matamoros. D. 2020. “La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales”. Revista española de comunicación en salud. 1: S5-S8 DOI: 10.20318/recs.2020.5531

Cuadra-Martínez, D., P. J. Castro-Carrasco, J. Sandoval-Díaz, D. Pérez-Zapata, y D. Mora Dabancens. 2020. “COVID-19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI”. Rev. Med. Chile 148: 1139-1154

DGE (Dirección General de Epidemiología del Perú). 2020. Situación actual COVID-19. Informe Técnico. Lima (Perú).

DIRESA (Dirección Regional de Salud de Amazonas). 2020. Sala situacional COVID-19. Informe Técnico. Chachapoyas (Perú).

Gallegos, M., C. Zalaquett, S. E. Luna Sánchez, R. Mazo-Zea, B. Ortiz-Torres, J. C. Penagos-Corzo, N. Portillo, I. Torres Fernández, A. Urzúak, M. Morgan Consoli, F. A. Polanco, A. M. Flórez, y R. Lopes Miranda. 2020. “Cómo afrontar la pandemia del coronavirus (COVID-19) en las Américas: Recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental”. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54 (1): e1304.

Gómez-Arteaga, I, y F. Escobar-Mamani. 2021. “Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú”. Chakiñan 15 (12): 152-165.

Gonzales-Castillo, J. R., L. Varona-Castillo, M. G. Domínguez-Morante, y V. R. Ocaña-Gutiérrez. 2020. “Pandemia de la coviD-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020”. Rev. salud pública 22 (2): e387373.

Hao, K., y T. Basu. 2020. The coronavirus is the first true social-media “infodemic". https://www.technologyreview.com/2020/02/12/844851/ the-coronavirus-is-the-first-true-social-media-infodemic/ (Consultada el 28 de mayo de 2021)

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú). 2017. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima (Perú): INEI.

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú). 2018. Perú: Línea de base de los principales indicadores disponibles de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Lima (Perú): INEI.

Llerena Lanza, R. A, y C. A. Sánchez Narváez. 2020. “Emergencia, gestión, vulnerabilidad y respuestas frente al impacto de la pandemia COVID-19 en el Perú”. DOI: DOI: 10.1590/SciELOPreprints.94

López-Borrull, A, y C. Ollé. 2020. “Curación de contenidos científicos en tiempos de fake science y Covid-19: una aproximación entre las ciencias de la información y la comunicación”. En VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) Valencia (España). DOI: 10.3145/AE-IC-epi.2020.e16

Lugo, M. T., V. Ithurburu, A. Sonsino, y F. Loiacono. 2020. “Políticas digitales en educación en tiempos de Pandemia: desigualdades y oportunidades para América Latina”. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 73: 23-36. DOI: 10.21556/edutec.2020.73.1719.

Martín Alfonso, L., L. Martínez Debs, A. C. Cencio-Bello, M. Rodríguez Martínez, y J. Ortiz Gómez. 2020. “Percepción de riesgo, búsqueda de ayuda médica y autocuidado: Retos psicológicos frente a la COVID-19”. Revista cubana de psicología 2 (2): 2-17

Nieves-Cuervo, G. M., E. F. Manrique-Hernández, A. F. Robledo-Colonia, y E. K. Grillo Ardila. 2021. “Infodemia: Noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID.19 en seis países de América Latina”. Rev. Panam. Salud Publica 45: e44. doi: 10.26633/RPSP.2021.44

Navarro Rodríguez, J. D., O. Medina-Ortiz, C. Andrade Fossi, M. Chacín González, y Bermúdez, V. 2020. “Cultura de paz en la pandemia por SARS-COV-2: confinamiento, tics y las redes sociales”. Gac Méd Caracas 128 (2): S350-S358. DOI: 10.47307/GMC.2020.128.s2.21

Rubio Hurtado, M. J. y Berlanga Silvente, V. 2012. “Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico”. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació 5 (2): 83-100.

Ruiz-Aquino, M., A. Díaz-Lazo, M. L. Ortiz-Aguí, y E. I. Villar Carbajal. 2020. “Conductas de autocuidado en la prevención del contagio de la COVID-19 en pobladores peruanos”. Revista Cubana de Medicina General Integral 36(4): e1708.

Salaverria, R., N. Buslón, F. López-Pan, B. León, I. López-Goñi, y M. C. Erviti. 2020. “Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19”. El profesional de la información 29 (3): e290315. DOI: 10.3145/epi.2020.may.15

Sánchez-Mora, M. C., P. Aguilera-Jiménez, M. Y. Hernández-Arellano, y M. L Patiño-Barba. 2020. “Aplicación de los conocimientos científicos y la prevención de COVID-19 en México en tiempos de posverdad”. Revista Prisma Social 31 (4): 82-109

Sandín, B., R.M. Valiente, J. García-Escalera, y P. Choro. 2020. “Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional”. Journal of Psychopathology and Clinical Psychology/Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25 (1): 1-22. DOI: 10.5944/rppc.27569

Serri, M. 2018. “Redes sociales y Salud”. Rev Chilena Infectol 35 (6): 629-630

Tala, A, y E. Vásquez. 2020. “Conexión en tiempos de COVID-19”. Rev Med Chile. 148: 557-564.

Vélez-Loor, M. D., P. A. Vallejo-Valdivieso, y M. E. Moya-Martínez. 2020. “Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19”. Episteme Koinonia. 3 (5): 183-201. DOI: 10.35381/e.k.v3i5.760.

Descargas

Publicado

2021-08-30

Cómo citar

Omar Padilla, W., Milla Pino, M. E., Vargas Tello, A. J. R., Requejo Calderón, Z. R., Rios Requejo, L. A., & Hidalgo Nisshioka, N. E. (2021). Redes sociales en el marco de la sustentabilidad educativa en tiempos de pandemia. Revista De Investigación De Agroproducción Sustentable, 5(2), 67–76. https://doi.org/10.25127/aps.20212.771

Número

Sección

Manuscritos

Artículos más leídos del mismo autor/a