Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino

Palabras clave: Quechua, Arte verbal, Huayno, Recursos lingüísticos y literarios

Resumen

Este artículo describe y analiza, desde la perspectiva lingüística y literaria, los recursos expresivos, literarios y lingüístico-comunicativos en el huayno ancashino, una manifestación tradicional andina en la que se combinan poemas populares quechuas y la música tradicional rural. El estudio de fue nivel descriptivo y abordado con enfoque cualitativo. La data recolectada demuestra que el arte verbal quechua en el huayno ancashino evidencia el uso de diferentes recursos léxicos, expresivo-comunicativos y literarios para manifestar diferentes aspectos de la vida, la muerte y el amor con sus múltiples facetas. En la composición de los versos se evidencia procesos de resemantización y nuevos giros semánticos que adquieren las palabras y expresiones, uso de préstamos lingüísticos y alternancia de códigos, presentadas poética y metafóricamente. De esta manera, el huayno ancashino interpreta poética y artísticamente el sentir y las vivencias de sus gentes y se constituye en la riqueza cultural ancashina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Arguedas, J. M. (1940, agosto 18). Canción popular mestiza e india en el Perú, su valor documental y poético. En La Prensa, Buenos Aires.

Arguedas, J. M. (1986). Cantos y cuentos quechuas. Tomos I y II. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana, Munilibros.

Bendezú, E. (2003). Literatura quechua. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Campbell, L. (1998). Historical linguistics. An introduction. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Carrasco, R. (2003). Apuntes sobre el huayno en el Perú. http://www.vientoslatinoamericanos.com/archivos/artículos/huayno.html

Chávez, A. (1998). Lingüística quechua. Letras (Lima), 69 (95-96), 161-170. https://doi.org/10.30920/letras.69.95-96.12.

Cornejo, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio- cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte.

Den Otter, E. (1985). Music and dance of Indians and mestizos in an Andean valley of Peru. Delft: Eburon.

Escobar, G. y Escobar, G. (1981). Huaynos del Cusco. Cusco: Garcilaso.

Espino, G. (2010). La literatura oral o la literatura de tradición oral. Lima: Pakarina ediciones.

García, N. (1995). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Godenzzi, J. (2005). En las redes del lenguaje. Cognición, discurso y sociedad en los Andes. Lima: Universidad del Pacífico.

Guamán Poma de Ayala, F. ([1614] 1998). Nueva crónica y buen gobierno. Vol. 3. Edición de J. Szeminski y F. Pease. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Hurtado de Mendoza, W. (2009). Metáfora y pensamiento de la cultura quechua. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Instituto Nacional de Cultura. (1980). Cancionero popular huaracino. Cuadernos de difusión N° 29. Huaraz: INC-Huaraz (Mimeo).

Itier, C. (1999). Literatura nisqap qichwasimipi mirayñinmanta. Amerindia, (24), 31-45.

Julca, F. (2009a). Lengua y sociedad andina. Lima-Carhuaz: Urpichallay, Gráfica Líder.

Julca, F. (2009b). Word borrowing and code switching in Ancash waynu songs. En Sunakawa C. y Edwards, T. (eds.). Language Meaning and Society. Vol. 2, 69-95.

Julca, F. (2009c). Quechua Ancashino: una mirada actual. Lima: CARE Perú / Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Julca, F. (2010). Diversidad cultural y la educación superior en Áncash. Inclusión social y equidad en la educación superior. Revista ISEES, (7), 115-130.

Julca, F. (2015). Hacia la dignificación del quechua: desmitificando falacias y prejuicios lingüísticos. Revista Académica UNASAM, (2), 46-70.

Julca, F.; Espinoza, F. & León, H. (2008). Chawpi qichwata alli qillqanapaq maytu. Manual de escritura del Quechua Central. Lima: Ministerio de Educación.

Julca, F. & Julca, C. (2016). Quechua: riqueza léxica y expresiva. Lima: INADEA / Killa editorial.

Julca, F. & Smith, W. (2005). Perspectives on indigenous humor: a comparative study of humor in Ancash Quechua waynu songs and Kuna riddle-like jokes in colloquial speech. Austin, Estados Unidos: University of Texas at Austin (Ms).

Lapesa, R. (1966). Introducción a los estudios literarios. Salamanca: Ediciones Anaya.

Lira, J. (1982). Diccionario kkechuwa-español [2a Ed.]. Bogotá: Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.

Maguiña, S. (s.f.). Cancionero popular folklórico ancashino. Nº 5, 6 y 7. Huaraz: Imp. La Hoja.

Mendívil, J. (2004). Huaynos híbridos: estrategias para entrar y salir de la tradición. Lienzo, (25), 27-64.

Montoya, R. (2013). Encanto y celebración del wayno. Cusco: Dirección Regional de Cultura Cusco.

Ortiz Rescaniere, A. (1997). La metáfora de los amores salvajes en el 'Canto Kechwa' de José María Arguedas. Antropológica, 15(15), 355-369. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1230

Parker, G. (1972). Falacias y verdades acerca del quechua. En Escobar, A. (Comp.). El reto del multilingüismo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 111-121.

Roel, J. (1992). El wayno del Cusco. Cusco: Municipalidad del Qosqo.

Romero, R. (1988). La música tradicional y popular. En La música en el Perú. Lima: Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, 215-283.

Rosales, E. (1991). Canto del cuculí encendido. Antología de la poesía popular ancashina. Trujillo: Editorial Libertad EIRL.

Rosales, E. (2009). Canto del cuculí. El huayno: la expresión cultural andina. Lima: Instituto de Desarrollo Gerencial.

Sherzer, J. (2002). Speech play and verbal art. Austin: University of Texas Press. Thomason, S. (2001). Language contact. An introduction. Washington D. C.: Georgetown University Press.

Toro, C. (1990). Manual de literatura peruana. Lima: AFA ediciones.

Vansina, J. (1968). La tradición oral. Traducción Miguel Llongueras [2a Ed.]. Barcelona: Editorial Labor.

Vásquez, Ch. y Vergara, A. (1990). Ranulfo, el hombre. Lima: Centro de Desarrollo Agropecuario.

Villafán, M. (1992). Valores de la canción popular bilingüe quechua-español en la región Chavín, Perú. Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas. Ixmiquilpan, Hidalgo, México. (Ms.).

Westphalen, Y. (2019). Antonio Cornejo Polar y la república mundial de las letras. Letras (Lima), 90(131), 277-288. https://doi.org/10.30920/letras.90.131.13

Winford, D. (2003). An introduction to contact linguistics. Malden: Blackwell Publishing.

Zevallos-Aguilar, U. (2016). José María Arguedas y la música novoandina: su legado cultural en el siglo XXI. Cuadernos de Literatura, 20(39), 254-269. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-39.jmam

Publicado
2019-12-27
Cómo citar
Julca Guerrero, F., & Nivin Vargas, L. (2019). Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino. Letras (Lima), 90(132), 260-284. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.12
Sección
Comunicaciones Cortas y Avances de Investigación