Contenido principal del artículo

David Auris Villegas
Miriam Vilca Arana
Pablo Saavedra Villar
Nolberto Leiva Aguilar
Sandra Arritola Fernández

La divulgación científica es un arte de visibilidad académica que pretende llegar al público con un lenguaje sencillo a través de las redes sociales, sin embargo, hay problemas de divulgación debido a la poca costumbre de compartir los hallazgos desde la misma comunidad científica y las instituciones académicas. Se reflexiona sobre las ventajas de difundir resultados de investigación, el impacto científico y el vínculo de comunidad científica con la sociedad. El trabajo tiene un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico y bibliográfico concluyéndose que, sin ciencia no hay avance, por tanto, sin comunicación de lo hallado, no hay desarrollo sostenible, en ese sentido, es fundamental la construcción de un puente entre ciencia y comunidad a través de la divulgación.

Scientific dissemination is an art of academic visibility that aims to reach the public with a simple language through social networks, however, there are problems of dissemination due to the lack of habit of sharing the findings from the scientific community and academic institutions. We reflect on the advantages of disseminating research results, the scientific impact and the link between the scientific community and society. The work has a qualitative approach of hermeneutic and bibliographic type, concluding that, without science there is no progress, therefore, without communication of the findings, there is no sustainable development, in this sense, it is essential to build a bridge between science and community through dissemination.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Auris Villegas, D., Vilca Arana, M., Saavedra Villar, P., Leiva Aguilar, N., & Arritola Fernández, S. . (2023). Divulgación científica: arte de visibilidad y alto impacto. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 468–480. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.530
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

David Auris Villegas, Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Trujillo, Perú

Licenciado en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Máster en Educación, Universidad de La Habana. Profesor de posgrado, Universidades peruanas. Ponente en congresos nacionales e internacionales, Teórico, investigador y fundador del ABDIV (Aprendizaje basado en el diálogo interactivo
vivencial), Perú.

Miriam Vilca Arana, Universidad nacional Mayor de Sa Marcos. Lima, Perú

Ingeniera Química. Maestría en Docencia Universitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctoranda en Ciencias Ambientales. Docente nombrada, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Expositora a nivel Nacional e Internacional. Es co-investigadora en Proyecto del agua entre la University of Cambridge UK y la Universidad Nacional de Cañete.

Pablo Saavedra Villar, Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú

Doctor en ciencias de la educación, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Maestro en docencia en universitaria, Universidad Nacional Federico Villareal. Línea de investigación, “Didáctica y desempeño docente, recursos didácticos y metodología de la investigación”. Publicado varios libros y artículos en revistas indexadas, Perú.

Nolberto Leiva Aguilar, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Licenciado en Educación. Maestría en Pedagogía Universitaria. Maestría en Innovación e Investigación Educativa-USIL. Doctor en Ciencias de la Docente en la Universidad César Vallejo y Universidad Católica de
Trujillo. Expositor a nivel Nacional e Internacional. Filiación Institucional: Universidad Privada César Vallejo. Investigador con varias publicaciones, Perú.

Sandra Arritola Fernández, Universidad Keiser. Florida, EE-UU

Máster en Ciencias de la Administración, concentración en Gerencia Global. Keiser University. Licenciada en Ciencia Técnicas de la Educación. Licenciada en Matemáticas, La Habana-Cuba. Asociada a la investigación social aplicada a los negocios. Autora Best Seller de la Trilogía Combustible de Éxito. Miembro de Honor de la Asociacion Internacional de Negocios y de la Sociedad Nacional de Liderazgo y Éxito de los Estados Unidos. Mentora y Coach Financiera y Ejecutiva de Negocios de la Red Global de Mentores.

Bookmark and Share
Referencias

Acosta, E., Marín, T. y Gonzáles, A. (2020). Políticas para la producción científica en América Latina: Perú, un estudio de caso. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(1), 62-69. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.350

Bravo, M. y León, D. (2018). Divulgación de la investigación científica en el siglo XXI. Universidad Y Sociedad, 10(3), 88-97. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/890

De Wit, H. (2016, 16 de mayo). “Conferencia del Dr. Hans de Wit”. Canal de profesores del DIE-CINVESTAV [Video]. YouTube. https://www.YouTube.com/watch?v=PowVkIQ5y0Q

Duffau, S. (2019, 16 de abril). “Proyecto busca impulsar participación de mujeres en ciencia”. Canal Meganiticias. [video]. YouTube. https://www.YouTube.com/watch?v=LFZKHYIpAPA

García, D. (octubre 25, 2019). “Dichosos los rockstars de la divulgación”. DIMETILSULFURO. El blog de divulgación científica de Deborah García Bello. https://dimetilsulfuro.es/2019/10/25/dichosos-los-rockstars-de-la-divulgacion/

García, B. (febrero 13, 2018). “Deborah G. Bello: ‘Las terapias alternativas aumentan un 470% el riesgo de morir de cáncer’”. El Mundo. https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/02/13/5a8165f3e2704e912c8b4593.html

Golombek, D. (junio 29, 2021). “Tenemos que contar y compartir que la ciencia también es belleza y magia”. Universidad Católica del Mahule. https://portal.ucm.cl/noticias/diego-golombek-tenemos-contar-compartir-la-ciencia-tambien-belleza-magia

González, D. (2007). Discurso y divulgación científica. Argentina: Editorial Buenos Aires.

Hawking, S. (septiembre 25, 2015). “La raza humana tendrá que salir de la Tierra si quiere sobrevivir”. El País. https://elpais.com/elpais/2015/09/24/ciencia/1443106788_324837.html

Hernández, T. (2002). La divulgación científica desde las instituciones públicas. Comunicar, 19, 71-76. https://doi.org/10.3916/C19-2002-13

Kaku, M. (2020). “Si no compartes el conocimiento, no sirve para nada. Michio Kaku, físico”. Aprendemos juntos [video] YouTube. https://www.YouTube.com/watch?v=6rDxlolYUQw

Laranjeiras, S., Portela, L. y Ribeiro, L. (2018). Enseñanza y divulgación de la ciencia en la integración universidad-escuela: una experiencia en Brasil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2201

Lazcano, D., Viedma, G., y Alcaino, T. (2019). Comunicación de la Ciencia desde la Mirada de los Investigadores Universitarios: entre el Indicador y la Vocación. Formación universitaria, 12(6), 27-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600027

León, G., Contreras, C., y Meneses, E. (2021). Dimensión y validez convergente. Sentidos y significados de la producción y la difusión científica en ambientes universitarios. región Y Sociedad, 33, e1452. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1452

Montes, M., García J., y Leija, D. (2020). Visualización mediática de la ciencia: tipología de la infografía científica de prensa. Revista Española De Documentación Científica, 43(2), 1-18. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1643

Montoya, M. (2020). Ciencia y tecnología en el Perú. Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología Ceprecyt. thttps://modestomontoya.me/2020/05/21/libro-ciencia-y-tecnologia-en-el-peru/

Pere Estupinyá. (noviembre 5, 2016). “Nos falta la ciencia de la divulgación científica”. Jot Down Cultural Magazine. https://www.jotdown.es/2016/05/pere-estupinya-nos-falta/

Porter. M. (1999). Ser competitivo. Bilbao: Ediciones Deusto.

Sagan, C. (octubre 2, 2022). “Carl Sagan y la divulgación de la ciencia”. La Tercera. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/carl-sagan-y-la-divulgacion-de-la-ciencia/JWAZB3H3H5G57OE2WIM37Y7UBI/

Tezanos, P. (julio 30, 2018). “[Entrevista] Patri Tezanos (Antroporama): ‘Presentar como víctimas a las YouTubers científicas es irresponsable’”. Canino. https://www.caninomag.es/patri-tezanos-antroporama-presentar-victimas-las-YouTubers-cientificas-irresponsable/

Turpo, O., Hurtado, A., Delgado, Y., y Mango, P. (2021). Formación de investigadores en educación: entre la performatividad y el credencialismo. Revista Conrado, 17(78), 23-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1637

Unger, T. (agosto 6, 2020). “En el Perú, lo más importante debe ser la educación”. Andina: Agencia de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-tomas-unger-el-peru-mas-importante-debe-ser-educacion-808769.aspx

Wongo Gungula, E., Artigas, W., y Faustino, A. (2020). La difusión de la ciencia en Angola a través de revistas científicas: una alternativa de mejoramiento del proceso investigativo. Revista General de Información y Documentación, 30(2), 357-377. https://doi.org/10.5209/rgid.72812

Vizcaíno, A., Casas, P. y Contreras, P. (2020). Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XX1, 23(2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750