Contenido principal del artículo

Carla María Ordinola Ramírez
Yshoner Antonio Silva Díaz
Oscar Joel Oc Carrasco
Oscar Pizarro Salazar

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una anormalidad endocrino - metabólica común con una prevalencia a nivel mundial equivalente al 4% siendo una patología de interés que afecta la salud de las mujeres. Objetivo. Determinar la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico por Ecografía en el Hospital Virgen de Fátima, Chachapoyas. Materiales y métodos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo de prevalencia, retrospectivo, trasversal, la muestra lo formaron 300 historias clínicas. Resultados. del 100% historias clínicas, la tasa de prevalencia del SOP por ecografía fue del 56.3 x 100. Así mismo existe una Tasa de Prevalencia (TP) del SOP bilateral es de 52.6 x 100 historias clínicas; la TP del SOP derecho es de 2 x 100 y del SOP Izquierdo es de 1.6 x 100. Conclusiones. La TP del SOP por ecografía es muy alta, ya que más de la mitad de la población sufre esta patología. Así mismo el SOP de tipo bilateral es el más predominante en un 52.6 x cada 100.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ordinola Ramírez, C. M., Silva Díaz, Y. A., Oc Carrasco, O. J., & Pizarro Salazar, O. (2022). Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico por ecografía en el hospital Virgen de Fátima – Chachapoyas. Revista Vive, 5(14), 584–591. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.171
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Carla María Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas, Perú

Obstetriz. Maestría en Obstetricia con mención en Salud Sexual y Reproductiva. Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable. Obstetriz asistencial en diversos centros de salud. Docente en la Universidad Alas Peruanas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú.

Yshoner Antonio Silva Díaz, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas, Perú

Licenciado en Enfermería, Universidad Nacional de Cajamarca. Maestro en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Docente asociado a tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú.

Oscar Joel Oc Carrasco, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas, Perú

Cirujano Dentista, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Magíster en Estomatología. Docente en la categoría de ordinario auxiliar a tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Salud FCS, Perú.

Oscar Pizarro Salazar, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas, Perú

Cirujano Dentista, Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica de la Universidad San Pedro. Docente en la categoría de ordinario auxiliar a tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) y Director de la Clínica Estomatológica. Director de la Escuela Profesional de Estomatología de la UNTRM, Perú.

Referencias

Jiménez M, Iturrieta V, Aguilera G, Cárcamo G, Galvez L, Valdés P. Características clínicas y metabólicas de síndrome de ovario poliquístico en la ciudad de Temuco [Internet]. Revistasoched.cl. [citado el 21 de julio de 2022]. Disponible en: http://revistasoched. cl/3_2014/2-Jimenez.pdf

Espinoza C. Caracterización clínica de pacientes con síndrome de ovarios poliquisticos”. Manifestaciones clínicas y laboratoriales. 2011 [Tesis para optar el título de Tecnólogo Médico - Radioterapia]

Lauritsen MP, Bentzen JG, Pinborg A, Loft A, Forman JL, Thuesen LL, et al. The prevalence of polycystic ovary syndrome in a normal population according to the Rotterdam criteria versus revised criteria including anti- Mullerian hormone. Hum Reprod [Internet]. 2014;29(4):791–801. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1093/humrep/det469

Supo J. Metodología de la Investigación Científica. 2014. 4ta Edic. Edit. Universitaria, Yanahuara. Arequipa

Ugwu G. Nigeria. Prevalencia, presentación y manejo del síndrome de ovario poliquístico en mujeres con infertilidad en una población de Nigeria. 2013 [Tesis para obtener el Grado de maestría]

Zhuang J, Liu Y, Xu L, Liu X, Zhou L, Tang L, et al. Prevalence of the polycystic ovary syndrome in female residents of Chengdu, China. Gynecol Obstet Invest [Internet]. 2014;77(4):217–23. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1159/000358485

Dargham SR, Ahmed L, Kilpatrick ES, Atkin SL. The prevalence and metabolic characteristics of polycystic ovary syndrome in the Qatari population. PLoS One [Internet]. 2017;12(7):e0181467. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0181467

Ortega H, Elizabeth J. Prevalencia y factores asociados en los casos de síndrome de ovario poliquístico diagnosticados en el centro de salud Tulcán sur periodo 2014-2016. 2017

Conde Cuevas N. Prevalencia de ovario poliquístico en adolescentes sanas y en adolescentes con antecedentes de pubarquía precoz. Nuevas aportaciones de la ecografía tridimensional. Universitat de Barcelona; 2012