SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.147 issue11The interaction of our genes with the obesogenic environment author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista médica de Chile

Print version ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.147 no.11 Santiago Nov. 2019

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019001101495 

CARTAS AL EDITOR

Ansiedad y características en expositores de un concurso científico de estudiantes de medicina peruano 2019

Anxiety and characteristics in exhibitors of a scientific contest of Peruvian medical students 2019

Luccio Romaní-Ojeda1  a

Elice Gómez-Rojas2  a

Jennifer Vilchez-Cornejo2  3  b

1 Facultad de Medicina Humana , Universidad de San Martín de Porres , Chiclayo , Perú .

2 Facultad de Medicina Humana , Universidad Nacional de Ucayali . Ucayali , Perú .

3 Red Asistencial Ucayali , Hospital Essalud II Pucallpa . Ucayali , Perú .

Sr. Editor:

La investigación científica implica obtener conocimientos sobre una realidad, que al relacionarse con el sector salud implica entender, prevenir y tratar los problemas que afectan la salud de una población 1 . La investigación científica implica no sólo una tarea universitaria, sino que es un valioso instrumento para la formación de profesionales. La importancia de la investigación científica en el pregrado permite un análisis y aplicación de la Medicina Basada en Evidencia para un adecuado diagnóstico y tratamiento en los pacientes. Sin embargo, en el Perú la investigación biomédica es pobre y centralizada, lo cual dificulta la elección de decisiones que mejoren la salud de la población 2 .

Los estudiantes de medicina que inician tempranamente en la investigación suelen ser muy productivos en el ámbito clínico, científico y de forma particular en salud pública. La investigación y la exposición de los resultados obtenidos son dos partes fundamentales de un mismo problema: la falta de difusión del conocimiento. Adquirir una nueva información referente a un fenómeno de la sociedad ya no es suficiente; es necesario darlo a conocer, exponerlo, presentarlo, publicarlo y transmitirlo. En otras palabras, adherirse como conocimiento socialmente beneficioso para una población que lo necesita. En los últimos años ha aumentado la investigación científica en los estudiantes de medicina, agrupados en la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP); que organiza su congreso científico nacional anual cada año siendo esta su trigésimo tercera edición.

En este congreso se desarrollaron categorías en los concursos de protocolos de investigación, trabajos de investigación y casos clínicos en el ámbito médico. Dichos concursos motivan a los estudiantes a mejorar sus competencias en la investigación estudiantil médica. Sin embargo, bajo estas circunstancias es donde los estudiantes tienden a padecer algún grado de depresión y/o ansiedad. Estas afecciones pueden deberse al vínculo entre los niveles de exigencia y presión a los que se encuentran sometidos los expositores, los desafíos referentes a la exposición de resultados comúnmente enfrentados por los estudiantes universitarios, los cuales cuando acuden a estos eventos científicos se convierten en expositores.

Una vez solicitados los permisos a las autoridades correspondientes, se buscó determinar los niveles de ansiedad, depresión y el apoyo social percibido por los autores expositores de los concursos del XXXIII Congreso Científico Nacional organizado por la SOCIMEP en la ciudad de Ucayali durante los días 8 y 9 de agosto de 2019. Se empleó una encuesta autoadministrada, que medía dos escalas psicológicas, la Escala de Depresión de Beck-II (BDI-II) 3 , la escala de ansiedad de Hamilton (HARS) 4 y la escala Duke University Functional Social Support (Duke-UNK-11) 5 previa a la exposición del participante en un rango entre 15 a 20 min; con el fin de observar el grado de apoyo social percibido por el estudiante en su institución de estudios.

Se encuestó a 53 autores expositores de la última fase presencial del concurso científico correspondiente a la fase presencial/oral de las categorías de casos clínicos, protocolos de investigación y trabajos de investigación avalados por las sociedades científicas afiliadas a la SOCIMEP o por la misma institución. La mediana de la edad fue de 22 años (rango intercuartílico, 20-24 años), 56,6% (30) fueron varones, 35,9% (19) y 20,8% (11) cursaban el quinto año y tercer año, respectivamente. El 1,9% (1) de los participantes fueron expositores del último año correspondiente al internado médico y al primer año de medicina a su vez.

Con respecto a la escala de BDI-II se observó que el 17% de la población padece algún grado de depresión durante el momento de la exposición del evento. La escala HARS que determinó además que 30,2% (16) de los participantes tuvieron un grado leve de ansiedad y 28,3% (15%) un grado moderado/severo previo a la exposición del concurso científico. La Escala de Duke-UNC-11, la cual se encargaba de evaluar el apoyo social brindado a los estudiantes universitarios, indicó que 11,3% 6 percibían con un apoyo social bajo.

De esta forma, se dicotomizaron las variables de la escala de HARS determinando sólo en aquellos participantes que padecían y no niveles de ansiedad durante el concurso científico realizando un análisis ajustado mediante modelos lineales generalizados con razones de prevalencia mediante Poisson con un intervalo de confianza 95%, encontrando que quienes tenían tres o más publicaciones científicas tuvieron hasta 94% (RPa: 0,03; IC 95%: 0,017-0,251) menos probabilidades de desarrollar grados de ansiedad con respecto a aquellos expositores que cuenten con dos o menos publicaciones. Además, el padecer algún grado de depresión predispuso a los participantes a desarrollar 72% (RPa: 1,72 IC 95%: 1,28-2,31) más probabilidades de desarrollar ansiedad.

Es muy gratificante para un estudiante de medicina publicar un aporte científico, siendo este el principal motivo para realizar generar publicaciones más novedosas ya sea en el ámbito clínico, científico y en salud pública. El pertenecer a una sociedad científica de estudiantes de medicina brinda al estudiante actitudes y aptitudes para la realización, ejecución y difusión de conocimientos, así como ciertas herramientas que le brindan experiencia para publicar desde el pregrado. Es por ello que, a los expositores con dicha experiencia en publicaciones previas el trastorno de la adaptación generado por su previa participación en los concursos científicos le brinda cierta seguridad, mejorando y desenvolvimiento adecuadamente ante los jurados designados.

Agradecimientos

Agradecimientos: Los autores del presente manuscrito agradecen la colaboración de Angélica Díaz Corrales y el comité organizador del concurso científico del XXXIII CCN SOCIMEP UCAYALI 2019 por las facilidades en la recolección de datos.

Referencias

1. Caballero P, Yagui M, Espinoza M, Castilla T, Granados A, Velásquez A, Cabezas C. Prioridades regionales y nacionales de investigación en salud, Perú 2010 - 2014: Un proceso con enfoque participativo y descentralista. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2010; 27 (3): 398-411. [ Links ]

2. Huamani C, Mayta-Tristán P. Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis del Science Citation Index 2000-2009. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2010; 27 (3): 315-25. [ Links ]

3. Sanz J, Perdigón A, Vásquez C. Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud. 2003; 14 (3): 249-80. [ Links ]

4. Badia X, Carbonell M. Cultural adaptation into Spanish of the HARS. Mimeografía, 1999. [ Links ]

5. Bellón-Saameño J, Delgado-Sánchez A, Luna-del-Castillo JD, Lardelli-Claret P. Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNC-11. Atención Primaria 1996; 18 (4): 153-63. [ Links ]

6. Díaz-Vélez C, Manrique-González L, Galán-Rodas E, Apolaya-Segura M. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Med Per 2008; 25 (1): 9-15. [ Links ]

Correspondencia a: Luccio A. Romaní Ojeda Av. Víctor Raúl Haya de la Torre 565, Chiclayo, Lambayeque, Perú. luccioromani@gmail.com

a

Estudiante de Medicina.

b

Médico Cirujano.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.