SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue2Salmonella spp epididymo-orchitis in a infant under three months-old author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista chilena de infectología

Print version ISSN 0716-1018

Rev. chil. infectol. vol.40 no.2 Santiago Apr. 2023

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182023000200193 

Comunicación Breve

Distribución geográfica y tipo de infección del virus linfotrópico T humano en pacientes peruanos 2019-2021

Geographic distribution and type of human T-lymphotropic virus (HTLV) infection in Peruvian patients 2019-2021

Eduardo Miranda-Ulloa1 

Soledad Romero-Ruiz1 

Raul Montalvo-Otivo2 

Dilan Suárez-Agüero1 

Hans Ramón Quiroz-Ruiz3 

Fanny Valverde-Ticlia1 

Ronal Briceño-Espinoza1 

1Laboratorio de Referencia Nacional Virus de Transmisión Sexual, Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

2Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

3Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública, Dirección Regional de Salud Cajamarca, Cajamarca, Perú.

Resumen

En el presente estudio describimos y caracterizamos la distribución geográfica de los casos positivos confirmados a HTLV-1 y 2 de pacientes peruanos con diagnóstico presuntivo entre 2019 y 2021. De un total de 555 muestras positivas confirmadas, 546 (98,4%) fueron HTLV-1 y 9 (1,6%) HTLV-2. Además, 22 de 24 departamentos del Perú presentaron casos de HTLV-1, siendo los principales motivos de solicitud de confirmación diagnóstica: aspirante a donar sangre con prueba de tamizaje reactivo, sospecha de leucemia/linfoma y paraparesia espástica tropical. Los resultados reflejan que la identificación de los puntos críticos constituye una brecha persistente respecto al diagnóstico, siendo cruciales para reducir el número de nuevos casos en Perú.

Palabras clave: Virus 1 linfotrópico T humano; leucemia-linfoma de células T del adulto; Paraparesia espástica tropical; diagnóstico; Perú

Abstract

In the present study we describe and characterize the geographic distribution of HTLV-1 and 2 positive cases from Peruvian patients with presumptive diagnosis 2019 - 2021. Of a total of 555 confirmed positive samples, 546 (98.4%) were HTLV-1 and 9 (1.6%) HTLV-2. In addition, 22 of 24 departments of Peru presented cases of HTLV-1. The main reasons for requesting a confirmatory diagnosis being: aspiring to donate blood with a reactive screening test, suspicion of leukemia/ lymphoma and tropical spastic paraparesis. The results reflect that the identification of critical points constitutes a persistent gap regarding the diagnosis, being crucial to reduce the number of new cases in Peru.

Keywords: Human T-lymphotropic virus 1; leukemia-lymphoma adult T-cell; tropical spastic paraparesis; diagnosis; Peru

Introducción

El virus linfotrópico T humano (HTLV) fue el primer retrovirus oncogénico identificado. La infección causada por el HTLV-1/2 es permanente y solo 10% de los casos desarrollan manifestaciones clínicas1. Las enfermedades asociadas al HTLV-1 son la leucemia/ linfoma de células T adultas (ATLL), paraparesia espástica tropical (PET), polimiositis, uveítis, alveolitis, tiroiditis, artropatía, estrongiloidiasis, dermatitis infecciosa, tuberculosis, sarna, lepra, bronquiectasias y paracoccidiomicosis, mientras que el HTLV-2 se asocia a neoplasias de células T y enfermedad neurodegenerativa1,2.

El HTLV-1/2 tiene una distribución mundial y se estima que hay 10 millones de personas infectadas por HTLV-1, siendo Brasil, Colombia y Perú endémicos en América del Sur3. En Perú los estudios de prevalencia son parciales ya que involucran sólo algunas regiones e incluyen grupos poblacionales específicos. Sólo hay dos estudios que estiman que entre 2,3 y 4,8% de la población general de Perú está infectada con HTLV-1/21,4, existiendo mayor proporción en las regiones andinas y un estado de endemicidad en la cuenca amazónica1; no obstante, la OMS ha indicado que en Perú no hay datos fiables de prevalencia de HTLV-13.

Las infecciones por HTLV-1/2 y las patologías asociadas son muy poco atendidas, constituyendo una seria preocupación para la salud pública1,3. Además, no existen estudios que analicen la distribución a nivel nacional de los pacientes infectados con HTLV-1/2. Es por ello que el presente estudio tuvo por objetivo describir y caracterizar la distribución geográfica de los casos confirmados positivos a HTLV-1/2 en pacientes peruanos con diagnóstico presuntivo entre 2019 y 2021, así como explorar el motivo de solicitud de la prueba confirmatoria.

Material y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal, del 1 de enero 2019 al 31 de diciembre de 2021 en el Laboratorio de Referencia Nacional de Virus de Transmisión Sexual del Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú, el cual es responsable de confirmar los casos de HTLV-1/2. La población del estudio estuvo constituida por muestras de suero de 1069 pacientes peruanos que fueron atendidos en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) de los diferentes departamentos del Perú por tener resultados reactivos en bancos de sangre o por presentar sospecha clínica o con alguna otra condición presuntiva a HTLV-1/2. Es importante destacar que de todas las muestras enviadas al INS, sólo los del grupo procedente de los bancos de sangre tuvieron registrado un resultado previo de tamizaje serológico reactivo, las demás muestras procedente de los grupos con sospecha clínica o con alguna otra condición, no tuvieron ningún resultado previo de alguna prueba de laboratorio para HTLV-1/2, esto debido a que en el MINSA de Perú, dicho diagnóstico sólo está disponible para donantes de sangre.

En el INS todas las muestras fueron procesadas por las pruebas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) HTLV-15 (primera prueba confirmatoria de referencia) y ensayo inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) HTLV-1/26. Además, si ambas pruebas tuvieron resultados discordantes, se aplicó como prueba resolutiva inmunoblot HTLV-1/2 (segunda prueba confirmatoria de referencia: sensibilidad: 100%, especificidad: 99,7%; capacidad de diferenciación: 98,8%)7.

La recolección de datos se realizó a partir de las fichas de solicitud de diagnóstico, protocolos de procesamiento de muestras y del sistema de información de laboratorio NetLab 1. La información se analizó en una base de datos en Excel. La condición o enfermedad asociada al HTLV-1/2 se describió como frecuencias y porcentajes. Los análisis descriptivos y gráficos se realizaron mediante las librerías Tidyverse y ggplot2 de los softwares R 4.2.1 y Rstudio.

Se usaron datos secundarios de resultados de diagnóstico, sin tener acceso a la identidad de pacientes. Las muestras correspondieron a pacientes que forman parte de la vigilancia de HTLV.

Resultados

Entre los principales hallazgos se obtuvo que, del total de muestras incluidas en el estudio 51,1% (546/1069) se confirmaron HTLV-1, 0,8% (9/1069) HTLV-2 y 48,1 % (514/1069) fueron negativos a HTLV-1/2. En la Figura 1-a se destaca la proporción de las muestras estudiadas con sus resultados respectivos por cada región.

Figura 1 Distribución geográfica de los pacientes estudiados 2019-2021 (a) Proporción de muestras estudiadas por cada región con resultados positivos a HTLV-1, positivos a HTLV-2 y negativos a HTLV-1/2 (N = 1069). (b) Positivos a HTLV-1 por procedencia de departamento de origen del paciente (N = 546). (c) Positivos a HTLV-1 por procedencia del establecimiento de salud donde el paciente recibió atención y envió muestra para diagnóstico al INS (N = 546). 

Es importante destacar que, de acuerdo a la procedencia de origen de los pacientes, el Callao y veintidós de los veinticuatro departamentos del Perú presentaron casos positivos a HTLV-1; Lima presentó el mayor número de casos (36,5%: 199/546), además Apurímac, La Libertad, Cusco, Ayacucho, San Martín y Junín presentaron un número significativos de casos (Figura 1-b). Del mismo modo, se resaltan los casos positivos a HTLV-1 por procedencia de establecimiento de salud y por año: 2019 = 213 casos; 2020 = 118 casos; 2021 = 215 casos, evidenciándose una caída del diagnóstico el 2020 debido a la pandemia por COVID-19 (Figura 1-c).

Otro hallazgo relevante fue que en los pacientes confirmados con infección por HTLV-1, los tres motivos principales de solicitud de diagnóstico confirmatorio fueron: aspirante a donar sangre con prueba de tamizaje reactivo (212/546), sospecha de leucemia/linfoma (186/546) que evidenció un número elevado de casos provenientes en su mayoría del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Figura 1-c) y Paraparesia Espástica Tropical (22/546) (Tabla 1).

Tabla 1 Número de personas estudiadas (N = 1.069) y proporción de pacientes positivos a HTLV-1 (N = 546), a HTLV-2 (N = 9) y negativos a HTLV-1/2 (N=514) según el motivo de solicitud de la prueba confirmatoria: 2019-2021 

Motivo de solicitud de la prueba para HTLV n de personas estudiadas Positivos a HTLV-1 Positivos a HTLV-2 Negativas a HTLV-1/2
Aspirante a donar sangre con prueba de tamizaje reactivo a HTLV-1/2 en banco de sangre 319 212 (66,5%)* 2 (0,6%)** 105 (32,9%)***
Familiar cercano de una persona seropositiva a HTLV-1 12 10 (83,3%) 2 (16,7%)
Con sospecha clínica de una enfermedad asociada a HTLV-1/2
Linfoma/leucemia 199 186 (93,5%) 13 (6,5%)
Paraparesia espástica tropical 42 22 (52,4%) 2 (4,8%) 18 (42,8%)
Dermatitis infectiva 12 6 (50%) 6 (50%)
Estrongiloidiasis 3 2 (66,7%) 1 (33,3%)
Paciente con VIH 14 1 (7,1%) 1 (7,1%) 12 (85,7%)
Paciente con VHC 1 1 (100%) 0 (0,0%)
Uveitis 1 1 (100%) 0 (0,0%)
Diabetes mellitus 1 1 (100%) 0 (0,0%)
Enfermedad renal 2 2 (100%) 0 (0,0%)
Con síntomas comunes inespecíficos 48 16 (33,3%) 32 (66,7%)
Condición gestante 2 1 (50%) 1 (50%)
No indica 413 85 (20,6%) 4 (1,0%) 324 (78,4%)
Total 1.069 546 (100%) 9 (100%) 514 (100%)

*Verdaderos positivos a HTLV-1.

**Verdaderos positivos a HTLV-2.

***Falsos positivos a HTLV-1/2.

En los casos positivos a HTLV-1, el sexo femenino 58,4% (319/546) prevaleció sobre el masculino 41, 6% (227/546); asimismo, el mayor número de casos en las mujeres estuvo comprendido entre los 21 y 60 años, mientras que los varones entre los 21 y 50 años. Del mismo modo, se evidenció que la sospecha de leucemia/linfoma se centró entre los 41 y 80 años de edad.

Los casos positivos a HTLV-2 procedieron en su mayoría de la selva peruana (6/9): Loreto (5) y Ucayali (1), mientras que los otros casos fueron de La Libertad (1), Tacna (1) y Puno (1). Los motivos de solicitud de diagnóstico se muestran en la tabla 1.

Discusión

Del total de muestras estudiadas se obtuvo un 51,9% de resultados positivos y un 48,1% de resultados negativos a HTLV-1/2. Debe destacarse que, entre los negativos, el grupo de aspirantes a donantes de sangre tuvo una proporción importante de falsos positivos, esto podría deberse a que la gran mayoría de estos resultados fueron reactivos débiles a su prueba de tamizaje.

El HTLV-1 fue el tipo predominante en Perú, confirmándose en 98,4% de los casos positivos, mientras que HTLV-2 fue en 1,6%. A nivel de los departamentos, los resultados demostraron una alta heterogeneidad geoespacial, pero con un patrón de distribución predominante de los casos de HTLV-1 en los Andes centrales y en la capital Lima. Esta alta predominancia de casos procedentes de los Andes centrales puede estar relacionado con la antigüedad de esta enfermedad. Un estudio que analizó 103 momias andinas de 1500 años identificó la presencia del ADN proviral del HTLV-1 en 3 de ellos8, sugiriendo que el virus existía en los habitantes de estas áreas geográficas desde la época preincaica.

La identificación de estos puntos críticos de HTLV en estos departamentos es una de las brechas significativas que persiste y que son cruciales para reducir los nuevos casos. Estos departamentos con mayor proporción de casos también son los que tienen mayor escasez económica, pudiendo existir alguna relación entre HTLV y pobreza, similar a lo encontrado con otros retrovirus como el VIH9.

Así mismo, la alta proporción de casos identificados en Lima obedece a la presencia de algunos factores como la migración poblacional hacia la capital peruana que fue exponencial en la década de los ochenta y noventa debido al terrorismo que se centró principalmente en los Andes peruanos; este desplazamiento transportó consigo el virus principalmente en las personas asintomáticas.

En este estudio, la población más afectada fue el sexo femenino que el masculino (3:2), lo que podría deberse a la mayor posibilidad de transmisión de hombre a mujer en los contactos sexuales, esta proporción según algunos estudios es generalmente de 2:1 a 3:110,11.

Los pacientes infectados por HTLV-1 con frecuencia padecen de otras patologías agregadas en este estudio, las dos comorbilidades reportadas con mayor frecuencia fueron la ATLL y PET2. Estas dos enfermedades son solo la punta del iceberg debido a que existen múltiples patologías parainfecciosas o infecciosas relacionadas a esta enfermedad convirtiéndolo en una caja de pandora de infecciones oportunistas cuya gravedad depende de la respuesta inmunitaria12.

La capacidad oncogénica del HTLV-1 comparado con otros oncovirus lo ha catalogado como uno de los más potentes de los carcinógenos humanos y esto se debe probablemente a la inmortalización de las células T por el gen Tax-1 de HTLV-113. Se conocen 07 subtipos de HLTV-1, las personas portadoras del subtipo A tienen dos veces más riesgo de desarrollar PET14 y cuando hay sustituciones de nucleótidos específicas en los genes reguladores virales Tax la probabilidad se incrementa aún más15. Estos hallazgos coinciden con las afecciones encontradas en los pacientes de este estudio debido a que en los pobladores de los Andes peruanos el HTLV-1 es el que domina en su totalidad16 y en general también fue el más frecuente a nivel nacional.

No se puede dejar de destacar que, según los resultados obtenidos, en el INEN prácticamente se está detectando 62 casos de ATLL asociados a HTLV-1 por año, el cual es un número 10 veces mayor de lo que encontraron 15 años atrás otros investigadores en el Perú2.

Si bien el presente estudio consideró la distribución geográfica de los casos en relación con las muestras obtenidas a nivel nacional y recepcionadas para la confirmación del HTLV, se deberían considerar futuros estudios de análisis geoespacial HTLV con enfoques multinivel que utilicen otras variables como carga proviral, estado clínico, tratamiento recibido, y otros determinantes de la salud. El estudio logró su objetivo, que fue describir la distribución de los casos de HTLV-1 y HTLV-2 en relación con la confirmación laboratorial en todos los departamentos de Perú.

Fuente de financiamiento: El estudio se realizó en el marco de las actividades regulares del Instituto Nacional de Salud (vigilancia en Salud Pública del HTLV).

Referencias bibliográficas

1 Ramos-Rincón JM, Ortiz-Martínez S, Vásquez-Chasnamote ME, de-Miguel-Balsa E, Gamboa-Paredes ON, Talledo-Albujar MJ, et al. Screening for human T-Cell lymphotropic virus (HTLV) in pregnant women in the Peruvian Amazon and systematic review with meta-analysis of HTLV infection in Peru. Pathogens 2021; 10: 260. https://doi.org/10.3390/pathogens10030260. [ Links ]

2 Gotuzzo-Herencia E, González-Lagos E, Verdonck-Bosteels K, Mayer-Arispe E, Ita-Nagy F, Clark-Leza D. Veinte años de investigación sobre HTLV-1 y sus complicaciones médicas en el Perú: Perspectivas generales. Acta Méd Peruana 2010; 27: 196-203. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000300008. [ Links ]

3 World Health Organization. Human T-lymphotropic virus type 1: technical report. Ginebra, Suiza, 2020. Marzo 2021. [Fecha de acceso: 17 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240020221. [ Links ]

4 Romaní, F. Revisión sistemática de estudios epidemiológicos sobre la infección por el virus linfotrópico de células T humanas I/II en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología 2010; 14: 177-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119676003. [ Links ]

5 Romero-Ruiz S, Miranda-Ulloa E, Briceño-Espinoza R. Rendimiento diagnóstico de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos contra HTLV-1. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2017; 34: 459-65. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.2635. [ Links ]

6 DiaSorin. Murex. ELISA HTLV-I+II. (REF 8E22-02/04). Saluggia, Italia: DiaSorin S.p.A. [Fecha de acceso: 17 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.diasorin.com/sites/default/files/allegati_prodotti/m0870004230-a_murex_htlv_i_ii.pdf. [ Links ]

7 INNO-LIA™ HTLV I/II Score. Fujirebio Technologiepark. Belgium. [Fecha de acceso: 17 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.fujirebio.com/en/products-solutions/innolia-hiv-iii-scoreLinks ]

8 Li HC, Fujiyoshi T, Lou H, Yashiki S, Sonoda S, Cartier L, et al. The presence of ancient human T-cell lymphotropic virus type I provirus DNA in an Andean mummy. Nat Med 1999; 5: 1428-32. https://doi.org/10.1038/71006. [ Links ]

9 Steinert JI, Cluver L, Melendez-Torres GJ, Herrero Romero R. Relationships between poverty and AIDS Illness in South Africa: an investigation of urban and rural households in KwaZulu-Natal. Glob Public Health 2017; 12: 1183-99. https://doi.org/10.1080/17441692.2016.1187191. [ Links ]

10 Rafatpanah H, Hedayati-Moghaddam MR, Fathimoghadam F, Bidkhori HR, Shamsian SK, Ahmadi S, et al. High prevalence of HTLV-I infection in Mashhad, Northeast Iran: a population-based seroepidemiology survey. J Clin Virol 2011; 52: 172–6. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2011.07.004. [ Links ]

11 Karimi G, Zadsar M, Pourfathollah AA. Seroprevalence and geographical distribution of human T-lymphotropic virus type 1 among volunteer blood donors in endemic areas of Iran. Virol J 2017; 14: 14. https://doi.org/10.1186/s12985-017-0693-9. [ Links ]

12 Montalvo R, Ramírez MC, Damián M, Bruno A, Vilchez S, Quisurco M. Presentación inusual de infección por HTLV-1: una caja de pandora de infecciones oportunistas. Revista Argentina de Dermatología 2018; 99(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2018000200006&lng=esLinks ]

13 Tagaya Y, Gallo RC. The exceptional oncogenicity of HTLV-1. Front Microbiol 2017; 8: 1425. https://doi.org/10.3389/fmicb.2017.01425. [ Links ]

14 Furukawa Y, Yamashita M, Usuku K, Izumo S, Nakagawa M, Osame M. Phylogenetic subgroups of human T cell lymphotropic virus (HTLV) type I in the tax gene and their association with different risks for HTLV-Iassociated myelopathy/tropical spastic paraparesis. J Infect Dis 2000; 182: 1343-9. https://doi.org/10.1086/315897. [ Links ]

15 Saito M. Association between HTLV-1 genotypes and risk of HAM/TSP. Front Microbiol 2019; 10: 1101. https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.01101. [ Links ]

16 Ita F, Mayer EF, Verdonck K, Gonzalez E, Clark D, Gotuzzo E. Human T-lymphotropic virus type 1 infection is frequent in rural communities of the southern Andes of Peru. Int J Infect Dis 2014; 19: 46–52. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2013.10.005. [ Links ]

Received: November 23, 2022; Accepted: April 05, 2023

Correspondencia a: Eduardo Miranda Ulloa, emiranda@ins.gob.pe

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.