SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue1Effect of refining and pressing temperature on chemical attributes of canola oil produced in ChileHigh fat diet- induced obesity decreases ErbB receptors expression in liver and adipose tissue in C57BL/6 mice author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista chilena de nutrición

On-line version ISSN 0717-7518

Rev. chil. nutr. vol.51 no.1 Santiago Feb. 2024

http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182024000100015 

Artículo original

Distribución de nutricionistas en el sistema de salud peruano: un panorama por niveles de atención

Distribution of nutritionists in the Peruvian health system: An overview by levels of healthcare

1.Escuela de Nutrición Humana, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

2.Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

3.Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú.

4.Escuela de Nutrición, Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Resumen

La prestación de servicios para la atención integral de la salud requiere la participación de diversos profesionales con competencias específicas para brindar la mejor atención posible a la población. La inclusión del nutricionista en los diferentes niveles del sistema de salud es crucial para garantizar una atención integral en las diversas etapas de la vida. Una distribución inequitativa de nutricionistas en los niveles de atención puede conducir a una fragmentación de la atención y la pérdida de oportunidades para abordar los problemas relacionados con la alimentación y nutrición. Por ello, se desarrolló un estudio con el objetivo de describir la distribución de nutricionistas en los establecimientos de salud según el nivel de atención, y evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de recursos humanos establecidas por la norma técnica de las UPSS de Nutrición y Dietética. Se desarrolló un estudio descriptivo y transversal, mediante el análisis de fuentes secundarias. Se utilizaron los datos de recursos humanos por IPRESS de SUSALUD, del año 2022. Se consideró la Norma técnica de UPSS de Nutrición y Dietética para evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de recursos humanos. Entre los principales resultados, se identificó que el 7.93% de los establecimientos de salud del primer nivel de atención tienen al menos un nutricionista. En el segundo nivel de atención, el 96.35% de los establecimientos de salud no cumplen con las recomendaciones de recursos humanos de la norma técnica, y ningún establecimiento del tercer nivel de atención cumplió esta recomendación. La distribución de nutricionistas en los diversos niveles de atención del sistema de salud peruano es desigual. Es necesario mejorar la planificación de recursos humanos en el sistema de salud peruano para garantizar una atención integral de la salud a la población.

Palabras clave: Fuerza laboral en salud; Evaluación de recursos humanos en salud; Nutricionistas; Sistemas de salud; Servicios públicos de nutrición y dietética

Abstract

The provision of services for comprehensive healthcare requires the involvement of various professionals with specific competencies to provide the best possible care to the population. The inclusion of nutritionists at different levels of the healthcare system is crucial to ensure comprehensive care at various stages of life. An unequal distribution of nutritionists across healthcare levels can lead to fragmented care and missed opportunities to address nutrition-related issues. Therefore, a study was conducted with the aim of describing the distribution of nutritionists in healthcare facilities according to the level of care and evaluating compliance with the human resources recommendations established by the technical standard of Nutrition and Dietetics UPSS. A descriptive and cross-sectional study was conducted using the analysis of secondary sources. Human resources data from SUSALUD for the year 2022 were used. The Technical Standard of UPSS of Nutrition and Dietetics was considered to assess compliance with human resources recommendations. Among the main findings, it was identified that 7.93% of first-level healthcare facilities have at least one nutritionist. In the second level of care, 96.35% of healthcare facilities do not comply with the human resources recommendations of the technical standard, and no third-level healthcare facility met this recommendation. The distribution of nutritionists across various levels of care in the Peruvian healthcare system is unequal. It is necessary to improve human resources planning in the Peruvian healthcare system to ensure comprehensive healthcare for the population..

Keywords: Health workforce; Health human resource evaluation; Nutritionists; Health systems; Public nutrition and dietetics services

Introducción

En el Perú, la formación profesional del nutricionista inició en 1947 mediante la creación de la Escuela de Dietistas en la Caja Nacional del Seguro Social. A medida que avanzaron los años, esta formación se fortaleció mediante la inclusión del programa profesional de Nutrición Humana en las universidades peruanas1. En la actualidad, el nutricionista desempeña un papel fundamental en la prestación de servicios integrales de salud y alimentación, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida y alcanzar el bienestar de las personas, las familias y las comunidades2.

La prestación de servicios para la atención integral de la salud requiere de la participación de diversos profesionales con competencias específicas para brindar la mejor atención posible a la población3.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2022 en Perú, se identificó que la anemia afectó al 42.4% de los niños de 6 a 35 meses. En las áreas rurales, el 51.5% de los niños presentaban este problema de salud. Por otro lado, también se identificó que el 23.9% de los niños menores de 5 años de áreas rurales tuvieron desnutrición crónica, y el 7.1% en áreas urbanas4. En relación a la población con 15 años a más en Perú, según el Informe de Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles de 2022, el 10.8% fue diagnosticada con hipertensión arterial, el 5.1% con diabetes mellitus, mientras que la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 37.5% y 25.6%, respectivamente5. Estos informes evidencian la necesidad de incorporar al nutricionista en los diversos niveles de atención en el sistema de salud peruano, para desarrollar políticas y estrategias sanitarias que contribuyan a prevenir y controlar la malnutrición en los diversos grupos etarios, y para garantizar una atención integral de la salud6.

De acuerdo con la Norma Técnica de Salud “Categorías de establecimientos del sector salud” y sus modificaciones, los establecimientos de salud del primer nivel de atención desarrollan actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de enfermedades7. En este contexto, el nutricionista está orientado a la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas y relacionadas con la alimentación por medio de asesoramiento y orientación nutricional8. Además, contribuye a la mejora de la situación epidemiológica nutricional a nivel local y regional a través de la implementación de programas que involucran educación alimentaria, asistencia nutricional y vigilancia epidemiológica.

Por otro lado, la Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS) de Nutrición y Dietética establece que los establecimientos de salud del segundo y tercer de nivel de atención deben contar de forma obligatoria con la UPSS de Nutrición y Dietética para garantizar el servicio de alimentación a los pacientes hospitalizados, así como promover un alimentación saludable y recuperar el estado nutricional9.

En el segundo nivel de atención, el nutricionista trabaja con pacientes que presentan alguna patología o han sido sometidos a intervención quirúrgica que demanda una atención nutricional especializada. Para ello, el nutricionista realiza la evaluación nutricional de pacientes hospitalizados como de aquellos que acuden por el consultorio, con el fin de formular prescripciones dietéticas y nutricionales según las necesidades del paciente. Además, el nutricionista administra y gestiona el servicio de producción de regímenes dietoterapéuticos y soporte nutricional10. Esto implica planificar, gestionar y supervisar la correcta recepción, almacenamiento, elaboración y distribución de los regímenes dietéticos adaptados a las necesidades particulares de los pacientes durante su estancia hospitalaria.

En el tercer nivel de atención, el nutricionista proporciona atención nutricional altamente especializada a pacientes en estado crítico.

Entre los niveles de atención, los servicios de atención primaria son el punto de entrada al sistema de salud para la mayoría de las personas. Es donde las personas reciben atención preventiva, promoción de la salud, detección precoz y tratamiento de enfermedades3.

La inclusión de los nutricionistas en el primer nivel de atención puede contribuir a reducir costos para el sistema de salud y las personas, al reducir la necesidad de intervenciones más costosas en el segundo y tercer nivel de atención11,12. Las actividades de prevención o tratamiento oportuno de la enfermedad pueden disminuir la probabilidad de necesitar hospitalización o tratamientos más complejos.

Los recientes informes de la Dirección General de Personal de Salud del Ministerio de Salud (MINSA), no incluye un análisis objetivo de algunos recursos humanos en salud como el nutricionista. En 2021, se reportó que los nutricionistas representan el 1.7% de los profesionales de ciencias de la salud que laboran en el MINSA y los gobiernos regionales13. Esta proporción representa a 2228 nutricionistas que se distribuye en un 36.49% en Lima Metropolitana, 6.5% en Puno, y 0.4% en Pasco. Los datos de este informe proporcionan un panorama de una deficiencia de recursos humanos en salud entre las regiones de Perú, sin embargo, se desconoce la distribución de este recurso humano entre los diversos niveles de atención. Algunos estudios que evalúan la disponibilidad de recursos humanos en el sector salud han identificado un déficit y desigualdad en la distribución de profesionales de la salud entre las regiones del Perú, así como en diversos niveles de pobreza14,15.

El déficit de recursos humanos en salud es un problema complejo que se atribuye a diversos factores, entre ellos, la ubicación y nivel del establecimiento de salud, donde muchos profesionales opta por trabajar en zonas urbanas y campos especializados, lo que deja desatendidas a las zonas rurales y con poco desarrollo16.

Sin embargo, la planificación y distribución de recursos humanos en salud debe ser coherente con las necesidades sanitarias y de bienestar de la población. Una distribución inadecuada de profesionales de la salud como los nutricionistas puede contribuir a un inadecuado control de enfermedades asociadas a la nutrición en la población. Por ejemplo, cuando hay escasez de nutricionistas en una región o provincia, o una representación excesiva de otros profesionales de la salud, puede producirse una falta de acceso a servicios de asistencia o consulta nutricional para la población y generar un incremento de la incidencia de enfermedades asociadas a una malnutrición por deficiencia o exceso de nutrientes, así como de enfermedades crónicas no transmisibles.

Además, una distribución inadecuada de los recursos humanos en salud puede conducir a una falta de coordinación y colaboración entre los profesionales sanitarios, lo que puede dar lugar a una prestación de servicios de salud ineficaz o ineficiente14. Si no hay suficientes nutricionistas que trabajen con médicos y enfermeras para ofrecer una atención integral a los pacientes sanos o con patologías como diabetes mellitus, hipertensión, y obesidad, puede conducir a una fragmentación de la atención y la pérdida de oportunidades para abordar los problemas relacionados con la nutrición. Esto puede generar un incremento de los costos sanitarios, estancias hospitalarias más largas y peores resultados en la salud de los pacientes12,17.

Por lo expuesto, se desarrolló un estudio con el objetivo de describir la distribución de nutricionistas en los establecimientos de salud según el nivel de atención, y evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de recursos humanos establecidas por la norma técnica de las UPSS de Nutrición y Dietética de Perú.

Material y métodos

Se realizó un estudio transversal mediante el análisis de fuentes secundarias.

La población de estudio fueron los establecimientos de salud que reportaron sus recursos humanos en la sección de Recursos de Salud por IPRESS en la página web de la SUSALUD (http://datos.susalud.gob.pe/), durante el año 2022. El muestreo fue no probabilístico, y se incluyeron establecimientos de salud del MINSA y gobiernos regionales categorizados según la normativa vigente18 y con los registros de recursos humanos en salud más actualizados al año 2022. Se excluyeron los establecimientos de salud que no estaban categorizados por nivel de atención, o pertenecían a EsSalud, Fuerzas Armadas, Municipalidades o entidades privadas, porque tienen diferentes normativas para planificar y establecer sus recursos humanos.

Camas hospitalarias habilitadas

Según el glosario de términos de SUSALUD, se define como camas hospitalarias habilitadas a las camas instaladas para uso regular de los pacientes hospitalizados, en internamiento, ocupadas o vacantes. Se considera a todas las camas para adultos y niños, las cunas de recién nacidos con patología, incubadoras que albergan a recién nacidos en riesgo o con procesos patológicos. También se incluye a las camas de la Unidad de Cuidados Intermedios, Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Vigilancia Intensiva. No se incluye a las camas que se usan temporalmente con fines diagnóstico o tratamiento (áreas de rayos x, fisioterapia, camas de trabajo de parto, camas de recuperación post operatoria, camillas de emergencia).

Cumplimiento de la recomendación de recursos humanos

Según la Norma Técnica de la UPSS de Nutrición y Dietética9, los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención deben garantizar que estas unidades cuenten con los recursos humanos necesarios para su correcto funcionamiento, por ello recomienda un nutricionista responsable de la UPSS de Nutrición y Dietética, un Nutricionista responsable de cada unidad de la UPSS y nutricionistas en cantidad según los estándares de atención.

Los estándares de atención establecen criterios específicos de recursos humanos para asegurar una adecuada prestación de servicios en diferentes áreas de la unidad.

Para la Unidad central de producción de regímenes y fórmulas especiales, se recomienda contar por cada 40 camas hospitalarias con un nutricionista planificador de regímenes, un nutricionista supervisor de producción de regímenes y un nutricionista supervisor de la distribución de regímenes.

En la Unidad de tratamiento nutrioterapéutico y dietoterapia para pacientes, se recomienda tener 1 nutricionista por turno por cada 40 pacientes hospitalizados, y un nutricionista por cada 15 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. Para la atención de pacientes pediátricos, un nutricionista por turno y por cada 15 pacientes pediátricos hospitalizados.

Finalmente, el consultorio de nutrición deberá contar con un número adecuado de nutricionistas en función de la demanda y nivel de complejidad propio del establecimiento.

Considerando estas referencias, se estimó que cumplían las recomendaciones de recursos humanos los establecimientos de salud que tenían menos de 40 camas con al menos 3 nutricionistas, de 40 a 79 camas con al menos 7 nutricionistas, de 80 a 119 camas con al menos 12 nutricionistas, de 120 a 159 camas con al menos 18 nutricionistas, de 160 a 199 camas con al menos 23 nutricionistas, de 200 a 239 camas con al menos 29 nutricionistas, y más de 240 camas con al menos 34 nutricionistas. No se valoró el número de pacientes pediátricas o de cuidados intensivos para la estimación de cantidad de nutricionistas, debido a que no se dispone de esta información en la base de datos de SUSALUD.

Análisis estadístico

El análisis descriptivo de los resultados se presentó mediante frecuencias absolutas y las proporciones en tablas de contingencia. El análisis de los datos se desarrolló con el software STATA 17.0 versión MP.

Resultados

De un total de 37307 registros de recursos humanos en salud durante 2022, se excluyeron a 7861 registros de recursos humanos en establecimientos de salud que pertenecían a sectores diferentes al MINSA o gobiernos regionales, también se excluyeron a 97 registros de recursos humanos en establecimientos que no tenían categorización de nivel de atención. Entre los 29350 registros, se identificó registros mensuales de algunos establecimientos de salud durante el 2022. Se seleccionó 2239 registros únicos y recientes de cada establecimiento de salud.

Entre los establecimientos de salud, 2068 (92.3%) pertenecían al primer nivel de atención, el 21% de los establecimientos fueron de la región Junín, y el 17.8% de los establecimientos tenían camas hospitalarias.

El 92% de los establecimientos de salud del primer nivel de atención no tiene nutricionista. El segundo nivel de atención está compuesto por hospitales que brindan servicios de internamiento a pacientes, sin embargo, el 42.3% de estos establecimientos dispone de uno o dos nutricionistas, otros detalles se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Nutricionistas y camas hospitalarias habilitadas en los establecimientos de salud según nivel de atención. 

EESS según nivel de atención
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel
n = 2068 % n = 137 % n = 34 %
Nutricionista por EESS
Sin nutricionista 1904 92.07 10 7.30 1 2.94
1 a 2 161 7.79 58 42.34 3 8.82
3 a 5 3 0.14 44 32.11 11 32.35
6 a 10 0 0 17 12.41 5 14.71
>10 0 0 8 5.84 14 41.18
Camas habilitadas
0 1838 88.88 2 1.46 1 2.94
1 a 20 226 10.93 17 12.41 2 5.88
21 a 40 4 0.19 36 26.28 3 8.82
41 a 100 0 0 50 36.50 2 5.88
Más de 101 0 0 32 23.36 26 76.47
EESS: Establecimiento de salud

En las regiones de Arequipa, La Libertad y Lima, los establecimientos de salud que cuentan con al menos un nutricionista representan el 31.7%, 35% y 85.7%, respectivamente. Sin embargo, en las regiones como Junín, Cajamarca y Ayacucho, la proporción de establecimientos de salud que cuentan con al menos un nutricionista es inferior al 8% Tabla 2.

Tabla 2. Establecimientos de salud con al menos un nutricionista según región. 

Región EESS incluidos EESS con al menos un nutricionista
n %
Amazonas 5 4 80.0
Ancash 108 17 15.7
Apurímac 4 4 100
Arequipa 224 71 31.7
Ayacucho 178 13 7.3
Cajamarca 435 21 4.8
Callao 4 4 100
Cusco 166 27 16.3
Huancavelica 97 6 6.2
Huánuco 79 5 6.3
Ica 32 10 31.3
Junín 471 25 5.3
La Libertad 80 28 35.0
Lambayeque 3 3 100
Lima 42 36 85.7
Loreto 5 3 60.0
Moquegua 2 2 100
Pasco 1 0 0
Piura 4 4 100
Puno 11 11 100
San Martín 152 10 6.6
Tacna 2 2 100
Tumbes 44 10 22.7
Ucayali 90 8 8.9
EESS: Establecimiento de salud

De los establecimientos de salud evaluados, 399 (17.82%) contaban con camas hospitalarias habilitadas. Entre los establecimientos que disponían de camas hospitalarias, 177 (44.36%) no contaban con al menos un nutricionista, otros detalles se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Nutricionistas por establecimiento de salud según el número de camas hospitalarias habilitadas. 

Región Camas hospitalarias habilitadas
Sin camas 1-20 21-40 41-100 >100
n = 1840 % n = 245 % n = 44 % n = 52 % n = 58 %
Sin nutricionista 1737 94.40 168 68.57 5 11.36 4 7.69 0 0
1 a 2 101 5.49 72 29.39 25 56.82 17 32.69 7 12.07
3 a 5 2 0.11 3 1.22 13 29.55 21 40.38 20 34.48
6 a 10 0 0 2 0.82 0 0 8 15.39 12 20.69
>10 0 0 0 0 1 2.27 2 3.85 19 32.76
EESS: Establecimientos de Salud

Tabla 4. Cumplimiento de la recomendación de recursos humanos en la UPSS de Nutrición y Dietética, según los niveles de atención. 

Cumplimiento de la recomendación Nivel de atención
Segundo nivel Tercer nivel
n = 137 % n = 34 %
Si 5 3.65 0 0
No 132 96.35 34 100
UPSS: Unidad Productora de Servicios de Salud

Respecto al cumplimiento de la recomendación de recursos humanos en la UPSS de Nutrición y Dietética, se observó que el 3.65% de los establecimientos de salud del segundo nivel de atención logró cumplir la recomendación. Por otro lado, en el tercer nivel de atención ningún establecimiento cumplió con esta recomendación.

Discusión

Respecto a la distribución de nutricionistas en el Perú según los niveles de atención, se observó que el 92% de los establecimientos de salud del primer nivel de atención no cuenta con nutricionistas, lo cual plantea interrogantes sobre las implicancias en la calidad de la atención en materia de alimentación y nutrición, así como la implementación de estrategias sanitarias orientadas a la prevención de enfermedades relacionados con la alimentación.

En este nivel de atención el nutricionista desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud y alimentación saludable, así como la prevención de enfermedades crónicas, tales como la obesidad, la diabetes mellitus y la hipertensión11,19,20. Estas enfermedades son altamente prevalentes en el Perú en esta etapa de postransición epidemiológica21. Asimismo, las deficiencias nutricionales como la anemia en menores de 3 años y gestantes siguen siendo un problema prioritario para la salud pública peruana22.

En el segundo nivel de atención, el 42.34% de los hospitales del MINSA y gobiernos regionales cuenta con uno o dos nutricionistas. Solo el 3.65% de los establecimientos de este nivel cumplió con la recomendación de recursos humanos según la norma técnica de la UPSS de Nutrición y Dietética. Esta baja distribución de nutricionistas coincide con los resultados de un estudio realizado en Chile que evaluó la cobertura de nutricionistas en hospitales a través del índice de nutricionistas según el servicio clínico, revelando un déficit nacional de nutricionistas23. Esto indica que esta problemática no es exclusiva de Perú. Estos resultados respaldan la necesidad de mejorar la planificación de recursos humanos en salud, a fin de garantizar una distribución adecuada de nutricionistas en los diferentes niveles de atención24.

En el tercer nivel de atención, se observó que el 41.18% de los establecimientos de salud disponen de 10 o más nutricionistas. Sin embargo, ninguno de estos establecimientos cumple con la recomendación de recursos humanos establecida en la norma técnica de la UPSS de Nutrición y Dietética.

La poca disponibilidad de nutricionistas en los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención puede generar una mayor carga de trabajo para ellos, lo cual puede afectar su capacidad de brindar una atención de calidad a los pacientes25.

Sin embargo, esto no es el único efecto negativo, la falta de suficientes nutricionistas puede ocasionar una fragmentación de la atención integral de la salud, lo que significa que la atención nutricional puede quedar desarticulada o fragmentada dentro del conjunto de prestaciones de salud que recibe el paciente26. En el caso del tratamiento de enfermedades crónicas, esto puede generar dificultades en la continuidad de la atención médica, disminuyendo la efectividad del tratamiento médico.

En segundo lugar, el déficit o alta rotación de nutricionistas puede tener un efecto negativo en la eficiencia de la recuperación del paciente27. La atención nutricional desempeña un papel importante en la rehabilitación de la salud, sin embargo, cuando la carga de trabajo de los nutricionistas es excesiva, pueden generar dificultades para realizar la evaluación y monitorización nutricional de los pacientes. Esto puede conducir en una atención menos personalizada y en una menor eficiencia en la recuperación de los pacientes, lo que a su vez puede requerir intervenciones médicas adicionales, prolongar la estancia hospitalaria y aumentar los costos asociados con el tratamiento.

Las regiones con poca disponibilidad de nutricionistas y alta prevalencia de enfermedades crónicas y deficiencias nutricionales enfrentan desafíos en términos de atención sanitaria y salud pública.

Durante los últimos años, se ha identificado que la población que vive en zonas rurales tiene menos acceso a servicios de salud que en zonas urbanas28, en ese contexto, es relevante explorar si hay disparidades geográficas en la disponibilidad de nutricionistas. Asimismo, conocer la predisposición de los nutricionistas de trabajar en diferentes niveles de atención, y zonas geográficas del Perú puede proporcionar información relevante para implementar estrategias orientadas a mejorar la distribución de recursos humanos27.

Es urgente que los gestores en salud implementen y evalúen políticas y estrategias para disminuir la brecha de recursos humanos en salud29. En lo que respecta a la carencia de nutricionistas en los diferentes niveles de atención, esta situación tiene un impacto negativo en el acceso de la población a servicios de nutrición y dietética.

Es importante resaltar las limitaciones del estudio. En primer lugar, se utilizaron fuentes secundarias como el Registro de Recursos Humanos en Salud de SUSALUD, que no cuenta con los datos de todos los establecimientos de salud del MINSA y gobiernos regionales, asimismo, el muestreo no probabilístico limita la inferencia de los resultados a todos los establecimientos o redes de salud del MINSA y gobiernos regionales.

La estimación de la brecha de recursos humanos en los tres niveles de atención del MINSA y gobiernos regionales se realiza mediante dos metodologías más complejas30,31. Estas metodologías valoran diversos aspectos, como la cartera de servicios, la categoría del establecimiento, la infraestructura, el equipamiento disponible, el presupuesto asignado, así como la organización del establecimiento. Entre los indicadores de esta metodología se encuentra el tiempo total dedicado a actividades asistenciales y las horas efectivas de trabajo para estimar las necesidades de recursos humanos en salud.

En estos protocolos, la estimación del tiempo requerido para la prestación de servicios de salud por grupo ocupacional es esencial para estimar la diferencia entre los recursos humanos necesarios y los disponibles, con el fin de estimar la brecha de recursos humanos.

Sin embargo, a pesar de contar con estas metodologías estructuradas, la distribución de nutricionistas continúa siendo deficiente entre los diferentes niveles de atención, y no es coherente con la situación epidemiológica de enfermedades crónicas y de deficiencias nutricionales en las regiones del Perú.

Por este motivo, se requieren de estudios para evaluar y desarrollar mejores estimaciones de recursos humanos, basándose en las características de la población y de los establecimientos de salud, así como los costos directos e indirectos que pueda generar la implementación del servicio de nutrición en los diversos niveles de atención 32.

En conclusión, los resultados revelan una preocupante carencia de nutricionistas en la mayoría de los establecimientos de salud a nivel nacional, especialmente en los establecimientos del primer nivel de atención. Esto plantea un desafío significativo en la atención integral y la promoción de la salud para la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles y la malnutrición infantil.

Además, se destaca una disparidad en la disponibilidad de nutricionistas entre regiones y niveles de atención, lo cual acentúa la necesidad de una distribución más equitativa de los nutricionistas en el sistema de salud peruano.

También, se observó que la recomendación de recursos humanos de la UPSS de Nutrición y Dietética no se cumple en los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar de manera urgente la escasez de nutricionistas en los establecimientos de salud a nivel nacional, así como la necesidad de políticas y estrategias para mejorar la atención nutricional en el sistema de salud peruano.

El acceso a la atención nutricional es esencial para garantizar la salud y el bienestar de la población. Por lo tanto, incrementar la disponibilidad de nutricionistas en el sistema de salud peruano debe ser una prioridad en la gestión de recursos humanos en salud, especialmente teniendo en cuenta que Perú enfrenta desafíos persistentes con la malnutrición infantil y las enfermedades crónicas no transmisibles en la población adulta.

Financiamiento

El presente artículo no ha recibido ninguna beca especifica de agencias de los sectores público, comercial o con ánimo de lucro.

Referencias bibliográficas

1. Cruz Gallo R. Visión general de la profesión de Nutrición en el Perú para el siglo XXI. Revista especializada de Nutricion (ReNut) [Internet]. 2010 [cited 2023 May 16];4(11):527–42. https://revistarenut.org/index.php/revista/article/view/116Links ]

2. Ministerio de Salud. Documento técnico: Perfil de competencias esenciales que orientan la formación de los profesionales de la salud. [Internet]. 2022. [ Links ]

3. Ministerio de Salud. Documento técnico: Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad [Internet]. 2011. [ Links ]

4. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2022 [Internet]. [cited 2023 Sep 5]. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/4233597-peru-encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-endes-2022 (accessed 2023 Sep 5) [ Links ]

5. Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2022 [Internet]. [cited 2023 Sep 5]. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/4233635-peru-enfermedades-no-transmisibles-y-transmisibles-2022 (accessed 2023 Sep 5) [ Links ]

6. Jortberg BT, Fleming MO. Registered dietitian nutritionists bring value to emerging health care delivery models. J Acad Nutr Diet. 2014 Dec;114(12):2017–22. https://doi.org/10.1016/j.jand.2014.08.025 PMID: 25458750 [ Links ]

7. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud N° 021-MINSA/DGSP-V.03 Categorías de establecimientos del sector salud [Internet]. Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA p. 150. [ Links ]

8. Labraña T AM, Durán F E, Soto A D. Competencias del nutricionista en el ámbito de atención primaria de salud. Revista chilena de nutrición [Internet]. 2005 Dec [cited 2023 May 19];32(3):239–46. https://doi.org/10.4067/S0717-75182005000300009Links ]

9. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud N° 103-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Salud de Nutrición y Dietética [Internet]. Resolución Ministerial N.° 665-2013/MINSA p. 27. [ Links ]

10. Tumani MF, Valdés S, Figueroa C, Parada A, Tumani MF, Valdés S, et al. Atención clínico nutricional: ¿cómo estructurar el trabajo del nutricionista? Revista chilena de nutrición [Internet]. 2020 Aug [cited 2023 May 19];47(4):685–91. https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000400685Links ]

11. Cervato-Mancuso AM, Tonacio LV, da Silva ER, Vieira VL. [The participation of the nutritionist in primary health care in a large urban center]. Cien Saude Colet. 2012 Dec;17(12):3289–300. https://doi.org/10.1590/s1413-81232012001200014 PMID: 23175405 [ Links ]

12. Russell M. Registered Dietitian Nutritionists Should Be Included in Patient Health Care Teams. Am Fam Physician. 2019 Feb 1;99(3):142–3. PMID: 30702264 [ Links ]

13. Ministerio de Salud. Información de Recursos Humanos en el sector Salud [Internet]. 2021. [ Links ]

14. Moscoso Rojas B, Huamán Angulo L, Núñez Vergara M, Llamosas Felix E, Perez W. Inequidad en la distribución de recursos humanos en los establecimientos del Ministerio de Salud de cuatro regiones del Perú. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2015 [cited 2023 May 19];76(SPE):35–40. https://doi.org/10.15381/anales.v76i1.10968Links ]

15. García O, Enrique A. Desigualdad en la distribución de médicos en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2021 Mar [cited 2023 May 19];47(1). [ Links ]

16. Huicho L, Canseco FD, Lema C, Miranda JJ, Lescano AG. Incentivos para atraer y retener personal de salud de zonas rurales del Perú: un estudio cualitativo. Cad Saúde Pública [Internet]. 2012 Apr [cited 2023 May 19];28:729–39. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012000400012Links ]

17. Sikand G, Cole RE, Handu D, deWaal D, Christaldi J, Johnson EQ, et al. Clinical and cost benefits of medical nutrition therapy by registered dietitian nutritionists for management of dyslipidemia: A systematic review and meta-analysis. J Clin Lipidol. 2018;12(5):1113–22. https://doi.org/10.1016/j.jacl.2018.06.016 PMID: 30055973 [ Links ]

18. Ministerio de Salud. Guía Técnica para la Categorización de Establecimientos del sector salud [Internet]. 076-2014/MINSA p. 99. [ Links ]

19. Sastre LR, Van Horn LT. Family medicine physicians’ report strong support, barriers and preferences for Registered Dietitian Nutritionist care in the primary care setting. Fam Pract. 2021 Feb 4;38(1):25–31. https://doi.org/10.1093/fampra/cmaa099 PMID: 33020818 [ Links ]

20. Pari-Keener M, Gallo S, Stahnke B, McDermid JM, Al-Nimr RI, Moreschi JM, et al. Maternal and Infant Health Outcomes Associated with Medical Nutrition Therapy by Registered Dietitian Nutritionists in Pregnant Women with Malnutrition: An Evidence Analysis Center Systematic Review. J Acad Nutr Diet. 2020 Oct;120(10):1730–44. https://doi.org/10.1016/j.jand.2019.10.024 PMID: 32037271 [ Links ]

21. Bernabé-Ortiz A, Carrillo-Larco RM, Bernabé-Ortiz A, Carrillo-Larco RM. La transición epidemiológica en el Perú: análisis de los registros de mortalidad del 2003 al 2016. Acta Médica Peruana [Internet]. 2020 Jul [cited 2023 May 19];37(3):258–66. https://doi.org/10.35663/amp.2020.373.1550Links ]

22. Zavaleta N. Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 Dec 7 [cited 2023 May 20];588–9. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3281Links ]

23. Crovetto M M. ¿Es suficiente el recurso humano nutricionista en el sistema hospitalario público en Chile?: Una deuda pendiente. Revista médica de Chile [Internet]. 2015 Nov [cited 2023 May 16];143(11):1468–77. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015001100013Links ]

24. Brito NB, Célix MS, Jiménez OM, García LC, Trenco PÁ. Situación del Dietista-Nutricionista en el Sistema Nacional de Salud Español: Documento de posicionamiento del Grupo de Especialización en Nutrición Clínica y Dietética de la Academia Española de Nutrición y Dietética. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética [Internet]. 2020 Sep 29 [cited 2023 May 20];24(3):278–88. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.3.1059Links ]

25. Eraso Yela ÁM, Rivera Casas PA. Carga laboral del personal de salud: revisión de alcance de literatura, 2017-2022 [Internet] [Tesis de Maestría]. Universidad del Rosario; 2023 [cited 2023 May 20]. [ Links ]

26. Dois A, Contreras A, Bravo P, Mora I, Soto G, Solís C. Principios orientadores del Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario desde la perspectiva de los usuarios. Revista médica de Chile [Internet]. 2016 May [cited 2023 May 20];144(5):585–92. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000500005Links ]

27. Hewko S, Oyesegun A, Clow S, VanLeeuwen C. High turnover in clinical dietetics: a qualitative analysis. BMC Health Services Research [Internet]. 2021 Jan 6 [cited 2023 May 20];21(1):25. https://doi.org/10.1186/s12913-020-06008-5Links ]

28. Gutiérrez C, Romaní Romaní F, Wong P, Del Carmen Sara J. Brecha entre cobertura poblacional y prestacional en salud: un reto para la reforma de salud en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2018 Jan [cited 2023 May 20];79(1):65–70. https://doi.org/10.15381/anales.v79i1.14595Links ]

29. Inga-Berrospi F, Rodríguez CA. Avances en el desarrollo de los recursos humanos en salud en el Perú y su importancia en la calidad de atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2019 Aug 26 [cited 2023 May 20];36:312–8. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4493Links ]

30. Ministerio de Salud. Guía técnica para la metodología de cálculo de las brechas de recursos humanos en salud para los servicios asistenciales del segundo y tercer nivel de atención [Internet]. Lima, Perú: Ministerio de Salud; 2014 [cited 2023 May 16]. 33 p. (Recursos Humanos en Salud N°18). [ Links ]

31. Ministerio de Salud. Guía técnica para la metodología de cálculo de las brechas de recursos humanos en salud para los servicios asistenciales del primer nivel de atención [Internet]. Lima, Perú: Ministerio de Salud; 2014 [cited 2023 May 16]. 118 p. (Recursos Humanos en Salud N°17). [ Links ]

32. Witt J, Brauer P, Dietrich L, Davidson B. Estimation of human resource needs and cost of adding registered dietitians to primary care networks. Can J Diet Pract Res [Internet]. 2006;Suppl:S30-38. https://doi.org/10.3148/67.0.2006.s30 PMID: 17020641 [ Links ]

Received: June 07, 2023; Accepted: December 07, 2023

*Correspondencia: Rodrígo Daga. Email: rodrigo.dagasoto@gmail.com

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND.