SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue1Latin America: an interpretation to explain the new core-peripheral relationship with ChinaVergüenza: Abusos en La Iglesia Católica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universum (Talca)

On-line version ISSN 0718-2376

Universum vol.36 no.1 Talca July 2021

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762021000100313 

RESEÑAS

Filosofía intercultural y el Allin Kawsay (Vivir bien Andino) En el Diálogo de Razones.

Edgar Gutiérrez Gómez1 
http://orcid.org/0000-0001-9485-1284

1Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Huanta, Ayacucho, Perú. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación de Educación Enrique Guzmán y Valle. E-mail: egutierrez@unah.edu.pe

Flores Gutiérrez, María. (, 2019. )., Filosofía intercultural y el Allin Kawsay (Vivir bien Andino) En el Diálogo de Razones. ., Lima: :, Editorial San Marcos, ., 182p. pp.

Este trabajo aborda la reseña del libro de la autora María Flores, materia de análisis, el cual comprende 182 páginas organizadas en cuatro capítulos, de acuerdo a las teorías que sustentan a cada una de ellas, tal como lo establece en la parte introductoria del libro (18). Al respecto, el guatemalteco Jorge Mario Rodríguez, quien prologa el libro, denuncia de plano al capitalismo y el neoliberalismo como nocivos para la filosofía intercultural del allin kawsay (vivir bien) de los pueblos andinos, puesto que fomenta el dominio de la informática de procesos algorítmicos incitando el consumismo extremo.

El primer capítulo fundamenta el contexto económico, cultural y social para el surgimiento de la filosofía intercultural, de la cual se revitaliza el concepto andino del allin kawsay: “una concepción que defiende la vida de la naturaleza no humana y humana; por eso, es un concepto holístico que induce a la práctica constante de la armonía entre el hombre y la naturaleza y entre los hombres” (23). Las dos palabras sencillas: allin kawsay, de origen quechua, presentan analogías en su significado en los diferentes idiomas existentes en el territorio peruano, con las cuáles se sustenta la filosofía intercultural en el diálogo de razones. Para redefinir el fundamento teórico de la filosofía intercultural se cita con frecuencia a: Raúl Fornet-Betancourt, Gilles Lipovetsky y Josef Estermann, reconocidos tratadistas de la filosofía intercultural.

Se cuestiona enérgicamente el proceso de la globalización, nocivo para los pueblos andinos cohabitantes del allin kawsay, vulnerando la naturalidad de sus vivencias originarias, pues descontextualiza la convivencia de reciprocidad humana del hombre andino: “La globalización no solo se presenta en el ámbito económico, sino también en el ámbito cultural” (32). Así, para cuestionar la globalización inminente que amenaza con la extinción de las culturas aldeanas, fundamenta las tragedias económicas, sociales, culturales y, nos muestra un rostro desagradable de los conflictos sociales en el siglo XXI, se tendrían que revisar las referencias estadísticas del fenómeno de las migraciones en el mundo, consecuencia de la globalización que genera su lógica directa: la pobreza, todo sustentado con informes cuya fuente es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mostrándose apocalíptica si analizamos la magnitud del efecto colateral (39 y 42). Las informaciones firmes del neoliberalismo son un asalto a la filosofía intercultural, pues vulneran sus saberes ancestrales con su agresiva campaña de consumo mercantil. A nivel mundial, se evidencian las luchas reivindicativas por el conflicto generado por la globalización, es una oposición a escala mundial como el caso del movimiento de los “indignados” con el lema: “'Unidos por una democracia global', octubre 2011 en 951 ciudades y 82 países” (51). Estos acontecimientos revitalizan y fortalecen las otras formas de entender el mundo tal como es la filosofía intercultural.

El segundo capítulo está dedicado a la filosofía intercultural, donde se analiza la propuesta teórico-práctica, respecto a su horizonte y sobre la importancia de la toma de conciencia de las tradiciones culturales de respeto mutuo. Ante la amenaza de la globalización del capitalismo neoliberal, que diseña el nuevo mapa del mundo mercantilista: “hace su ingreso al escenario académico y social la filosofía intercultural como una concepción distinta del bienestar humano” (57). La esencia de la propuesta es lograr el bienestar de la humanidad a través del reconocimiento, el diálogo, el encuentro simétrico y la integración de diversas culturas. Dentro de este escenario neoliberal, además de su esencia pluralista, expresada en muchas lenguas tiene carácter contextual. Intrínsecamente, de su pluralismo se establecen siete rasgos de la filosofía intercultural, en base a los trabajos de Fornet-Betancourt, edificado en convergencia filosófica (60). Para sustentar la esencia pluralista, se considera como principales exponentes a Raimon Panikkar con el fundamento es la esencia del diálogo, Franz Martin Wimmer con el entendimiento de diferentes culturas filosóficas, Dina Picotti con el quehacer filosófico en equidad de condiciones, Alcira Bonilla con la migración es fenómeno inherente a la condición humana, Fidel Tubino Arias-Schreiber con la interdependencia cultural de apertura.

No obstante, el escenario actual del mundo es propicio para la puesta en práctica de la filosofía intercultural en América Latina como esencia del allin kawsay. Se considera como alternativa de reparación ante la injusticia cometida en la historia de la conquista. Del mismo modo, propone alternativas ante la catástrofe de la opresión por siglos, el encubrimiento de la exclusión de nuestra cultura ocasionados por el colonialismo, el rechazo hacia el diálogo intercultural es contemplar cual cómplice del sistema hegemónico vigente. Es importante “des-filosofar la filosofía” con una acción para: “liberar de la cárcel que la mantiene prisionera, la todavía vigente hegemonía de la tradición occidental centroeuropea que la sometió a un monólogo y la redujo a una disciplina que se limita observar las reglas de juego y las leyes de un único sistema del saber” (77). Una alternativa a la globalización uniformizante del capitalismo neoliberal que busca anular a las culturas “periféricas”, porque no encajan con la praxis neoliberal; donde exaltan el individualismo irracional del instrumentalismo, que reduce todo a una compra y venta del consumismo desmesurado, es la convivencia de las diversas culturas con una interacción positiva frenando el colonialismo de saber y poder, como norte principal del neoliberalismo, secundando la pluriculturalidad en América Latina; se debe buscar la construcción de un mundo donde el bienestar global sea una prioridad.

Las condiciones para el diálogo intercultural deben considerar la diversidad cultural, entretejida con sus propios colores. Por ende, dentro de su convivencia interna se relacionan la concepción de vivir bien, identificado como base universal de cultura, religión, filosofía y concepción científica. Este principio se sustenta en: “Otro elemento importante para el diálogo intercultural es el deseo de entender y de ser entendido” (82). Para un crecimiento en el marco de respeto mutuo, extirpando la violencia de cualquier género, encamina la propuesta de la toma de conciencia de la diversidad cultural y de la necesidad de las relaciones interculturales por la práctica de un diálogo mutuamente beneficioso entre las diferentes concepciones del mundo.

En el tercer capítulo, el allin kawsay establece el vivir bien, pretensión inseparable de la condición humana, considerando como las referencias teóricas sobre el vivir bien a los primeros filósofos clásicos que consideraron la forma perfecta de encontrar la felicidad, siendo estos referentes indispensables: Platón, Aristóteles, Séneca, Descartes y Schopenhauer con sus planteamientos filosóficos propios, una fundamentación sobre la felicidad planteada desde sus posiciones individuales de concebir el vivir bien. Concluye las referencias clásicas sobre la satisfacción de placeres con: “otro componente que completa la felicidad es la contemplación intelectual del universo” (96).

Empezaremos mencionando que la denominación originaria del continente americano es Abya Yala en contraste al nombre impuesto por los invasores. El significado concordante es tierra en plena madurez, tierra fértil; sinonimia en diferentes idiomas nativos del continente americano. El Suma Qamaña es la expresión del vivir bien en los pueblos aymara-quechua de la república de Bolivia, se considera como política de gobierno en defensa de la concepción del mundo originario: “El suma qamaña es un concepto que induce a una práctica equilibrada y moderada, en la que está ausente la ambición ilimitada y el dominio de unos sobre otros, ya sea en la sociedad o en la naturaleza” (98). Por tanto, la esencia de la democracia en los pueblos aymaras es la deliberación participativa, teniendo en cuenta los principios y valores de los pueblos originarios cuyo mejor referente es la Constitución Política del Estado boliviano que determina: “En esta carta magna, en el preámbulo, resurge el concepto de allin kawsay como el horizonte de ese nuevo Estado que se proponen construir” (101).

El allin kawsay, en la República del Ecuador, está consagrado en su Constitución Política del Estado con varios articulados referidos al sumak kawsay (la vida en plenitud), incluye el bienestar de todos conjuntamente con la naturaleza: “Por este significado, que adquiere el concepto de sumak kawsay, está en la agenda política del Estado ecuatoriano incorporado en su Constitución como telos y derecho de todos los ecuatorianos” (105). En esta Constitución ecuatoriana, el sumak kawsay es presentado como un derecho inalienable de todos los hombres, un telos, cuyo logro depende del ejercicio de los otros derechos a nivel personal, colectivo y la conservación de la naturaleza. Por otro lado, en los territorios de Chile y Argentina, considerados el pueblo mapuche, el allin kawsay es küme mongen o kyme mogen, significa vivir en armonía y equilibrio con la madre tierra, sin violencia, con afecto y empatía con ausencia del hambre y miseria: “El kyme mogen o küme mongen consiste en generar relaciones de respeto con la naturaleza, con la comunidad y con sus expresiones culturales” (113). Es la búsqueda constante de la convivencia armónica entre todo lo que existe en la tierra, ya sea material como el espacio físico donde habitan los pueblos indígenas y todos los recursos que hay en ellos, comprende el cuidado de todas sus manifestaciones de vida.

Las poblaciones aymaras, quechuas y asháninkas en el territorio peruano tienen diferentes expresiones sobre el allin kawsay, pero tienen el mismo significado axiológico que moviliza al hombre andino: “El allin kawsay, entendido como vivir a gusto o vivir bonito para el aymara, se manifiesta en el bienestar físico y emocional, 'es vivir sano y alegre'” (115). En esta parte de la investigación filosófica, el sustento académico se fundamenta en los informes testimoniales de los campesinos más representativos de las diferentes comunidades del territorio peruano; trabajo recopilado por el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), con los pueblos aymaras, quechuas y altoamazónicas sobre el allin kawsay. En la racionalidad andina, el vivir bien con la pachamama, es vivir bien con la naturaleza en relación directa con el principio de la causalidad, orientados a la protección y conservación de la naturaleza: “En el mundo andino, el punto de partida no es el yo, sino la comunidad” (118). Así está documentado en las diferentes expresiones testimoniales de los comuneros andinos en el informe PRATEC. En un símil de las consideraciones políticas de Bolivia y Ecuador del concepto allin kawsay como telos en su Constitución Política; el Perú desconoce en su política de Estado el reconocimiento a los pueblos originarios con su manifestación cultural auténtica, a pesar de su esencia fundamental que: “se manifiesta en el allin wañukuy (muerte digna) entendida como el fin apacible de la vida como consecuencia de allin kawsay logrado durante su existencia” (125). Esta forma de existencia andina se complementa con el uywanakuy (educación asistemática pertinente), en el allin kamachikuy (buen gobierno), está relegado el economicismo por el trabajo libre y la protección y conservación de la naturaleza.

El cuarto capítulo del libro, materia de reseña considera: el allin kawsay entre las teorías de desarrollo, examinadas con diferentes teorías hegemónicas que sirvieron de sustento para el despegue de las sociedades desde la modernidad. La preocupación de transformar una sociedad cada vez mejor para el hombre fue plasmado en: “La República de Platón, Utopía de Tomás Moro, La ciudad del sol de Tomás Campanella, La Nueva Atlántida de Francis Bacon, Teoría de la organización social de Charles Fourier, Una nueva visión de la sociedad de Robert Owen” (128). Las formas propuestas de desarrollo histórico, en referencia, fueron mutando hasta llegar a la actual teoría de desarrollo sostenible. En relación al fundamento sobre el desarrollo económico, están los economistas clásicos como: Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus que consideran el desarrollo de la sociedad en la acumulación del capital, promoviendo la división social del trabajo y el libre mercado.

Para neutralizar el pensamiento economicista sobre la sociedad planteado por los economistas referidos, se consideran las ideas centrales de Marx y Engels con la concepción materialista de la historia. La idea fundamental que direcciona el pensamiento marxista, es un principio de: “Esta sociedad sería el comunismo, cuya esencia es la ausencia de la propiedad privada y toda su secuela” (140). En este contexto histórico del desarrollo social, se cuestiona la posición de la escuela de Chicago, el programa de bienestar del estado no funciona; por el contrario, afectaron la acumulación del capital, afectando la libertad individual. Se cuestiona también sobre los administradores públicos, quienes hacen caso omiso a las leyes, incurren en faltas graves aprovechando su condición de trabajador estatal, pero se debe considerar que no todos tienen problemas que perjudican a la sociedad. Otro fenómeno apocalíptico, sobre la pobreza, se evidencia a través del informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015) sobre el crecimiento de la pobreza en cifras de millones en el mundo (152). Similar fenómeno apocalíptico se establece sobre la corrupción, según los exponentes de la escuela de Chicago, deberían eliminarse por su condición de liberales. El Índice de Percepción de Corrupción (IPC) dado por Transparencia Internacional, arroja cifras porcentuales alarmantes de la corrupción en el sector público (153). El aporte que configura el allin kawsay es con la macrovisión que configura el mundo a partir de relaciones intersubjetivas múltiples: “el hombre como parte del conjunto natural de 'la Madre Tierra, la Pacha Mama, la Mahimata', como hermano o complementario de las plantas, los animales, las montañas o los ríos” (157). El allin kawsay es un modelo de desarrollo que garantiza una mejor calidad de vida para todos, en el que la solidaridad y la reciprocidad universal entre todos los seres humanos fomenta el respeto a la madre tierra. Es una búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica protección de la naturaleza humana y no humana.

A manera de conclusión, el libro de María Flores reivindica los saberes ancestrales de la práctica cotidiana del hombre andino en directa interrelación con la naturaleza a la cual denominan madre tierra. La veneración con el fundamento racional, prima en función al allin kawsay que tiene similares significados en diferentes idiomas del mundo andino. La esencia de la práctica ancestral que reactualiza la filosofía intercultural, estriba en los fundamentos de la tradición milenaria de la cultura andina. Finalmente, María Flores categoriza veintisiete conclusiones a su trabajo Filosofía intercultural y el allin kawsay (vivir bien andino) en el diálogo de razones. Pretende descartar las jerarquías filosóficas del centralismo y el exclusivismo, fomenta el diálogo erradicando los estereotipos negativos: “Estas acciones contribuirán a contrarrestar el hambre y la miseria que azota a la humanidad y a frenar la colonialidad de poder y saber que desarraiga a los pueblos originarios” (171).

Referencias

Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Ecuador: Abya Yala. [ Links ]

Fornet-Betancourt, R. (2002). Transformación intercultural de la filosofía. España: Desclée de Brouwer. [ Links ]

Lipovetsky, G. (2011). El occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (2001). Allin kawsay. El bienestar en la concepción andino-amazónica. Recuperado de https://cutt.ly/MmHFcfPLinks ]

Received: January 03, 2020; Revised: September 21, 2020; Accepted: September 21, 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons