SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue195Oscar Ohlsen. Esquinas. Música chilena para guitarra. CD Digital.Clara Oyuela (1907-2001) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista musical chilena

Print version ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. vol.55 n.195 Santiago Jan. 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902001019500029 

RESUMEN DE TESIS

Zoila Elena Vega Salvatierra. Texto y contexto en la obra de Roberto Carpio en la Arequipa (Perú) del siglo XX. Dos volúmenes. Volumen I, 175 pp. y volumen II: anexos, 174 pp. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Artes, Magíster en Artes, mención musicología, 2001. Profesor guía: Dr. Luis Merino Montero.

Las nuevas vertientes de la musicología nos enseñan que la música ha sido un fenómeno sonoro producido en y para las sociedades que han propiciado sus características peculiares. Por lo tanto, su estudio no puede desligarse ni de las estructuras socioculturales que la trajeron al mundo ni de las fuentes personales de creación que en el mundo occidental se refieren al compositor como ente generador de nuevas ideas musicales. En la investigación musicológica, la perspectiva interdisciplinaria está contribuyendo a unir estos puntos de vista tan diversos y tan cercanos a la vez que estructuran una misma realidad. Nos ofrece además una visión cada vez más valiosa de un fenómeno, donde los resultados de la investigación realizada dentro de una especialidad pueden contribuir a enriquecer el conocimiento de otra especialidad.

El estudio de un autor, de su obra y su contexto no pueden aportar nada nuevo, si tan sólo se trata de una mera descripción de algo que fue, funcionó y produjo determinadas cosas. La visión histórica, sociológica, económica, antropológica y cualquier otra visión, no serán suficientes en su simple intento de reconstrucción, si no ofrecen luces sobre el origen del presente y, por qué no, moralejas de lo que ocurrió o no ocurrió que bien puede repetirse o evitarse en el futuro. Intentamos y conseguimos no sólo responder el cómo, cuándo y dónde, sino el porqué, para qué y cómo afecta a nosotros o a los que vendrán el fenómeno estudiado.

Este trabajo de tesis se propuso iniciar una tendencia de investigación musical sobre un tópico que ha permanecido ignorado, como es el estudio de la escuela de composición arequipeña que estuvo en vigencia entre los siglos XIX y XX. Pretende no sólo recrear simplemente una época ya pasada, sino evitar que una ciudad vuelva a perder su herencia musical, como ya sucedió en la segunda mitad del siglo XX. Iniciamos esta tarea con el estudio de uno de los compositores más modernos y a la vez más misteriosos de la llamada escuela arequipeña: Roberto Carpio. El trabajo lo hemos titulado Texto y contexto en la obra de Roberto Carpio en la Arequipa del siglo XX, precisamente porque ha sido considerado anteriormente como el menos arequipeño de los compositores peruanos.

Con esta investigación demostramos que el entorno de la ciudad y la escuela de composición local influyeron poderosamente en su producción, haciendo de él un fiel intérprete de la realidad y del tiempo que le tocaron vivir. En el capítulo primero se aborda el marco teórico musicológico que permite afrontar el estudio de este fenómeno desde la perspectiva interdisciplinaria.

En el capítulo segundo abordamos el estudio del contexto histórico y social que rodearon la creación de Carpio en el Perú, en general, y en Arequipa, en particular, durante los años previos y simultáneos al nacimiento de Roberto Carpio y su estadía en esta ciudad (1900 a 1935). Tanto los fenómenos políticos y económicos que determinaron la evolución de la ciudad como centro de desarrollo del sur del Perú, así como los movimientos sociales y culturales que determinaron la conformación de la sociedad arequipeña de principios del siglo XX, son analizados en este capítulo.

Las fuentes culturales conexas con la producción carpiana aparecen en el capítulo tercero, con un estudio panorámico del desarrollo de las letras y las artes dentro del indigenismo, movimiento cultural que enmarcó la obra carpiana relacionándola directa o indirectamente con otros artistas de la misma tendencia en diversas ramas del arte.

En el capítulo cuarto consignamos los antecedentes específicamente musicales que conformaron el precedente de la obra de Carpio, tanto en el ámbito académico como popular. Los compositores que precedieron a nuestro investigado en la actividad musical arequipeña configuraron un corpus sólido que sirvió de base a Carpio para su propia producción creativa.

En el capítulo quinto involucramos un estudio de la vida y obra de Roberto Carpio en relación con la Arequipa musical y social de su época. Habiendo encontrado en sus obras estilos que poseen características diferenciadas y específicas, hacemos un análisis de cómo se traducen en su obra las diversas etapas por las que atravesó a lo largo de su vida.

El anexo (volumen II) contiene los análisis morfológicos de las obras de Roberto Carpio que tomamos en consideración para la elaboración del trabajo, así como las partituras de las mismas, algunas de las cuales tuvieron que ser editadas por nosotros debido al mal estado de conservación de los originales.

Zoila Vega Salvatierra

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License