SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue3Effect of the hydroalcoholic extract of the Lampaya medicinalis Phil. on fatty acid-induced inflammatory markers in human hepatocytes HepG2Eating regularly and carefully, in appropriate environments and in company: An analysis between social representations and official stances on these recommendations of the Dietary Guidelines for the Brazilian Population author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista chilena de nutrición

On-line version ISSN 0717-7518

Rev. chil. nutr. vol.49 no.3 Santiago June 2022

http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182022000300352 

Artículo Original

Diversidad alimentaria en habitantes de tres provincias de Perú durante la COVID-19 y factores asociados

Food diversity among residents of three Peruvian provinces during COVID-19 and associated factors

Víctor Mamani-Urrutia1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5508-0883

Marysol Olivares-Etchebaster1 
http://orcid.org/0000-0002-9522-3375

Fernando Tume1 
http://orcid.org/0000-0003-2256-4088

Socrates Gustavo Becerra-Castillo2 
http://orcid.org/0000-0002-6957-5481

Cynthia Milagros Apaza-Panca3 
http://orcid.org/0000-0002-5524-2627

Rubén Espinoza-Rojas4 
http://orcid.org/0000-0002-1459-3711

1School of Nutrition and Dietetics, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

2Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.

3Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Perú.

4Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

RESUMEN

Objetivo:

Evaluar la diversidad alimentaria entre los habitantes de las provincias de Lima, Arequipa y Sullana de Perú durante el tiempo de aislamiento debido a la COVID-19 y explorar los factores asociados.

Métodos:

Estudio transversal en el que se aplicó cuestionarios electrónicos a los encuestados entre la última semana de junio y primera semana de julio de 2020. Todas las ciudades se encontraban en cuarentena al momento de realizar el estudio. Evaluamos la diversidad dietética utilizando el Puntaje de Diversidad Dietética del Hogar (HDDS, siglas en inglés). Se recolecto información en un total de 672 hogares, después del control de calidad en gabinete y previo al análisis estadístico se analizaron los datos de 600 hogares: 281 en Lima, 212 en Arequipa y 107 en Sullana; el total de participantes fueron 2.570 residentes de las tres ciudades de Perú.

Resultados:

El grupo de cereales tuvo el 96,5% de consumo, las misceláneas el 77,7%, los aceites y grasas el 74,7%, y los pescados y mariscos el 52,3%. Tener mayores ingresos económicos se asoció con un HDDS significativamente más alto en comparación con aquellos que tienen menores ingresos (p<0,01). Los habitantes de Sullana tienen el puntaje de diversidad alimentaria más bajo (HDDS= 7,82), seguido por Arequipa (HDDS= 10,19) y Lima (HDDS= 10,93).

Conclusiones:

Las personas con menor nivel educativo, con menores ingresos económicos y residentes en Sullana tenían un Puntaje de Diversidad Dietética del Hogar más bajo.

Palabras clave: Conducta alimentaria; COVID-19; Diversidad dietética; Perú

ABSTRACT

Objective:

To evaluate dietary diversity among the inhabitants of the Peruvian provinces of Lima, Arequipa and Sullana during the time of isolation due to COVID-19 and to explore the associated factors.

Methods:

Cross-sectional study in which electronic questionnaires were applied to respondents between the last week of June and the first week of July 2020. All cities were in quarantine at the time of the study. We assessed dietary diversity using the Household Dietary Diversity Score (HDDS). Information was collected from a total of 672 households, after quality control and prior to statistical analysis, data from 600 households were analyzed: 281 from Lima, 212 from Arequipa and 107 from Sullana, representing 2,570 residents of the three Peruvian cities.

Results:

The group of cereals had 96.5% of consumption, miscellaneous 77.7%, oils and fats 74.7%, and fish and shellfish 52.3%. Having higher economic income was associated with a significantly higher HDDS compared to those with lower income (p<0.01). The inhabitants of Sullana have the lowest dietary diversity score (HDDS= 7.82), followed by Arequipa (HDDS= 10.19) and Lima (HDDS= 10.93).

Conclusions:

People with a lower educational level, with lower economic income and residents of Sullana had a lower Household Dietary Diversity Score.

Keywords: COVID-19; Dietary diversity; Feeding behavior; Peru

INTRODUCCIÓN

A finales del 2019 en China ocurrieron casos inexplicables de neumonía masiva, las autoridades sanitarias descartaron que fuesen enfermedades previamente conocidas. En marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declara a Europa como el epicentro de la pandemia por COVID-19, con más casos y muertes notificadas que el resto del mundo, al margen de China1 .

En Perú, el 6 de marzo de 2020 se confirma el primer caso de COVID-19, un hombre de 25 años que llegó al país luego de haber estado en países de Europa. Una semana después el gobierno peruano declara el estado de Emergencia Nacional por el alto riesgo a enfermarse. El estado adoptó medidas como el aislamiento social obligatorio (cuarentena), limitación de la libertad de tránsito de personas, restricciones a diversas actividades que impliquen aglomeración de gente, cierre temporal de fronteras, así como la intervención de fuerzas armadas y policiales para que hagan cumplir dichas medidas. Estos hechos marcan el inicio de una de las pandemias más graves que afecta y sigue afectando al Perú y al mundo entero2 .

Esta crisis sanitaria afecta los sistemas alimentarios, comprometiendo el acceso de alimentos a las personas de diferentes maneras, no sólo en los cambios en las cadenas de suministro a raíz de los confinamientos, sino también la reducción de ingresos de las familias y la desaceleración de la economía3 , 4 . Según la OMS, los peores efectos aún están por llegar, la mayoría de los analistas sanitarios prevén que este virus continuará circulando durante al menos uno o dos años más5 .

Para medir el impacto de la pandemia se hace necesario medir la calidad nutricional de la dieta de la población. Es relevante establecer la diversidad de alimentos que tiene disponible para visualizar de manera oportuna el estado de seguridad alimentaria y tomar medidas para tratar de dar una nutrición adecuada en las personas3 , 6 , 7 . Cuando en una región existe mayor disponibilidad de alimentos, se obtiene una dieta variada que favorece cubrir las necesidades nutricionales8 . Asimismo, se trata de conseguir una diversidad alimentaria mediante la existencia de la seguridad alimentaria, esto a su vez favorecería la prevención de futuras enfermedades pandémicas a nivel global. La COVID-19 ha traído consigo la perturbación en los sistemas alimentarios como consecuencia del impacto socio económico en los consumidores. No solo se han visto afectados la venta, distribución y consumo de diferentes alimentos, sino que las personas han tenido que modificar sus preferencias y alternativas debido a las restricciones y normativas impuestas por los gobiernos para evitar la propagación del virus9 .

Tomando en consideración que la seguridad alimentaria es influenciada por factores económicos, sociales y físicos, las restricciones impuestas por el gobierno peruano afectaron las condiciones de mercado, el comercio y transporte en varias zonas del país, principalmente en las rurales, las que se vieron perjudicadas en la economía del hogar, y con ello posiblemente el acceso a la diversidad alimentaria. No obstante, en la zona urbana de Lima, los precios y la disponibilidad de los alimentos no tuvieron fuertes alteraciones debido a la coordinación y esfuerzos del gobierno10 .

Existe una cantidad limitada de estudios sobre diversidad alimentaria en el Perú antes de la pandemia11 , 12 , y no hay estudios que hayan informado sobre la diversidad alimentaria durante la cuarentena en familias peruanas. Este estudio se realizó a través de una encuesta rápida en línea para evaluar la diversidad alimentaria durante el tiempo de aislamiento entre los habitantes de las provincias de Lima, Arequipa y Sullana y explorar sus factores asociados con las características ambientales de los hogares evaluados en pandemia debido a la COVID-19.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Estudio transversal en el que se aplicó cuestionarios virtuales a habitantes de las provincias de Lima, Sullana y Arequipa entre la última semana de junio y primera semana de julio de 2020, todas las ciudades se encontraban en cuarentena, entre 98 a 110 días al momento de la ejecución del estudio. Se utilizó el método de “muestreo de bola de nieve” para reclutar a los participantes. Se inició con las familias de estudiantes de la Universidad Científica del Sur de Lima, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Universidad Nacional de Frontera de Sullana. Los criterios de inclusión de los hogares fueron: tener un miembro mayor de 18 años de edad que pueda dar información sobre de la preparación de alimentos del hogar, saber leer, tener acceso a internet, vivir en los distritos de las provincias de Lima, Sullana y Arequipa y dar su autorización para participar en el estudio de manera voluntaria. Se excluyeron los cuestionarios incompletos.

Instrumento

El cuestionario utilizado contiene i) características de los miembros de la familia, como sexo, edad y nivel educativo, ii) características ambientales del hogar en pandemia, que pueden establecer un mayor riesgo a tener una menor diversidad alimentaria como presencia de mujeres gestantes o en periodo de lactancia, presencia de comorbilidades en los miembros del hogar13 , ingreso económico familiar-se tomó como punto de corte la remuneración minina vital en el Perú14 , cumplimiento de la cuarenta y frecuencia de compra de los alimentos13 y evaluación de la diversidad alimentaria. Esta última parte se midió utilizando el Puntaje de Diversidad Dietética del Hogar (HDDS, siglas en inglés), una medida que refleja la accesibilidad a los alimentos del hogar. Se utilizó el cuestionario original, los investigadores verificaron que los nombres de alimentos estuvieran de acuerdo con la cultura peruana15 . La consistencia interna del instrumento fue buena (Kuder-Richardson 0.797). En total, se investigó la ingesta de 12 grupos de alimentos durante la última semana, previa a la aplicación del cuestionario. Se consideró el consumo promedio de un día de esa última semana tomando como referencia al informante del hogar. Para los 12 grupos puntuó de la siguiente manera: solo con referir consumo frecuente; se asignaba 1 punto (si se consumía) o bien 0 puntos (si no consumía): La puntuación máxima fue de 12 puntos. Los grupos de alimentos incluidos fueron i) cereales; ii) raíces y tubérculos; iii) verduras; iv) frutas; v) carne, aves y vísceras; vi) huevos; vii) pescados y mariscos; viii) legumbres y frutos secos; ix) productos lácteos; x) aceites y grasas; xi) azúcar y miel; y xii) miscelánea (alimentos diversos como condimentos, refrigerios y bebidas). Se calculó las proporciones de familias que consumieron cada grupo de alimentos, multiplicando la información referida por el número de miembros del hogar evaluado. Una puntuación más alta indica una mayor diversidad alimentaria.

Procedimientos

Los investigadores seleccionaron y reclutaron de manera voluntaria a 120 estudiantes universitarios de las tres ciudades, para realizar entrevistas sincrónicas por medios no presenciales (telefonía y plataformas virtuales) a una persona de familias ubicadas en los distritos de las 3 provincias señaladas, que cumpliera los criterios de inclusión del estudio. La aplicación del instrumento duro 25 minutos aproximadamente. A los entrevistadores se les brindo una inducción sobre la finalidad de la investigación, la metodología de la entrevista y el registro de la información en el cuestionario virtual diseñado para el estudio (formulario de Google), adicionalmente se elaboró un video tutorial que enseñaba cómo realizar el registro de la información. Este video entrenó a los estudiantes antes del inicio del recojo de datos. Cada estudiante aplico un promedio de 5 encuestas en un periodo de una semana, cada uno de los investigadores realizó el control de calidad de los datos ingresados por los estudiantes antes del procesamiento de la información.

Se recolectó información de 672 hogares, después del control calidad en gabinete y exclusión de aquellos cuestionarios incompletos, y previo al análisis estadístico se analizaron los datos de 600 hogares: 281 en Lima, 212 en Arequipa y 107 en Sullana; con un total de miembros en los hogares de 2570 personas residentes en las tres ciudades de Perú ( Figura 1 ).

Figura 1 Distribución geográfica de los miembros del hogar participantes en el estudio. Perú, 2020. 

Aspectos Éticos

Se obtuvo el consentimiento de los participantes que confirmaron su participación voluntaria antes de la encuesta. El estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Científica del Sur (Código de registro: 048-2020-PRO99).

Análisis Estadísticos

Los datos se analizaron utilizando el software SPSS versión 21. El HDDS se presentó como medias ± desviación estándar (SD) y mediana. Las proporciones de participantes que consumen cada grupo de alimentos en la última semana se presentaron como números (porcentaje). El puntaje total se obtuvo al evaluar 12 grupos de alimentos para los hogares participantes, este podría variar de 0 a 12; El HDDS se dividió en dos grupos en función de su mediana HDDS alta (>= mediana) y baja (<mediana). La regresión logística se utilizó para modelar las asociaciones entre el HDDS, las características de los participantes y variables ambientales estudiadas. Un valor de p<0.05 se consideró estadísticamente significativo en todos los análisis.

RESULTADOS

La proporción de sujetos que consumieron cada grupo de alimentos en la última semana se muestra en la tabla 1 . El grupo de cereales fue el más consumido (96,5%), mientras que los pescados y mariscos (52,3%) tuvieron consumos bajos ( Tabla 1 ).

Tabla 1 Proporción de consumo de grupos de alimentos en la última semana por miembros de hogares evaluados, 2020. 

Grupos de alimentos N %
Cereales 2481 96,5
Tubérculos y raíces 2405 93,6
Verduras 2326 90,5
Frutas 2321 90,3
Carne, aves y vísceras 2326 90,5
Huevos 2307 89,8
Pescados y mariscos 1343 52,3
Menestras y frutos secos 2092 81,4
Productos lácteos 2227 86,7
Aceites y grasas 1921 74,7
Azúcar y miel 2239 87,1
Miscelánea 1996 77,7

Al evaluar el puntaje de diversidad alimentaria por nivel educativo de las personas se encontró que aquellos que tuvieron estudios superiores tuvieron una puntuación más alta que aquellos con baja educación (p<0.001, Tabla 2 ). Igual situación se observó por ingresos familiares, a mayores ingresos económicos mayor promedio de HDDS (p<0,001, Tabla 2 ). Al analizar los datos por región se observó que los habitantes de Sullana tienen un puntaje de diversidad alimentaria más bajo (HDDS= 7,82), que las otras dos regiones HDDS= 10,93 y 10,19 para Lima y Arequipa respectivamente (p<0,001, Tabla 2 ).

Tabla 2 Puntaje de Diversidad Alimentaria en el Hogar (HDDS) entre participantes con diferentes características sociodemográficas. 

Total DA p valor
Variables n % Media DE
Total 2570 100,0 10,12 2,35
Sexo Femenino 1442 56,1 10,06 2,44
Masculino 1128 43,9 10,20 2,23 0,150
0 a 11 años 315 12,3 10,21 2,26
12 a 17 años 225 8,8 9,95 2,58
Edad 18 a 29 años 750 29,2 10,02 2,42 0,199
30 a 59 años 1047 40,7 10,23 2,27
60 años a más 233 9,1 9,98 2,42
Sin nivel 85 3,3 9,12 3,01
Inicial 85 3,3 10,31 2,22
Nivel educativo Primaria 255 9,9 9,87 2,82 0,000
Secundaria 704 27,4 9,93 2,50
Superior técnico 463 18,0 10,16 2,32
Superior universitaria 834 32,5 10,36 2,04
Posgrado universitario 144 5,6 10,47 1,87
<930 soles 534 20,8 9,10 3,18
930 - 2,789 soles 891 34,7 9,93 2,36
Ingresos familiares * (último mes) 2,790 - 5,579 soles 640 24,9 10,50 1,76 0,000
5,580 - 8,369 soles 313 12,2 10,96 1,32
8,370 - 11,159 soles 112 4,4 11,21 1,11
11,160 soles a más 80 3,1 11,18 1,00
Miembros de la familia <= 4 1332 51,8 9,97 2,44 0,000
>4 1238 48,2 10,28 2,24
Arequipa 868 33,8 10,19 1,77
Región geográfica (provincia) Lima 1241 48,3 10,93 1,32 0,000
Sullana 461 17,9 7,82 3,65
Lactancia/Embarazo No 2530 98,4 10,12 2,35 0,464
Si 40 1,6 9,85 2,52
No 2461 95,8 10,12 2,36
Menor 5 años Si 109 4,2 10,09 2,11 0,897
Diabéticos tipo 2 en el hogar No 2489 96,8 10,12 2,35
Si 81 3,2 10,00 2,33 0,640
Hipertensos en el hogar No 2429 94,5 10,10 2,37 0,097
Si 141 5,5 10,44 1,94
No 2120 82,5 10,03 2,46
Personas con exceso de peso Si 450 17,5 10,56 1,72 0,000
Personas sin comorbilidad No 819 31,9 10,37 2,05
Si 1751 68,1 10,00 2,48 0,000
Aislamiento estricto 1100 42,8 9,65 2,82
Estado del cumplimiento (cuarentena) Aislamiento parcial 1375 53,5 10,45 1,88 0,000
No se cumplió el aislamiento 95 3,7 10,76 1,49
Compras por delivery 83 3,2 10,80 1,30
Frecuencia de compra de alimentos 1 vez a la semana 1070 41,6 10,01 2,61
2 veces a la semana 639 24,9 10,21 1,86
3 veces a la semana 396 15,4 9,76 2,72
4 veces a la semana 178 6,9 10,44 2,14 0,000
5 veces a la semana 58 2,3 10,59 1,27
6 veces a la semana 30 1,2 11,13 1,07
Todos los días de la semana 116 4,5 10,42 2,15

*1 dólar=3,543 soles; 930 soles (remuneración minina vital) equivale a 263 dólares americanos.

Para explorar las asociaciones entre HDDS y los factores sociodemográficos y de salud se utilizó regresión logística. El HDDS se dividió en dos grupos según la mediana (HDDS = 11) y para la regresión logística se utilizó como resultado binario (<11 = 0 = HDDS bajo;> = 11 = 1 = HDDS alto). El análisis resultó en que las personas sin nivel educativo y los habitantes de Sullana tenían probabilidades significativas de tener un HDDS bajo. Las lactantes/embarazadas y la frecuencia de compras de alimentos se asociaron con HDDS alto ( Tabla 3 ).

Tabla 3 Probabilidad de una diversidad alimentaria baja o alta entre participantes con diferentes características sociodemográficas. 

Variables Diversidad alimentaria p OR ajustado IC 95%
Total <11 >= 11
n % n % n % LI LS
Sexo Femenino 1442 56,1 601 55,8 841 56,3 0,675 1,013 0,952 1,079
Masculino 1128 43,9 476 44,2 652 43,7 Referencia
Edad 0 a 11 años 315 12,3 136 12,6 179 12,0 0,065 1,271 0,986 1,640
12 a 17 años 225 8,8 97 9,0 128 8,6 0,657 1,038 0,882 1,221
18 a 29 años 750 29,2 327 30,4 423 28,3 0,791 1,019 0,885 1,175
30 a 59 años 1047 40,7 414 38,4 633 42,4 0,409 1,055 0,929 1,198
60 años a más 233 9,1 103 9,6 130 8,7 Referencia
Nivel educativo Sin nivel 85 3,3 52 4,8 33 2,2 0,024 0,655 0,454 0,947
Inicial 85 3,3 33 3,1 52 3,5 0,489 0,897 0,658 1,221
Primaria 255 9,9 116 10,8 139 9,3 0,170 0,852 0,679 1,071
Secundaria 704 27,4 316 29,3 388 26,0 0,517 0,969 0,880 1,067
Superior técnico 463 18,0 192 17,8 271 18,2 0,640 0,978 0,889 1,075
Superior universitaria 834 32,5 323 30,0 511 34,2 Referencia
Posgrado universitario 144 5,6 45 4,2 99 6,6 0,455 1,049 0,925 1,189
Ingresos familiares * (último mes) <930 soles 534 20,8 273 25,3 261 17,5 0,034 1,115 1,008 1,234
930 - 2,789 soles 891 34,7 427 39,6 464 31,1 Referencia
2,790 - 5,579 soles 640 24,9 238 22,1 402 26,9 0,088 1,077 0,989 1,173
5,580 - 8,369 soles 313 12,2 95 8,8 218 14,6 0,892 1,007 0,909 1,116
8,370 - 11,159 soles 112 4,4 25 2,3 87 5,8 0,051 1,143 1,000 1,306
11,160 soles a más 80 3,1 19 1,8 61 4,1 0,075 1,138 0,987 1,311
Miembros de la familia <=4 1332 51,8 579 53,8 753 50,4 0,584 0,982 0,920 1,048
>4 1238 48,2 498 46,2 740 49,6 Referencia
Región geográfica (provincia) Arequipa 868 33,8 407 37,8 461 30,9 0,749 0,949 0,689 1,307
Sullana 461 17,9 327 30,4 134 9,0 0,000 1,828 1,557 2,146
Lima 1241 48,3 343 31,8 898 60,1 Referencia
Lactancia/Embarazo No 2530 98,4 1058 98,2 1472 98,6 0,000 2,449 2,095 2,864
Si 40 1,6 19 1,8 21 1,4 Referencia
Menor de 5 años No 2461 95,8 1023 95,0 1438 96,3 0,915 1,015 0,770 1,338
Si 109 4,2 54 5,0 55 3,7 Referencia
Diabéticos tipo 2 en el hogar No 2489 96,8 1043 96,8 1446 96,9 0,993 1,001 0,825 1,213
Si 81 3,2 34 3,2 47 3,1 Referencia
Hipertensos en el hogar No 2429 94,5 1029 95,5 1400 93,8 0,544 0,957 0,831 1,103
Si 141 5,5 48 4,5 93 6,2 Referencia
Personas con exceso de peso No 2120 82,5 920 85,4 1200 80,4 0,833 1,013 0,902 1,136
Si 450 17,5 157 14,6 293 19,6 Referencia
Personas sin comorbilidad No 819 31,9 301 27,9 518 34,7 0,346 1,055 0,944 1,180
Si 1751 68,1 776 72,1 975 65,3 Referencia
Estado del cumplimiento (cuarentena) Aislamiento estricto 1100 42,8 502 46,6 598 40,1 0,536 1,051 0,898 1,231
Aislamiento parcial 1375 53,5 539 50,0 836 56,0 0,316 1,082 0,928 1,261
No se cumplió el aislamiento 95 3,7 36 3,3 59 4,0 Referencia
Frecuencia de compra de alimentos Compras por delivery 83 3,2 11 1,0 72 4,8 0,005 1,272 1,074 1,508
1 vez a la semana 1070 41,6 443 41,1 627 42,0 0,496 0,950 0,819 1,102
2 veces a la semana 639 24,9 302 28,0 337 22,6 0,021 0,829 0,707 0,972
3 veces a la semana 396 15,4 181 16,8 215 14,4 0,025 0,831 0,706 0,977
4 veces a la semana 178 6,9 64 5,9 114 7,6 0,529 1,061 0,883 1,274
5 veces a la semana 58 2,3 25 2,3 33 2,2 0,954 0,992 0,752 1,309
6 veces a la semana 30 1,2 7 0,6 23 1,5 0,285 1,151 0,889 1,489
Todos los días de la semana 116 4,5 44 4,1 72 4,8 Referencia

*1 dólar=3,543 soles; 930 soles (remuneración minina vital) equivale a 263 dólares americanos.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio evidenciaron que, en cuarentena, existe asociación entre un HDDS y el nivel educativo de los miembros del hogar, con el ingreso económico familiar, la cantidad miembros en el hogar, la provincia geográfica de residencia, y en aquellos hogares que cuentan con miembros con exceso de peso, con alguna comorbilidad. Solo los hogares con miembros sin nivel educativo, con ingresos menores a la remuneración mínima vital, que sean residentes en la provincia de Sullana, con presencia de mujeres gestantes o en periodo de lactancia y aquellos hogares que realizan compras por delivery son factores que se asocian a la diversidad alimentaria en los hogares evaluados.

Los participantes de Sullana, Arequipa y Lima tienen un HDDS de 7,8; 10,2 y 10,9; respectivamente. El valor de Lima y Arequipa es alto en comparación al HDDS encontrados antes de la pandemia COVID-19, en países como Indonesia HDDS= 9,1; Sur África HDDS= 8,0; Camboya HDDS= 4,7 y Nigeria HDSS= 8,713 , 16 . Sin embargo, muy cercanos a los encontrados en Sullana, una provincia norteña alejada de las grandes ciudades de Perú. Los resultados de Arequipa y Lima son más concordantes a los encontrados en un estudio de Ecuador con un HDDS= 10,917 . Durante la pandemia COVID-19 un estudio en China evaluó en 1.938 participantes la diversidad alimentaria y la mediana de HDDS fue 9,711. Otro estudio realizado en Bangladesh donde se evaluó a 1.876 participantes, encontró un HDDS de 6,218 valores cercanos a los encontrados en Sullana, pero inferiores a los encontrados en Lima y Arequipa.

En nuestro estudio se encontró que un HDDS alto se asocia con un alto nivel educativo y un mayor ingreso económico; estos resultados son similares a los encontrados en Bangladesh durante la COVID-19, donde se determinó que ser residente rural, no tener educación formal, y bajos ingresos mensuales eran determinantes potenciales de un HDDS más bajo18 . Al igual que los resultados encontrados en el estudio de Zhao et al.13 realizado en China que muestra una asociación significativa entre los ingresos económicos, región de residencia (urbana-rural) con un mayor HDDS. El estudio de Bangladesh se realizó las primeras semanas de septiembre de 2020, y el estudio chino al inicio del brote de la pandemia, ambos presenten metodología similar a nuestro estudio.

El consumo de misceláneas es del 77,7%; valor a tener en consideración, debido a que el consumo de estos productos se asocia con estrés y ansiedad, muy comunes en tiempos de confinamiento19 , 20 . Además, el consumo de estos productos (en su mayoría altamente procesados) se asocia con comorbilidades como la obesidad, diabetes e hipertensión21 . El presentar una o varias de este tipo de enfermedades previamente a la infección por SARS-CoV-2, incrementa la severidad y pronóstico negativo de recuperarse de la COVID-1919 , 22 , 23 , 24 , 25 . También podemos encontrar relación con la baja presencia pescado (52,3%) en la dieta de los participantes evaluados, similar situación a lo encontrado por Pakravan et al.23 , en la provincia de Teherán donde hubo cambios en el HDDS antes (febrero 2020) y al inicio de la pandemia (marzo 2020), en febrero se encontró más consumo de pescado que en marzo. Igual situación reportó Aneesh et al.22 en su estudio realizado en ciudades indias entre abril y junio de 2020 y Madzorera et al.24 , en su estudio realizado en países de África entre los meses de agosto y septiembre de 2020 utilizando metodologías similares a la de este estudio.

Surge la pregunta si es que el alto HDDS obtenido en este estudio para Lima y Arequipa se asocia inversamente con menos comorbilidades y poco riesgo de padecer COVID severo. La posible respuesta es que si ya que de acuerdo a los reportes de COVID-19, la región de Piura donde se encuentra ubicada la provincia de Sullana tiene un 8,3% de letalidad, en comparación a valores menores en Lima (5,7%) y Arequipa (4,8%)26 . Estudios pioneros como este en Perú, podrían servir de guía para decisiones en salud pública, especialmente en ciudades como Sullana. Se recomienda diseñar medidas factibles para de esta forma evitar posibles complicaciones producto de una baja diversidad de alimentos. Valores relativamente altos de HDDS, como el obtenido en Lima y Arequipa, se pueden deber a la amplia gama de servicios de delivery que se ofrecen o presencia de supermercados en gran escala. Estos se han vuelto una herramienta muy útil para obtener un amplio repertorio de alimentos y en nuestro estudio se evidencia que ha sido útil como reemplazo a las compras presenciales y al almacenamiento semanal que suelen hacer las personas27 , 28 .

La pandemia como se expresó en párrafos anteriores ha significado un cambio de la forma de alimentarnos y está afectando la forma de cómo accedemos a los alimentos22 , 23 , 24 . Uno de los factores más robustos que se asocian al acceso es el ingreso económico, un estudio de PNUD evidencia el impacto negativo en las familias peruanas cuyos integrantes trabajaban en pequeñas empresas independientes29 . Quienes se vieron afectados por la cuarenta disminuyeron su ingreso, aumentando la pobreza monetaria en casi 10 puntos porcentuales, pasando de 20,2% el 2019 a 30,1% el 202030 , lo cual limita la capacidad de compra de alimentos saludables en la pandemia. Estos resultados nacionales son concordantes a los encontrados en nuestro estudio, donde a pesar de tener una baja cantidad de personas sin educación formal (n= 85), las personas con ingresos menores a la remuneración mínima vital establecida (n= 534) representan el 20,8% de la población evaluada, esto evidencia la informalidad de la economía en el Perú, comparando el año 2019 en relación al 2020, incremento la pobreza en hogares con jefe de hogar con estudios superiores no universitarios de 5,8% a 8,2%, similar situación a los hogares con jefes con estudios universitarios, de 3,2% a 5,1%. Solamente los hogares con jefe con estudios de primaria mejoraron su situación pasando de 47,6% a 35,1%, sin embargo, esta aparente mejora se debe a los bonos económicos establecidos por el gobierno que fueron dirigidos durante el año 2020 a personas más vulnerables30 .

Estudios pos-cuarentena serán necesarios para evaluar si la diversidad alimentaria se verá perjudicado en un mayor tiempo de estudio. Si no se toman medidas y si continúa con las medidas de aislamiento, grandes poblaciones se van a ver dramáticamente afectadas en su salud general31 .

Limitaciones del estudio

El instrumento para medir HDDS se utilizó por su conveniencia y facilidad de aplicación en pandemia, para reflejar la accesibilidad a los alimentos. Sin embargo, no determina la ingesta real de alimentos y, por lo tanto, no se pudo establecer el nivel de excesos o deficiencia de nutrientes a nivel individual ni poblacional. El cuestionario electrónico también puede dar lugar a sesgos de selección. El tiempo de estudio fue en promedio a los tres meses de iniciado las medidas de cuarentena, y se tomó un periodo corto para evaluar la diversidad de la dieta lo cual no necesariamente reflejara todo el impacto de la cuarentena, sin embargo, un estudio puntual que permite visualizar la población más afectada al inicio de la pandemia. Otra limitación en el estudio actual es que no pudimos obtener los datos antropométricos, por lo que no se pudo evaluar el estado nutricional directo de los participantes. Los estudios adicionales deben centrarse en evaluar poblaciones más representativas como país y proporcionar estrategias específicas para asegurar su estado nutricional.

CONCLUSIONES

Este estudio informó sobre la diversidad alimentaria en tres provincias de Perú durante el inicio de la pandemia por COVID-19 y reveló una diversidad dietética generalmente buena entre los participantes estudiados. Sin embargo, las personas con menor nivel educativo, con menores ingresos económicos y residentes en Sullana tenían un HDDS más bajo.

Financiamiento: Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiamiento de los sectores público, comercial o sin fines de lucro.

REFERENCIAS

1 Chan JFW, Yuan S, Kok KH, To KKW, Chu H, Yang J, et al. A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: A study of a family cluster. Lancet. 2020; 395: 514-523. [ Links ]

2 Supreme Decree that declares a state of national emergency due to serious circumstances that affect the life of the Nation as a result of the COVID-19 outbreak, March 16, 2020. Peru: Official Gazette El Peruano; 2010. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-estado-de-emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/Links ]

3 FAO. 2021. The State of Food Security and Nutrition in the World. Rome. https://www.fao.org/3/cb4474en/online/cb4474en.htmlLinks ]

4 IDA. 2020. Responding to the Emerging Food Security Crisis. Washington. https://documents1.worldbank.org/curated/en/775981606955884100/pdf/Responding-to-the-Emerging-Food-Security-Crisis.pdfLinks ]

5 GANESAN. 2020. The Effects of COVID-19 on Food Security and Nutrition: Developing Effective Policy Responses to Address the Hunger and Malnutrition Pandemic. Rome. http://www.fao.org/3/cb1000es/cb1000es.pdfLinks ]

6 Prada GE, Durán-Agüero S, Moya-Osorio JL. Confinement and food insecurity during the covid-19 pandemic in Chile. Rev Chil Nutr. 2021; 48: 678-686 [ Links ]

7 Martínez-Rodríguez T, Bernal-Gómez S, Mora A, Hun N, Reyes-Castillo Z, Valdés-Miramontes E, et al. Physical activity as self-regulating behavior of perceived anxiety and dysfunctional patterns of dietary intake during isolation due to COVID-19 among Latin Americans. Rev Chil Nutr. 2021; 48: 347-354. [ Links ]

8 Practical Guide. Food Safety: Information for decision making. FAO 2011. http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdfLinks ]

9 Pérez-Rodrigo C, Citores MG, Bárbara GH, Litago FR, Sáenz LC, Aranceta-Bartrina J. Changes in eating habits during lockdown period due to the COVID-19 pandemic in Spain. Rev Esp Nutr Comunitaria 2020; 26: 101-111. [ Links ]

10 Barrutia Barreto I, Sanchez Sanchez RM, Silva Marchan HA. Economic and social consequences of human immobility under COVID-19 case study Peru. Lecturas de Economía. 2021; 94: 285-303. [ Links ]

11 Tarqui-Mamani C, Alvarez-Dongo D, Gómez-Guizado G, Rosales-Pimentel S. Peruvian household dietary diversity in children between 6 to 35 months. An Fac Med. 2016; 77: 219-224. [ Links ]

12 Gómez G, Kovalskys I, Leme ACB, Quesada D, Rigotti A, Cortés Sanabria LY, et al. Socioeconomic status impact on diet quality and body mass index in eight latin American countries: ELANS study results. Nutrients. 2021; 13: 2404. [ Links ]

13 Zhao A, Li Z, Ke Y, Huo S, Ma Y, Zhang Y, Zhang J, Ren Z. Dietary diversity among Chinese residents during the covid-19 outbreak and its associated factors. Nutrients. 2020; 12: 1699. [ Links ]

14 Supreme Decree that increases the Minimum Vital Remuneration of workers subject to the labor regime of private activity, March 04, 2022. Peru: Official Gazette El Peruano; 2018. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-incrementa-la-remuneracion-minima-vital-decreto-supremo-n-004-2018-tr-1629081-2/Links ]

15 Swindale A, Bilinsky P, Household Dietary Diversity Score (HDDS) for Measuring Household Food Access: Guide to Indicators. Washington, D.C. 2006. https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/HDDS_v2_Spanish_2006_0.pdfLinks ]

16 Mekonnen DA, Trijsburg L, Achterbosch T, et al. Food consumption patterns, nutrient adequacy, and the food systems in Nigeria. Agric Econ 2021; 9: 16. [ Links ]

17 Cordero-Ahiman OV, Vanegas JL, Franco-Crespo C, Beltrán-Romero P, Quinde-Lituma ME. Factors that determine the dietary diversity score in rural households: The case of the paute river Basin of Azuay Province, Ecuador. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18: 2059. [ Links ]

18 Kundu S, Banna MHA, Sayeed A, Sultana MS, Brazendale K, Harris J, et al. Determinants of household food security and dietary diversity during the COVID-19 pandemic in Bangladesh. Public Health Nutr. 2021; 24: 1079-1087. [ Links ]

19 Khubchandani J, Kandiah J, Saiki D. The COVID-19 pandemic, stress, and eating practices in the United States. Eur J Investig Health Psychol Educ. 2020; 10: 950-956. [ Links ]

20 Alenko A, Agenagnew L, Beressa G, Tesfaye Y, Woldesenbet YM, Girma S. COVID-19-Related anxiety and its association with dietary diversity score among health care professionals in Ethiopia: A web-based survey. J Multidiscip Healthc. 2021; 14: 987-996. [ Links ]

21 Marti A, Calvo C, Martínez A. Ultra-processed food consumption and obesity: A systematic review. Nutr. Hosp. 2021; 38: 177-185. [ Links ]

22 Aneesh M, Patil RS. Diet diversity of urban households in India during the COVID-19 lockdown. Nutr Health. 2021; May 27: 2601060211019676 [ Links ]

23 Pakravan-Charvadeh MR, Mohammadi-Nasrabadi F, Gholamrezai S, Vatanparast H, Flora C, Nabavi-Pelesaraei A. The short-term effects of COVID-19 outbreak on dietary diversity and food security status of Iranian households (A case study in Tehran province). J Clean Prod. 2021; 281: 124537. [ Links ]

24 Madzorera I, Ismail A, Hemler EC, Korte ML, Olufemi AA, Wang D, et al. Impact of COVID-19 on nutrition, food security, and dietary diversity and quality in Burkina Faso, Ethiopia and Nigeria. Am J Trop Med Hyg. 2021; 105: 295-309. [ Links ]

25 Yang J, Zheng Y, Gou X, Pu K, Chen Z, Guo Q, et al. Prevalence of comorbidities and its effects in patients infected with SARS-CoV-2: A systematic review and meta-analysis. Int J Infect Dis. 2020; 94: 91-95. [ Links ]

26 Situation Room COVID-19 Peru from 03/02/2022. National Institute of Health and National Center for Epidemiology, Disease Prevention and Control. Ministry of Health. https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.aspLinks ]

27 Poelman MP, Gillebaart M, Schlinkert C, et al. Eating behavior and food purchases during the COVID-19 lockdown: A cross-sectional study among adults in the Netherlands. Nutr. Hosp. 2021; 38: 177-185. [ Links ]

28 Mayasari NR, Ho DKN, Lundy DJ, et al. Impacts of the COVID-19 Pandemic on Food Security and Diet-Related Lifestyle Behaviors: An Analytical Study of Google Trends-Based Query Volumes. Nutrients. 2020; 12: 3103. [ Links ]

29 Jaramillo M, Ñopo H. Covid-19 and the external shock: Economic impacts and policy options in Peru. UNDP Latin America and the Caribbean. March 2020. http://www.grade.org.pe/publicaciones/covid-19-y-el-shock-externo-impactos-economicos-y-opciones-de-politica-en-el-peru/Links ]

30 INEI. 2021. Evolution of monetary poverty 2009-2020. Technical report. Lima. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/pobreza2020/Pobreza2020.pdfLinks ]

31 Bennett G, Young E, Butler I, Coe S. The impact of lockdown during the COVID-19 outbreak on dietary habits in various population groups: A scoping review. Front Nutr. 2021; 8: 626432. [ Links ]

Received: October 15, 2021; Revised: March 03, 2022; Accepted: March 20, 2022

* Dirigir correspondencia: Víctor Alfonso Mamani Urrutia. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Científica del Sur. Panamericana Sur Km 19, Villa, Lima. Perú. E-mail: vmamaniu@cientifica.edu.pe

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.