Calidad microbiológica del aire en seis áreas de la microestación biológica- Zoocriadero de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María – Perú

Luzbelith Olivera Barboza, Luis Eduardo Oré Cierto, Wendy Caroline Loarte Aliaga, Juan Daniel Oré Cierto, Gianmarco Garcia Curo, Jorge Rafael Diaz Dumont

Resumen


El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la calidad microbiológica del aire en seis áreas de la Microestación Biológica-Zoocriadero de la Universidad Nacional Agraria de la Selva-Tingo María-Perú; procediéndose de la siguiente manera: Se seleccionaron seis áreas de muestreo (A1: Boletería, A2: Caseta gallito de las rocas, A3: Zona de las tortugas, A4: Caseta del otorongo, A5: Caseta de los monos y A6: Cocina), de los cuales para la determinación de los parámetros físicos (PAS, temperatura, humedad relativa, precipitación y rosa de viento) se obtuvo información de la estación meteorológica de la UNAS y de lecturas directas en campo, para la determinación de las PAS se realizó por el método pasivo obteniéndose la mayor concentración de PAS en el área 1 “Boletería” (12.61 t/km2/mes, 11.08 t/km2/mes y 8.4 t/km2/mes) y la más baja en el área 5 “caseta de los monos” (2.80 t/km2/mes, 2.80 t/km2/mes y 3.2 t/km2/mes); para el análisis microbiológico se realizó por el método de borboteo en líquidos, identificándose 27 géneros entre bacterias y hongos, siendo las bacterias más frecuentes Bacillus sp., Staphylococcus sp., Enterobacter agglomerans, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter hafniae y algunas bacterias patógenas para el hombre como Streptococcus sp., Clostridium perfringens, Bacillus anthracis. Los hongos de mayor frecuencia son Penicillium sp., Aspergillius sp., Geotrichum sp., algunos hongos patógenos identificados: Microsporum sp., Epirophyton sp. Por otro lado, para la percepción del público como trabajadores se aplicó encuestas, donde indicaron que la calidad microbiológica del aire en la Microestación Biológica-Zoocriadero es regular.

Palabras clave


Calidad microbiológica, microorganismos, borboteo en líquidos

Texto completo:

PDF

Referencias


Adell, E. (2014). Material particulado y bioaerosoles en el aire de granjas de aves y conejos: cuantificación, caracterización y medidas de reducción. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 74p.

Barahona, S.K. (2010). Estudio microbiológico del material particulado atmosférico de Santiago mediante herramientas de biología molecular. Tesis MSc. Gestión y Planificación Ambiental. Santiago, Chile. Universidad de Chile. 75 p.

Blanco, L. (2006). Caracterización del material particulado como factor de riesgo sobre la salud en la localidad de Puente Aranda, Bogotá D.C. Colombia. Acta Nova, Bogotá. 3(2): 250-285 p.

Castañeda, D. y Romero, F. (2015). Determinación de las bacterias en el aire del laboratorio de microbiología de la facultad de medio ambiente y recursos naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Calda asociadas a posibles afecciones en la salud. Tesis Tec. Saneamiento ambiental. Bogotá D.C.C. 83 p.

CEPIS (Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente). (2005). Manual de Auto instrucción. Orientación para el control de la contaminación del aire. Estados Unidos. 2(6): 125 p.

Catalán & Vásquez, M. (2006). Estudio de la percepción pública de la contaminación microbiológica del aire y sus riesgos para la salud. Perspectivas teóricas y metodológicas. Revistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, México. Segunda época 19(1):28 – 37 p.

Cortes, A., Corleto. (2012). Comparación de los métodos de Bergerhoft y placas receptoras para la cuantificación del polvo atmosférico sedimentable. Tesis Lic. Químico. San Salvador, El Salvador. Universidad de El Salvador. 161 p.

Cruz, O., Jiménez, P. (2005). evaluación de la contaminación del aire por microorganismos oportunistas. Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería ambiental y sanitaria. Bogotá D.C. 167 p.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Art 2. Perú. 29 dic.1993.

De La Rosa, M., Ullacan, C. (2020). El aire: Habitad y medio de transmisión de microorganismos. Observatorio Medioambiental ISSN: 1139-1987(5): 375 – 402 p.

DECRETO REAL 664/97. (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. España. 20-350 p.

DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental, Perú). (2005). Protocolo de Monitoreo de la calidad del aire y gestión de los datos. Lima, Perú. 71 p.

García, P., García, R., Domínguez, I. (2001). Otomicosis: aspecto clínicos y microbiológicos. Cadiz, España. Revista Diagn.Biol. 50(1): 7-22 p.

Ghosh, B., Srivastava, A. (2015). Review of bioaerosols in indoor envi¬ronment with special reference to sampling, analysis and control mecha¬nisms. Environment International 85: 254–272 p.

Gonzales, Y. (2006). Evaluación del aire en seis áreas turísticas de la ciudad de Nevada. Tesis Doc. Nevada. 386 p.

Hernández, A., Romero, R. (2013). Microbiología y parasitología humana. México. Edición Medica Panamericana. 1802 p.

Hernández, A., Marín, A. (2013). Protocolo de muestreo microbiológico del aire para el laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la universidad tecnológica de Pereira. Tesis Tec. Químico. Pereira, Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira. 119 p.

Holdridge, L. (1982). Ecología basada en zonas de vida. Ed. Agroamerica, 216 p.

Hurtado, L., Rodríguez, G., López, J., Castillo, J. (2014). Charaterization of atmospheric bioaerosols at 9 sites in Tijuana, Mexico. Atmospheric Environment journal. 96: 430-436 p.

Ki, J., Hannah, B. (2014). Concentration of environmental fungal and bacterial bioaerosols during the monsoon season. Journal of Aerosol Science, 77:31–37 p.

Ki J.H., Cheol, E.L., Hannah B.K., Byung U.L. (2017). Effects of human activities on concentrations of culturable bioaerosols in indoor air environ¬ments. Journal of Aerosol Science, 104: 58–65 p.

Lozano, R. (2013). Determinación del grado de partículas atmosféricas sedimentables, mediante el método de muestreo pasivo, zona urbana-ciudad de Moyobamba, 2012. Tesis Ing. Ambiental. Moyobamba, Perú, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto. 73 p.

López, C.S. (2015). Protocolo de prácticas de microbiología general. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María. Perú. 6 p.

Marcos, R., Cabrera, M., Laos, H., Mamani, D.sd. Estudio comparativo para la determinación del polvo atmosférico sedimentable empleando las metodologías de tubo pasivo y de placas receptoras en la ciudad universitaria de San Marcos. Lima. Centro de desarrollo e investigación en termo fluidos CEDIT. Lima. 49-59 p.

MINAM (Ministerio del Ambiente, Perú). (2005). Ley general del ambiente – ley N° 28611, ley de creación, organización y funciones del ministerio del ambiente. DL N° 1013. Lima, Perú. 168 p.

Méndez, K., Sánchez, J. (2015). Identificación de bacterias y hongos en el aire de Neiva, Colombia., Rev. Salud Publica. Neiva, Colombia. 17(5): 1-145 p.

Mortazavi, R., Ariya, P. (2015). The impact of renovation on indoor airborne bacterial and fungal populations. Indoor and Built Environment 1–11 P.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2015. Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la salud publica en América latina y el caribe. Washington DC: 23-24 P.

Ramos, L. (2019). Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril-junio 2018). Perú, 60-80 p.

Romero, C., Castañeda, D. (2015). Determinación de bacterias en el aire del laboratorio de microbiología de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital de Francisco José de Caldas asociadas a posibles afecciones en la salud. Tesis. Bogotá DC. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 83 p.

Sandoval, M. (2015). Indicadores de la salud ambiental para la toma de decisiones. Determinante ambientales y sociales de la salud. Ed. OPS Mc Gram Hill interamericana. Washington. DC. 155- 167 P.

SENHAMI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Perú). (2019). registro de temperatura y humedad relativa en Tingo María. Perú. [en línea]: SENHAMI, (https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones., julio del 2019)

UNAS (Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María). (2020). Informe de datos meteorológicos, gabinete de meteorología y climatología de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, UNAS, Tingo María. 3p.

Zuta, R. (2001). Análisis de la concentración de partículas atmosféricas por gravedad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de ciencias Físicas. Perú. 2(2): 32-34 p.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental