Published December 22, 2021 | Version v1
Journal article Open

Límites ilimitados

  • 1. Universidad del País Vasco

Description

A través de este manuscrito queremos hacer un análisis de la obra titulada Límites ilimitados y exponer nuestra experiencia como autores de dicha obra. Por tanto, abordamos este análisis a partir del acto creativo y no desde el hecho creativo. Encontramos que procurar un acercamiento a partir del “qué” que plantea Límites ilimitados supondría obviar el punto de vista que nos confiere la realización de dicha propuesta, el “cómo” y, por tanto, dejaríamos de atender parte de su realidad, la vivencial. Así, el texto que continúa tiene como objeto exponer no solo las motivaciones y tensiones que pueden surgir a partir de la realización de una obra que dialoga con su entorno más directo, también trata de ofrecer una aproximación a la experiencia que supone la implementación de esta obra que aúna performance y dibujo.

Through this manuscript, we try to analyze the work entitled Unlimited Limits as well as expose our experience as its authors. Therefore, we approach this analysis from the action itself and not from the consequence of that action. If we analyzed Unlimited Limits as if it was closed (its “what”), we would be ignoring part of its reality (its “how”), the experience. Thus, the text that continues aims to expose not only the motivations and tensions that may arise during the implementation of a work that dialogues with its direct environment, it also tries to offer an approach to the experience that the launch of the project that combines performance and drawing entails.

Files

1 2021_ JULEN ARACELES_Límites Ilimitados 1-11.pdf

Files (369.0 kB)

Additional details

Related works

Is published in
Journal article: https://revistaasri.com/article/view/4731 (URL)

References

  • Arnheim, R. (1992). Ensayos para rescatar el arte. Cátedra.
  • Berger, J. (2014). La apariencia de las cosas. Gustavo Gili.
  • Black, M. (2016). ¿Cómo representan las imágenes? Arte, percepción y realidad. Paidós.
  • Cassirer, E. (1994). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
  • Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.
  • Gordillo, L. (1990). Desde el Greco. Doce artistas de vanguardia en el Museo del Prado. Mondadori España.
  • Kottak, C. P. (2011). Antropología cultural. The Mc Graw Hill.
  • Maubert, F. (2012). El olor a sangre humana no se me quita de los ojos. Conversaciones con Francis Bacon. Acantilado.
  • McMehon, A., Klooeper, C. & Power, B. (2015). Excellence in Arts Education. One School´s Story. International Journal of Education & the Arts, 16 (5).
  • Reale, G. & Antiseri, D. (2010). Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder.
  • Sontag, S. (2011). Sobre la fotografía. Penguin Random House Grupo Editorial.
  • Zeisel, J (1981). Inquiry by design: tolos for environmente-behaviour research. Cambridge University Press.