Hostname: page-component-8448b6f56d-qsmjn Total loading time: 0 Render date: 2024-04-17T08:46:09.262Z Has data issue: false hasContentIssue false

Fiscalidad y precios en Castilla en el siglo xvii: los precios del vino en Madrid, 1606-1700*

Fiscal policy and prices in 17th century Castile: the wine prices in Madrid 1606-1700

Published online by Cambridge University Press:  29 March 2011

José Ignacio Andrés Ucendo*
Affiliation:
Departamento de Historia e Instituciones Económicas. Facultad de Letras. Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, Paseo de la Universidad, 5, 01006. E-mail: joseignacio.andres@ehu.es

Abstract

This article deals with the relations between taxation and prices levels in seventeenth century Castile through an analysis of the influence of royal and municipal taxes on the retail prices of cheap wine in Madrid between 1606 and 1700. First part describes the taxes levied on cheap wine by the Castilian Crown and the town council in Madrid. Both kinds of taxes provided the Royal and the City Treasuries with the most important part of their tax revenues. Second part analyzes how the Royal and the city authorities estimated the monetary value of the taxes and excises levied on this beverage. Lastly, third part shows that the burden of the royal and municipal taxes levied on a litre of cheap wine rose during the period. If in 1606-10 both types of taxes amounted to around 30 per cent of the retail prices of a litre of cheap wine, in the last third of the century this percentage had risen to 60-65 per cent.

Resumen

El presente artículo analiza la relación entre la fiscalidad y los precios en la Castilla del siglo XVII a través de un estudio de la influencia de los impuestos reales y municipales sobre el precio del litro de vino ordinario en Madrid entre 1606 y 1700. El primer apartado presenta los diversos tributos reales y municipales cobrados sobre el vino en Madrid, y demuestra que este producto fue el que más ingresos fiscales aportó tanto a la Hacienda Real como a la municipal. La segunda parte estudia el modo en que las autoridades estimaban el valor de los impuestos monetarios y en especie cobrados recaudados sobre este producto. El tercer apartado muestra que el peso de los impuestos municipales y reales cobrados sobre el litro de vino creció a lo largo del período. Si hacia 1606-10 estos impuestos representaban el 30 por cien del precio de venta del vino, en el último tercio del siglo este porcentaje creció hasta el del 60-65 por cien.

Type
Articles/Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2011

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Andrés, J. I. (1999): La fiscalidad en Castilla en el siglo XVII. Los servicios de millones. Lejona: Universidad.Google Scholar
Andrés, J. I. (2006): «Fiscalidad real y fiscalidad municipal en Castilla durante el siglo XVII: el caso de Madrid». Investigaciones de Historia Económica, 5, pp. 41-70.CrossRefGoogle Scholar
Andrés, J. I. (2007): «Government Policies and the Development of the Financial Markets: The Case of Madrid in the Seventeenth Century», en F. Piola Caselli (ed.), Government Debts and Financial Markets in Europe. Londres: Pickering and Chatto, pp. 67-80.Google Scholar
Andrés, J. I.Lanza, R. (2008): «Estructura y evolución de los ingresos de la Real Hacienda de Castilla en el siglo XVII». Studia Storica, 30, pp. 147-190.Google Scholar
Andrés, J. I.Lanza, R. (2009): «Urban Taxation, Prices, Wages and Economic Growth in 17th Century Castile: the Case of Madrid», comunicación presentada al XV World Economic History Congress, Utrecht, 2009.Google Scholar
Bonney, R. (ed.) (1999): The Rise of the Fiscal State in Europe, c.1200-1815. Oxford: Oxford University Press, pp. 53-100.Google Scholar
De La Hoz, C. (1988): «El sistema fiscal de Madrid en el Antiguo Régimen: las sisas». Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XXV, pp. 371-386.Google Scholar
Fortea, J. I. (1981): Córdoba en el siglo XVI: las bases demográficas y económicas de un expansión urbana. Córdoba: Monte de Piedad.Google Scholar
Fortea, J. I. (1990): Monarquía y Cortes en Castilla. Las ciudades ante la política fiscal del Felipe II. Valladolid: Ámbito.Google Scholar
García García, C. (1996): La crisis de las Haciendas locales. De la reforma administrativa a la reforma fiscal, (1743-1845). Valladolid: Junta de Castilla y León.Google Scholar
García Sanz, A. (1991): «Repercusiones de la fiscalidad sobre la economía castellana en los siglos XVI y XVII». Hacienda Pública Española, I, pp. 15-24.Google Scholar
Gutiérrez Alonso, A. (1989): Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo XVII. Valladolid: Universidad.Google Scholar
Hamilton, E. (1975): El tesoro americano y la revolución de los precios. Barcelona: Crítica.Google Scholar
‘t Hart, M. (1999): «The United Provinces, 1579-1806», en R. Bonney (ed.), The Rise of the Fiscal State in Europe, c.1200-1815. Oxford: Oxford University Press, pp. 309-326.Google Scholar
Huetz De Lemps, A. (1967): Vignobles et vins du Nord-Ouest de l′Espagne. Burdeos, vol I.Google Scholar
Ibáñez Rodríguez, S. (2002): «La consolidación del vino de Rioja en el siglo XVII». Historia Agraria, 26, pp. 35-68.Google Scholar
Llopis, E.González-Mariscal, M. (2010): «Un crecimiento tempranamente quebrado: el producto agrario en Andalucía Occidental durante la Edad Moderna». Historia Agraria, 50, pp. 13-42.Google Scholar
Marcos Martín, A. (2006): «Fue la fiscalidad regia un factor de la crisis?», en G. Parker (ed.), La crisis de la Monarquía de Felipe IV. Barcelona: Crítica, pp. 173-253.Google Scholar
O'Brien, P.Hunt, P. (1999): «England, 1485-1815», en R. Bonney (ed.), The Rise of the Fiscal State in Europe, c.1200-1815. Oxford: Oxford University Press, pp. 53-100.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (1978): «Procedimientos crediticios para la recaudación de los tributos fiscales en las ciudades castellanas en los siglos XVI y XVII: el caso de Valladolid», Dinero y Crédito (siglos XVI al XX). Madrid: Moneda y Crédito, pp. 37–47.Google Scholar
Sebastián Amarilla, J. A., García Montero, H., Zafra Oteyza, J.Bernardos Sanz, J. U. (2008): «Del crecimiento a la decepción. La producción agraria en Castilla la Mancha en la Edad Moderna. Una primera aproximación». Comunicación presentada a la sesión El PIB y las macromagnitudes económicas en la España del Antiguo Régimen, IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Murcia.Google Scholar
Stensgaard, N. (1978): «The Seventeenth-Century Crisis», en G. Parker y L. Smith (eds), The General Crisis of the Seventeenth Century. Londres: Routledge, pp. 26-56.Google Scholar
Yun, B. (1990): «Estudio introductorio», en J. Ruiz de Celada, (1777), Estado de la Bolsa de Valladolid. Examen de sus tributos, cargas y medios de su extinción, de su gobierno y de su reforma. Valladolid: Universidad, pp. 7-41.Google Scholar