Publicado dic 14, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Soraya Husain-Talero

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El artículo analiza los costos de producción y la cadena de valor de las plantas tradicionales que cultivan los campesinos de Cundinamarca, específicamente del municipio de Chipaque. Así, se evidencian los retos productivos a los que se enfrentan, dadas las tensiones entre la racionalidad economicista y una racionalidad alternativa en la cual se toman en cuenta las prácticas socioeconómicas junto con las diversas formas de valorar. Se resalta el carácter heterogéneo de los campesinos y el funcionamiento de la cadena de valor de las plantas tradicionales desde la parcela hasta las ventas en la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Bogotá, y a partir del proceso de deshidratación.

Keywords

peasants, Cundinamarca, production costs, traditional plants, value chainscampesinos, Andes, costos de producción, plantas tradicionales, cadenas de valor

References
Abel, A., y Bernanke, B. (2004). Macroeconomía. Madrid: Pearson.
Acevedo-Osorio, Á., y Martínez-Collazos, J. (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Akram-Lodhi, A. H. (2000). A bitter pill? Peasants and sugarcane markets in northern Paskistan. European Journal of Development Research, 12(1), 206-228. https://doi.org/10.1080/09578810008426759
Beltrán, S. R. (2016). La institucionalidad rural en Colombia: reflexiones para su análisis y fortalecimiento. Mundo Agrario, 17(35). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe022/7420
Berdegué, J. A., Carriazo, F., Jara, B., Modrego, F., y Soloaga, I. (2015). Cities, territories, and inclusive growth: Unraveling urban-rural linkages in Chile, Colombia, and Mexico. World Development, 73, 56-71. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.12.013
Bernal, C. A. (2007). Introducción a la administración de las organizaciones. Un enfoque global e integral. México: Pearson Educación.
Büyüközkan, G., Feyzioglu, O., y Nebol, E. (2008). Selection on the strategic alliance partner in logistics value chain. International Journal of Production Economics, 113(1), 148-158. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2007.01.016
Chayanov, A. (1981). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Chonchol, J. (1990). Modernización agrícola y estrategias campesinas en América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales. El Campesinado. Estrategias Campesinas, Políticas Estatales y Fuerzas del Mercado, (124), 143-160. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000882/088275so.pdf
Collantes, J. C. A. (2018). Agricultura ecológica y de proximidad como herramienta para el desarrollo rural: el ejemplo de San Sebastián (España). Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (24), 191-244. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399269
Departamento Nacional de Estadística. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
Dietmar, S. (2003). Análisis Cadenas en Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie). Programa de educación para el desarrollo y la conservación.
Dietmar, S., Donovan, J., Fisk, J., y Muldoon, M. F. (2012). Value chain development for rural poverty reduction: A reality check and a warning. Enterprise Development and Microfinance, 23(1), 54-69.
Dubbeling, M., Santini, G., Renting, H., Taguchi, M., Lançon, L., Zuluaga, J., … Andino, V. (2017). Assessing and planning sustainable city region food systems: Insights from two Latin American cities. Sustainability (Switzerland), 9(8). https://doi.org/10.3390/su9081455
Ellis, F. (2000). The determinants of rural livelihood diversification in developing countries. Journal of Agricultural Economics, 51(2), 289-302. https://doi.org/10.1111/j.1477-9552.2000.tb01229.x
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción. Caracas: El Perro y la Rana.
Forero, J. (1999). Economía y sociedad rural en los Andes colombianos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Forero, J. (2002). La economía campesina colombiana, 1990-2001. Cuadernos Tierra y Justicia, (2).
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Jaffee, S., y Henson, S. (2005). Agro-food exports from developing countries: The challenges posed by standards. En A. M. Aksoy y J. C. Beghin (eds.), Global agricultural trade and developing countries (pp. 91-114). Washington: Banco Mundial.
Kalmanovitz, S., y López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Kaplinsky, R., y Morris, M. (2000). A handbook for value chain research. International Development Research Centre (IDRC). Recuperado de http://www.prism.uct.ac.za/papers/vchnov01.pdf
Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario, 12(23). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000200014&lng=es&tlng=es
López Córdova, D., y Marañón Pimentel, B. (2013). Racionalidad y prácticas socioproductivas: alternativas para el buen vivir. Ciudad de México: UNAM.
Machado, A. (1991). Apertura económica y economía campesina. Bogotá: Siglo XXI.
Machado, A. (2013). Caracterización de la estructura agraria, el sistema agroindustrial y el problema rural en Colombia. Proyecto Unión Europea. El problema agrario, el conflicto y el desarrollo político en Colombia. Bogotá: Cinep.
Mankiw, G. N. (2012). Principios de economía (6.ª ed.). Madrid: Paraninfo.
Marsden, T. K., Banks, J., y Bristow, G. (2000). Food supply chain approaches: Exploring their role in rural development. Sociologia Ruralis, 40(4), 424-438. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00158
Martínez-Alier, J. (1999). Introducción a la economía ecológica. España: Rubes.
Mayer, E. (1999). Campesinos y neoliberalismo. Discusión sobre la teoría económica del campesinado con énfasis en el medio andino. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/160210.pdf
Mejía, C. A. (2005). Métodos para la determinación de precios. Documentos Planning. Recuperado de http://www.planning.com.co/bd/mercadeo_eficaz/Agosto2005.pdf
Mitchell, J., Keane, K., y Coles, C. (2009). Trading up: How a value chain approach can benefit the rural poor. Londres: Comercio y Pobreza en Latinoamérica (Copla), Overseas Development Insititute (ODI).
Municipio de Chipaque. (2012). Alcaldía Municipal de Chipaque. Recuperado de http://www.chipaque-cundinamarca.gov.co
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2015). The state of agricultural commodity markets 2015-2016. Value chains, agricultural markets and food security. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5226e.pdf
Pérez-Vitoria, S. (2010). El retorno de los campesinos. Una oportunidad para nuestra supervivencia. Barcelona: Icaria.
Ploeg, J. van der. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.
Polanyi, K. (1982). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Redar Chile. (1991). Deshidratación de frutas y hortalizas. Cuadernos de Agroindustria Rural. Serie deshidratados.
Scott, J. (1976). The moral economy of the peasant: Rebellion and subsistence in Southeast Asia. New Haven: Yale University Press.
Seligmann, L. (1989). To be in between: The Cholas as market women. Comparative Studies in Society and History, 31(4), 694-721. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/179075?seq=1#page_scan_tab_contents
Shiva, V. (2013). Making peace with the earth. Nueva York: Pluto Press.
Swinnen, J., y Maertens, M. (2007). Globalization, privatization, and vertical coordination in food value chains in developing and transition countries. Agricultural Economics, 37(2), 89-102. https://doi.org/10.1111/j.1574-0862.2007.00237.x
Thompson, E. P. (1971). The moral economy of the English crowd in the 18th century. Past & Present, (50), 76-136. Recuperado de https://www.brh.org.uk/site/book-reviews/the-moral-economy-of-the-english-crowd-in-the-18th-century/
Tobasura, I. (2011). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 20(4), 641-647. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12220531005
Vélez, L. D. (2015). Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Webber, C. M., y Labaste, P. (2010). Building competitiveness in Africa’s agriculture: A guide to value chain concepts and applications. Washington: Banco Mundial.
Wolf, E. (1966). Peasants. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Zamosc, L. (1979). Notas teóricas sobre la subordinación de la producción mercantil campesina al capital. Estudios Rurales Latinoamericanos, 2(3), 296-305.
Cómo citar
Husain-Talero, S. (2018). Análisis de los costos de producción y la cadena de valor de las plantas tradicionales que cultivan los campesinos de Cundinamarca, Colombia. Cuadernos De Desarrollo Rural, 15(82), 1–18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.acpc
Sección
Artículos Investigación