Contenido principal del artículo

Juan Pablo Galvis Villamizar

Gran parte de la literatura sobre las políticas urbanas en la Bogotá del cambio de siglo —tanto crítica como celebratoria— se concentra en caracterizar los cambios en la forma de pensar la ciudad que se dieron en esa época. Este artículo busca, en cambio, subrayar las continuidades en la forma de planear la ciudad que han reproducido un urbanismo excluyente. El artículo se centra en las metáforas médicas para entender la intervención urbana. Mostrando las continuidades del urbanismo excluyente en el urbanismo higienista de comienzos del siglo xx, el modernismo de mediados del siglo y la revitalización urbana contemporánea, el artículo muestra cómo la exclusión reciente en procesos de revitalización urbana, de poblaciones consideradas como fuentes de degradación o enfermedad, tienen antecedentes claros en intervenciones urbanísticas del pasado. Dichas intervenciones también usaron metáforas médicas para justificar urbanismos excluyentes. El artículo sugiere que, a pesar de los repetidos fallos para producir la ciudad plani­ficada, los diferentes paradigmas urbanísticos han logrado perpetuar un discurso que aísla áreas y poblaciones específicas como focos infecciosos y justifica su exclusión activa en el nombre de proteger la salud y bienestar común de las áreas y poblaciones “sanas”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Galvis Villamizar, J. P. (2020). Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá. Territorios, (42), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7297

Juan Pablo Galvis Villamizar, State University of New York (SUNY) - Old Westbury

Assistant Professor

Acebedo, L. F. & Moreno, O. (2003). Hernando Vargas vida y obra. Brunner era la academia, Le Corbusier la revolución urbanística. Bitácora Urbano Territorial, 1(7), 70-75.

Acero, V. H., Vargas, D., Bulla R. P., & Cardona, O. S. (1997). Políticas saludables para la seguridad y la convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor.

Alcaldía de Bogotá. Decreto 185 de 1951. Por el cual se adopta el Plan Piloto de la ciudad y se dictan normas sobre urbanismo y servicios públicos (5 de abril de 1951).

Alcaldía de Bogotá. Decreto 880 de 1998. Por el cual se adopta el programa de Renovación Urbana para la recuperación del sector comprendido por los barrios San Bernardo y Santa Inés y su área de influencia y se establecen normas específicas para algunos de los sectores dentro del área de Renovación Urbana. (19 de octubre de 1998).

Alcaldía de Bogotá (2000). Acciones que recuperan la seguridad y la convivencia ciudadana. Bogotá: Secretaría de Gobierno.

Alcaldía de Bogotá (2016a). Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 “Bogotá Mejor para Todos”. Vol. 1. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Alcaldía de Bogotá. Proyecto de Acuerdo 84 de 2016. Por el cual se crean las Zonas de Embellecimiento y Apropiación (zea) en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. (Proyecto de acuerdo no promulgado).

Alcaldía de Bogotá (1 de marzo de 2017). Así es el plan de Peñalosa para renovar el centro de Bogotá. Boletín de prensa. Recuperado de http://www.bogota. gov.co/content/temas-de-ciudad/ cultura-y-recreacion/asi-es-el-plan-de-penalosa-para-renovar-el-centro-de-bogota

Almandoz, A. (2007). Modernización urbanística en América Latina. Luminarias extranjeras y cambios disciplinares, 1900-1960. Iberoamericana, 7(27), 59-78.

Ambler, W. H. (1985). Aristotle’s Understanding of the Naturalness of the City. The Review of Politics 47(2), 163-185.

Amorocho, L., García, E., Angulo, J., & Martínez, C. (1946). Bogotá puede ser una ciudad moderna. Revista Proa, (3), 15-25.

Anderson, W. (2006). Colonial pathologies: American tropical medicine, race, and hygiene in the Philippines. Durham: Duke University Press.

Arango, L. D. (2018). Historia de una configuración profesional de urbanismo. Karl Brunner en Bogotá, 1933-1940. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22), 1-15.

Arango, L. D. (2019). Bogotá entre Marcel Poëte y Le Corbusier. La ciudad de Carlos Martínez. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 181-190.

Armus, D. (2007). La ciudad impura: salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa

Atkinson, R. & Gary, B. (Eds.) (2005). Gentrification in a global context: the new urban colonialism. New York: Routledge.

Beccassino, Á. (2000). Peñalosa y una ciudad 2600 metros más cerca de las estrellas. Bogotá: Grijalbo.

Beckett, K. & Godoy, A. (2010). A Tale of Two Cities: A Comparative Analysis of Quality of Life Initiatives in New York and Bogotá. Urban Studies, 47(2), 277-301.

Berney, R. (2011). Pedagogical urbanism: Creating citizen space in Bogotá, Colombia. Planning Theory 10(1), 16-34.

Berney, R. (2017). Learning from Bogotá: Pedagogical Urbanism and the Reshaping of Public Space. Austin: University of Texas Press.

Bigon, L. (2016). Bubonic plague, colonial ideologies, and urban planning policies: Dakar, Lagos, and Kumasi. Planning Perspectives, 31(2), 205-226.

Brand, P. (2013). Governing Inequality in the South through the Barcelona Model: ‘Social Urbanism’ in Medellín, Colombia. En Interrogating Urban Crisis: Governance, Contestation, Critique, De Montfort University. Recuperado de http://www.dmu. ac.uk/documents/business-and-law-documents/research/lgru/peter¬brand.pdf

Brown, L. J., Dixon, D., & Gillham, O. (2009). Urban Design for an Urban Century: Placemaking for People. Hoboken, NJ: Wiley.

Burdett, R., Cruz, T., Harvey, D., Sassen, S., & Tehrani, N. (2014). Uneven Growth: Tactical Urbanisms for Expanding Megacities. New York: The Museum of Modern Art.

Calvo, I. Ó. I. & Saade, G. M. (2002). La Ciudad en Cuarentena: Chicha, Patología Social y Profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Canguilhem, G. (2008). Knowledge of Life. Traducido por Stefanos Geroulanos y Daniela Ginsburg. New York: Fordham University Press.

Casagrande, M. (2015). Paracity: Urban Acupucnture. Volture, Italia: Oil Forest League.

Casanova, H. & Hernández, J. (2011). The regeneration of public life. Scape, (1), 18-25. Casanova, H. & Hernández, J. (Eds.) (2015). Public Space Acupuncture. New York: Actar.

Castro, M. J. (2013). El plano Bogotá Futuro. Primer intento de moderniza¬ción urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), 179-208.

Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá, 1910-1930. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ceballos, O. L. (2008). Vivienda social en Colombia: una mirada desde su legislación, 1918-2005. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Cervero, R. (2005). Progressive Transport and the Poor: Bogotá’s Bold Steps Forward. access Magazine, 1(27), 24-30.

Chaparro, V. J., Pulido, M. B., & Mendoza, D. M. (1997). Un siglo habitando los cerros: vidas y milagros de vecinos en el Cerro del Cable. Bogotá: Alcaldía Local Chapinero–Corporación Raíces– idct. Recuperado de http://babel. banrepcultural.org/cdm/singleitem/ collection/p17054coll10/id/3744

Colombia, Congreso de la República. Ley 88 de 1947. Sobre fomento del desarrollo urbano del Municipio y se dictan otras disposiciones (26 diciembre 1947).

Colón, L. C. (2005). El saneamiento del Paseo Bolívar y la vivienda obrera en Bogotá. Revista Urbanismos, (2), 104-115.

Concejo de Bogotá. Acuerdo 3 de 1865. Orgánico de Cementerios (7 agosto 1865).

Concejo de Bogotá. Acuerdo 13 de 1880. Por el cual se establece un matadero público en la ciudad (22 mayo 1880).

Concejo de Bogotá. Acuerdo 11 de 1881. Por el cual se crea una junta llamada del ramo de aguas.

Concejo de Bogotá. Acuerdo 14 de 1916. Por el cual se provee a la moralidad y salubridad de la capital de la República por medio de la reglamentación del expendio de bebidas embriagantes y se dictan otras medidas sobre el alcoholismo (16 junio 1916).

Concejo de Bogotá. Acuerdo 14 de 1917. Por el cual se provee a la pavimentación de las calles de la ciudad, especial¬mente la de las Avenidas Colón y de la República (31 marzo 1917).

Concejo de Bogotá. Acuerdo 15 de 1922. Sobre chichería (29 marzo 1922).

Concejo de Bogotá. Acuerdo 61 de 1922. Por el cual se introducen algunas modificaciones al artículo 2. del Acuerdo 15 de 1922 (chicherías) (16 diciembre 1922).

Concejo de Bogotá. Acuerdo 42 de 1928. Por el cual se aclaran los acuerdos números 15 de 1922, 18 de 1927 y 61 de 1922 y se dictan otras disposiciones (15 junio 1928).

Concejo de Bogotá. Acuerdo 697 de 2017. Por el cual se articulan acciones de embellecimiento y ornato en el Distrito Capital, a través de las Zonas de Embellecimiento y Apropiación (zea); se crea la campaña “Día Bogotá Limpia” y se dictan otras disposiciones (28 diciembre 2017).

Concejo de Bogotá. Proyecto de Acuerdo 103 de 2017. Por el cual se generan lineamientos para la conformación de Zonas de Embellecimiento y Apropiación (zea) en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones (04 diciembre 2015).

Crouch, D. (1998). Domesticating the street: the contested spaces of the high street and the mall. En N. Fyfe (Ed.), Images of the street: Planning, Identity, and control in public space (pp. 176- 191). London–New York: Routledge.

Crump, J. (2002). Deconcentration by Demolition: Public Housing, Poverty, and Urban Policy. Environment and Planning D: Society and Space, 20(5), 581-596.

Cuéllar, M. & Mejía, G. (2007). Atlas histó¬rico de Bogotá. Cartografía 1791-2007. Bogotá: idpc.

Donovan, M. (2008). Informal Cities and the Contestation of Public Space: The Case of Bogotá’s Street Vendors, 1988- 2003. Urban Studies, 45(1), 29-51.

Donovan, M. (2010). La Guerra por el espacio en Bogotá: La ‘recuperacion’ del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes. Territorios (12), 109-146.

Duque, F. I. (2011). Bogotá: entre la identidad y el marketing urbano. Cuadernos de Geografía–Revista Colombiana de Geografía, 20(1), 29-45.

El Espectador (26 de septiembre de 2016). Distrito le apuesta a la recuperación y revitalización del centro histórico de Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/ noticias/bogota/distrito-le-apuesta-recuperacion-y-revitalizacion-del-c-articulo-656952

El Tiempo (13 de febrero de 1911). Higiene de Bogotá. El Tiempo.

El Tiempo (24 de febrero de 1929). Diversos Aspectos del Problema de la Higiene en Bogotá. El Tiempo.

El Tiempo (25 de junio de 1973a). Arquitectos Apoyan el ‘Plan Cerros’. El Tiempo.

El Tiempo (25 de junio de 1973b). Campaña contra la ‘chicha’ en los barrios. El Tiempo.

El Tiempo (10 de agosto de 2016). Con $ 35.000 millones será rehabilitado sector del ‘Bronx’ en Bogotá. El Tiempo. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-16670743

El Tiempo (27 de julio de 2018). El futuro de Bogotá está en un centro conectado y vibrante. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/ el-plan-para-renovar-el-centro-de-bogota-en-los-proximos-anos-248812

El Vespertino (9 de abril de 1966a). La Batalla Campal en el Barrio ‘Policarpa’ 3 Horas de Bala y Piedra. El Vespertino. El Vespertino (13 de abril de 1966b). Plan Contra Tugurios. Familia por Familia será Erradicado el ‘Policarpa’. El Vespertino.

Estrada, G. (2005). If You Build It, They Will Move: The Los Angeles Freeway System and the Displacement of Mexican East Los Angeles, 1944-1972. Southern California Quarterly, 87(3), 287-315.

Everett, M. (1998). Development Visions And ‘Integration’ On The Urban Frontier. Political and Legal Anthropology Review, 21(2), 1-10.

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Madrid: Ediciones akal.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Ediciones akal.

Galvis, J. P. (2014) Remaking Equality: Community Governance and the Politics of Exclusion in Bogotá’s Public Spaces. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1458-1475.

Galvis, J. P. (2017a) Enrique Peñalosa. En R. Koch & A. Latham (Eds.), Key Thinkers on Cities, 1ra edición (pp. 177-182). Thousand Oaks, CA: sage Publications Ltd.

Galvis, J. P. (2017b). Planning for Urban Life: Equality, Order, and Exclusion in Bogotá’s Lively Public Spaces. Journal of Latin American Geography, 16(3), 83-105. Doi: https://doi. org/10.1353/lag.2017.0046 Gandy, M. (2014). The Fabric of Space: Water, Modernity, and the Urban Imagination. Cambridge: mit Press.

Gehl, J. (2008). Life between buildings: using public space. Copenague: Danish Architectural Press.

Gehl, J. (2010). Cities for People. Washington: Island Press.

Goldberg, D. T. (1992). ‘Polluting the Body Politic’ Racist Discourse and Urban Location”. En M.

Cross & M. Keith (Eds.), Racism, the City and the State (pp. 45-60). New York: Routledge.

Goossens, M. (2014). Jorge Gaitán Cortés y la introducción del urbanismo moderno en Colombia. Dearq, (14), 210-223.

Grupo de Estudios José Raimundo Russi (1975). Luchas de clases por el derecho a la ciudad: historia de las luchas de los barrios orientales de Bogotá, contra la Avenida de los Cerros. Bogotá: Editorial 8 de Junio.

Hawkins, M. (1997). Social Darwinism in European and American Thought, 1860-1945: Nature as Model and Nature as Threat. Boston: Cambridge University Press.

Hofer, A. (2003). Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá: El Áncora Editores– Corporación la Candelaria.

Holston, J. (2008). Insurgent citizenship: disjunctions of democracy and moder¬nity in Brazil. Princeton: Princeton University Press.

Ibarra, M. (2016). Hygiene and public health in Santiago de Chile’s urban agenda, 1892-1927. Planning Perspectives, 31(2), 181-203.

Instituto de Capacitación para el Trabajo (ict) (1964). Informe al señor Ministro de Fomento para su memoria al Congreso Nacional. Bogotá: ict.

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (idpc) (2018). PEMP Plan Espacial de Manejo y Protección. Centro Histórico de Bogotá. Proceso de Participación. Comunicación y Divulgación con Actores Públicos, Privados y Comunitarios 2018. Propuesta Integral. Bogotá: idpc. Recuperado de http://idpc.gov.co/ wp-content/uploads/2018/09/ Proceso-participacio%CC%81n-2018. pdf

Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage.

Janoschka, M., Sequera, J., & Salinas, L. (2014). Gentrification in Spain and Latin America–a Critical Dialogue. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1234-1265.

Johnson, S. (2007). The Ghost Map: The Story of London’s Most Terrifying Epidemic— and How It Changed Science, Cities, and the Modern World. New York: Riverhead Books.

Kapstein, P. & Ramírez, M. (2016). Regeneración urbana integrada: proyectos de acupuntura en Medellín. Revistarquis, 05(9), 85-103.

Kelling, G. L. (1996). Fixing Broken Windows: Restoring Order and Reducing Crime in Our Communities. New York: Martin Kessler Books.

Kingman, G. E. (2006). La ciudad y los otros, Quito 1860-1940: higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso- Ecuador.

Kraut, R. (2002). Aristotle: Political Philosophy. New York: Oxford University Press.

Kurokawa, K. (2000). The Philosophy of Symbiosis: From the Age of the Machine to the Age of Life. En A. White (Ed.), Kisho Kurokawa, architect and associates: selected and current works (pp. 6-12). Victoria, Australia: Images Publishing.

Le Corbusier. (1973) Principios de Urbanismo. La Carta de Atenas. Barcelona: Editorial Ariel.

Lerner, J. (2014). Urban Acupuncture. Washington: Island Press.

Llorente, M. V. (2005). Otra mirada a la experiencia de seguridad y convivencia en Bogotá. Quórum: revista de pensamiento Iberamericano, (12), 110-125.

López, B. L. (2003). Construir ciudadanía desde la cultura: aproximaciones comunicativas al Programa de Cultura Ciudadana, Bogotá, 1995-1997. Bogotá: Alcaldía Mayor.

Ludwig, J. & Kling, R. J. (2007). Is crime contagious? The Journal of Law and Economics, 50(3), 491-518.

Lydon, M., Garcia, A., & Duany, A. (2015). Tactical Urbanism: Short-Term Action for Long-Term Change. Washington: Island Press.

Martin, G. (Ed.) (2007). Bogotá: el renacer de una ciudad. Bogotá: Planeta, idpc.

Martin, G., Ceballos, M., & Ariza, C. (2004) Bogotá: anatomía de una transformación: políticas de seguridad ciudadana 1995-2003. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Mejía, G. R. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820- 1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Mohl, R. A. (2004). Stop the road: Freeway revolts in American cities. Journal of Urban History, 30(5), 674-706.

Mondragón, L. H. (2008). Arquitectura en Colombia 1946-1951, lecturas críticas de la revista Proa. Revista Dearq, (2), 82-95.

Montero, S. (2017a). Persuasive Practitioners and the Art of Simplification: Mobilizing the ‘Bogotá Model’ through Storytelling. Novos Estudos, 36(1), 59-75.

Montero, S. (2017b). Worlding Bogotá’s Ciclovía: From Urban Experiment to International ‘Best Practice’. Latin American Perspectives, 44(2), 111-131.

Mumford, E. (2002). The ciam Discourse on Urbanism, 1928-1960. Cambridge: mit Press.

Mumford, E. (2007). El discurso del ciam sobre el urbanismo, 1928-1960. Bitácora Urbano Territorial 1(11), 96-115.

Muñoz, L. (2018). ‘Recovering’ public space and race: Afro-Colombian street vendors in Bogotá, Colombia. Environment and Planning C: Politics and Space, 36(4), 573-588.

Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo xx. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 188-215.

Noguera, C. E. (2003). Medicina y Política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Medellín: Universidad Eafit.

Nye, R. A. (1985). The Bio-Medical Origins of Urban Sociology. Journal of Contemporary History, 20(4), 659-675.

O’Byrne, O. M. C. (Ed.) (2010). lc bog: Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951. Bogotá: Universidad de los Andes.

Peck, J. (2005). Struggling with the Creative Class. International Journal of Urban & Regional Research 29(4), 740-770.

Ritterbusch, A. E. (2016). Mobilities at Gunpoint: The Geographies of (Im) mobility of Transgender Sex Workers in Colombia. Annals of the American Association of Geographers, 106(2), 422-433.

Robledo, G. Á. M. & Rodríguez, S. P. (2008). Emergencia del sujeto excluido: aproximación genealógica a la no-ciudad en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez, S. R., Jolly, J. F., & Niño, S. A. (2004). Algunos apuntes sobre cau¬sas e indicadores del deterioro urbano: contribuciones a un debate sobre “vitalidad urbana”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sagaris, L. (2014). Citizens’ Anti-highway Revolt in Post-Pinochet Chile: Catalyzing Innovation in Transport Planning. Planning Practice & Research, 29(3), 268-286.

Salazar, F. C., Mojica, R. X., & Urrea, U. T. (2015). Urban Action. Under Cobblestones... The Beach! Dearq Revista de Arquitectura, 16(julio), 10-29.

Saldarriaga, R. A. (Ed). (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939- 1989. Bogotá: Inurbe.

Saldarriaga, R. A. (1996). Estado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918- 1990. Bogotá: Inurbe.

Sánchez, A. J. M (2008). La biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo xix. theoria. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 23(1), 107-124.

Schnitter, P. (2007). Jose Luis Sert y Colombia: De la Carta de Atenas a una carta del habitat. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Sert, J. L. (1942). Can our cities survive?: An abc of urban problems, their analysis, their solutions. Cambridge: Harvard University Press.

Sevilla, B. Á., Castrillo, R. M. Á., Matesanz, P. Á., & Sánchez, F. D. (2014). ¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (126), 129-139.

Shah, N. (2001). Contagious divides: Epidemics and race in San Francisco’s Chinatown. Berkley: University of California Press.

Shatkin, G. (2011). Coping with actually existing urbanisms: The real politics of planning in the global era. Planning Theory 10(1), 79-87.

Simmel, G. (2004). The Metropolis and Mental Life. En M. Miles, T. Hall & I. Borden (Ed.), The City Cultures Reader (pp. 13-19). New York: Routledge.

Solà-Morales, M. (2008). De cosas urbanas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Suárez, M. A. M. (2006). La ciudad de los elegidos. Crecimiento urbano, jerarquización social y poder político. Bogotá (1910-1950). Bogotá: Editorial Guadalupe.

Swanson, K. (2007). Revanchist Urbanism Heads South: The Regulation of Indigenous Beggars and Street Vendors in Ecuador. Antipode, 39(4), 708-728.

Swanson, K. (2013). Zero Tolerance in Latin America: Punitive Paradox in Urban Policy Mobilities. Urban Geography, 34(7), 972-988.

Tarchópulos, D. (2006). Las huellas del plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener. Scripta Nova 10(218). Recuperado de http://www. ub.edu/geocrit/sn/sn-218-86.htm Vol. X, N.º 218 (86), 1 de agosto de 2006.

Thomas, D. (2016). Placemaking: An Urban Design Methodology. New York: Routledge.

Torres, C. A. (2013). La Ciudad en la Sombra: Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotá: Universidad Piloto.

Torres, G. M. (2001). Un psiquiatra decimonónico en el siglo xx. Miguel Jiménez López (1875-1955). Revista Colombiana de Psiquiatría, 30(2), 113-140.

Walljasper, J. (2007). The Great Neighborhood Book: A Do-it-Yourself Guide to Placemaking. New York: New Society Publishers–Project for Public Spaces.

Whyte, W. H. (2001). The social life of small urban spaces. New York: Project for Public Spaces.

Zambrano, F. (2009). Historia de Bogotá: Siglo xx. Vol. iii. Bogotá: Villegas Editores.

Detalles del artículo