In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

EL CONFLICTO DE POSMODERNIDADES GEORGE YUDICE Hunter College ...en toda mi narración yo creo que doy una imagen de [mi pueblo]. Pero, sin embargo, todavía sigo ocultando mi identidad como indígena. Sigo ocultando lo que yo considero que nadie sabe, ni siquiera un antropólogo, ni un intelectual, por más que tenga muchos libros, no saben distinguir todos nuestros secretos. (Menchú, 1983: 271) 1. Más allá de la representación En el pasaje, citado arriba, Rigoberta Menchú rechaza la posibilidad de una representación total y fiel de su pueblo, sea porque ella se niegue a ello, sea porque un enunciante de otra cultura no podría tenerjamás toda la información necesaria ("nuestros secretos") para hacerlo. Al rechazar la representación, sin embargo, no se adopta una escritura — la écriture — que dramatice las aportas epistemológicas en las que se fundan, según Foucault (1977b), la literatura y filosofía modernas. Es decir, que si lo que se entiende por la episteme moderna es la contradicción entre representación objetiva (la labor del antropólogo o cualquier otro conocedor) y expresión subjetiva (fuente de la conciencia del individuo), el testimonio de Menchú no opta por ninguno de los dos partidos de la contradicción ni se entrega a la jouissance escritural, instalada en la contradicción misma a manera de vacío en el que se esfuma el sujeto cognoscente o a manera de espejo barroco, en el que se ve más bien la imagen del recurso reflexivo (pantalla, cuadro reduplicado) que la del sujeto/objeto (Sarduy , 1974: 78-83). En otras palabras, el discurso de Menchú no depende ni positva ni negativamente del paradigma de la representación. El conocimiento de síy del mundo se adquieren en Xapráctica de la sobrevivencia de la comunidad. Y el testimonio es parte de esta práctica. La voz enunciante no se identifica con el sujeto que conoce y se reconoce en la representación; el sujeto testimonial se forma como individuo a través de las prácticas de la colectividad, su conciencia grupal es también objeto de conocimiento, y su discurso obedece a factores éticos y estéticos arraigados en el ethos de la comunidad. La racionalización de la cultura en tres dimensiones autónomas (conocimiento objetivo, discernimiento moral-práctico yjuicio estético) — establecida por Kant y atribuida a la moder-© 1991 NUEVO TEXTO CRÍTICO Vol. IV No. 7 Primer semestre 20_______________________________________________________GEORGE YUDICE nidad occidental por Weber— no rige la producción discursiva de Menchú. Las actividades estéticas (v.gr., fiestas), las prácticas religiosas y los rituales comunitarios por medio de los cuales se transmite el conocimiento y la identidad, todos sonsimultáneamente políticos. No se pueden separar lastres dimensiones atribuidas a la modernidad occidental. Asimismo, cuando se produce una representación, ésta responde siempre a imperativos ético-estéticos que tienen que ver con la reproducción de la comunidad. Esta concepción práctico-estética del discurso no señala el advenimiento de un nuevo "orden de cosas" más allá de la modernidad. Si el discurso testimonial, tal como se lo ha caracterizado aquí, puede concebirse como un fenómenopostmoderno esto es porque implica una reformulación de los parámetros de lo que una herencia intelectual occidental (la hegemónica) ha entendido por "modernidad." El testimonio expresa, por una parte, la frustraci ón para con las opciones ofrecidas por la cultura política representacional, siempre subordinada a los intereses de los sectores dominantes vinculados con los proyectos modernizadores en América Latina. Por otra parte, proyecta un mundo cultural distinto, lo cual no implica que éste se base en identidades esencialistas fundadas en mitos de orígenes como en ciertos discursos raciales (v.gr., el de Vasconcelos) o de identidad continental (el latinismo que proclama Rodó) o nacional (la soledad que para Paz define la esencia del ser mexicano). El testimonio es sólo una de varias manifestaciones culturales que no se atiene a los parámetros de la modernidad. Los llamados nuevos movimientos sociales (étnicos, ecologistas, de mujeres, de squatters, de informales, etc.) que resisten incorporarse...

pdf

Share