Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textos

Autores/as

  • Félix Arias Robles Universidad Miguel Hernández de Elche, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.8

Palabras clave:

Ciberperiodismo, Redacción, Titulación, SEO, Hipertextualidad, Editores web

Resumen

Este artículo estudia la redefinición del lenguaje periodístico ante la influencia de tres tendencias de la comunicación digital: el Search Engine Optimization (SEO), la inmediatez de las redes sociales y la fragmentación de contenidos mediante enlaces. Para ello, se compara el punto de vista de los editores web de los ocho medios españoles con mayor audiencia con las iniciativas implantadas en sus redacciones y las aportaciones teóricas sobre la escritura ciberperiodística. Este análisis revela la importancia que los medios digitales otorgan a la creación de contenidos adaptados a la web, pero también sus carencias en la adopción de acciones concretas para favorecer su desarrollo.

Financiación

financiada por la Conselleria Conselleria d' Educació, Investigació, Cultura i Esport. Comunidad Valenciana. España

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almiron, N. y Jarque, J. M. (2008). El mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo. Barcelona: Editorial Anthropos.

Álvarez, J. (2003). El periodismo ante la tecnología hipertextual, en Díaz Noci, J. y Salaverría Aliaga, R. (coord.). Manual de Redacción Ciberperiodística, 231-260. Barcelona: Ariel.

Arias, F. (2014). El mensaje ciberperiodístico en la actualidad internacional. El caso de la primavera árabe. TecCom Studies, 4, 81-95.

Armentia, J. I. (2007). Últimas tendencias en el diseño de los ciberdiarios españoles. Índice, 48. Disponible en http://goo.gl/vNhleF

Baquía (2000). El diseño no es la clave en Internet, según M. García. Baquía. Disponible en: http://goo.gl/dpC7uM

Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red: el inventor del world wide web nos descubre su origem. Madrid: Siglo XXI.

Boczkowski, P. J. (2009). Technology, monitoring, and imitation in contemporary news work. Communication, Culture y Critique, 2 (1), 39-59.

Caminos, J. M.; Marín, M. F y Armentia, J. I. (2006). Las audiencias ante los cambios en el ciberperiodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 67 (7). Disponible en: http://goo.gl/T3I7pm

Caminos, J. M.; Merchán, I y Armentia, J. I. (2000). La información en la prensa digital: Redacción, diseño y hábitos de lectura. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 8 (9). Disponible en: http://goo.gl/XCKBDc

Campàs, J. (2005). L’hipertext. Barcelona: Editorial UOC.

Cantalapiedra, M. J. (2003). Enlazar información. Hipertext.Net, 1. Disponible: http://goo.gl/JeVMNg

Carlson, M. (2007). Order versus access: news search engines and the challenge to traditional journalistic roles. Media, Culture & Society, 29 (6), 1014-1030. doi: 10.1177/0163443707084346

De Jager, D. V, y Bradley, J. T. (2009). PageRank: Splitting homogeneous singular linear systems of index one. Lecture Notes in Computer Science Volume, 17-28. doi: 10.1007/978-3-642-04417-5_3

De Lara, A.; Arias, F.; Carvajal, M. y García-Avilés, J. A. (2015). Ranking de Innovación Periodística 2014. Selección y análisis de 25 iniciativas españolas. El Profesional de la información, 24 (3), 235-245. doi: 10.3145/epi.2015.may.03

De Maeyer, J. (2012). The journalistic hyperlink: Prescriptive discourses about linking in online news. Journalism Practice, 6 (5), 692-701.

Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Díaz-Noci, J. (2002). El juego de la información. Tecnología del hipertexto, teoría de juegos y su aplicación en el periodismo. En VII Congreso de la Sociedad Española de Periodística (SEP), Sevilla, 7-9.

Díaz-Noci, J. y Salaverría, R. (2003). Introducción. En Díaz-Noci, J. y Salaverría, R. Manual de redacción ciberperiodística, 15-45. Barcelona: Ariel.

Diezhandino, M. (2007). Periodismo en la era de internet: claves para entender la situación actual de la información periodística en España. Barcelona: Ariel.

Domingo, D. (2006). Inventing online journalism. Development of the Internet as a news medium in four Catalan online newsrooms [Tesis doctoral]. Departament de Periodisme i Ciències de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.

Domingo, D. y Castelló, E. (2006). Producción ciberperiodística: nuevos retos y oportunidades para la investigación. Razón y Palabra, 49, 94. Disponible en: http://goo.gl/s5YYog

Dube, J. (2000). Online Storytelling Forms. Reynolds Journalism Institute. Disponible en: http://goo.gl/dbrTIv

Franco, G. (2008). Cómo escribir para la Web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción “online”. Texas: Knight Center for Journalism in the Americas. Disponible en: https://goo.gl/f9LPk3

García-Avilés, J.A. (2014). Online Newsrooms as Communities of Practice: Exploring Digital Journalists' Applied Ethics. Journal of Mass Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality, 29 (4), 258-272. doi: 10.1080/ 08900523.2014.946600

Hassan, Y. (2002). El enlace: forma y función. No Solo Usabilidad, 1. Disponible en: http://goo.gl/ySnSVJ

Hassan, Y. y Martín Fernández, F. J. (2002). Escritura Hipertextual. No Solo Usabilidad, 1. Disponible en: http://goo.gl/Ca9Tjb

Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

Ingram, M. (2010). Nick Carr’s Retreat From the Internet Continues. Mathew Ingram. Disponible en: http://goo.gl/Av1nLk

Iñiguez, L. (2004). El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa. En Investigación Cualitativa: Fundamentos, Técnicas, Métodos. Disponible en: http://goo.gl/4C2amD

Jatowt, A.; Kawai, Y.; Ohshima, H.; y Tanaka, K. (2008). What can history tell us? Towards different models of interaction with document histories. Proceedings of the nineteenth ACM conference on Hypertext and hypermedia. doi: 10.1145/1379092.1379098

Kilian, C. (1999). Writing for the Web. Vancouver: Self-Counsel Press.

Larrondo, A. (2009). Los géneros en la redacción ciberperiodística. Contexto, teoría y práctica actual. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Disponible en: http://goo.gl/yKlltY

Larrondo, A. (2010). Propuesta metodológica para una aproximación empírica a los géneros ciberperiodísticos. Zer: Revista de estudios de comunicación, 15 (29), 157-174. Disponible en: http://goo.gl/bh7sbL

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-180. Disponible en: http://goo.gl/HRh2Dd

Martí, D. (2004). El análisis semiótico de hipertextos y la evaluación de webistes. Razón y Palabra, 38. Disponible en: http://goo.gl/tt3P3q

Martín, I. (2005). Ciber redacción periodísticaNuevo lenguaje para un nuevo medio. Chasqui. Revista LatinoamericA de Comunicación, 92, 24-29. Disponible en: http://goo.gl/rDcrZB

Martínez-Albertos, J. L. (2001). El mensaje periodístico en la prensa digital. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 7, 19-32. Disponible en: https://goo.gl/57Y7aq

McAdams, M. y Berger, S. (2001). Hypertext. Journal of Electronic Publishing, 6 (3). Disponible en: http://goo.gl/xqAVrB

Montagut, A. (2012). Seis estudiantes de periodismo entrevistan a… En De Lara González, A.; García Avilés, J. A.; Martínez Mahugo, S. y Navarro Maillo, F. Periodismo Mutante. VII Jornadas Internacionales de Periodismo UMH. Murcia: Diego Marín.

Morkes, J. y Nielsen, J. (1997). Concise, scannable, and objective: How to write for the Web. Useit. Disponible en: http://goo.gl/GLQxzA

Navarro, F. (2012). Análisis prospectivo sobre la evolución de las herramientas de participación social en cibermedios españoles de diversa matriz mediática [Tesis doctoral]. Universidad M. Hernández de Elche

Palazón, A. (2001). Comunicación web: el valor de los contenidos de la Red. Comunicar: Revista Científica IberoamericA de Comunicación Y Educación, 17, 93-96. Disponible en: http://goo.gl/0RjV0p

Parra, D. (2009). ¿Crisis de identidad del ciberperiodismo o paradigma de una mala gestión empresaria? Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 15, 81-94. Disponible en: http://goo.gl/8jnxxV

Paterson, C. A. y Domingo, D. (2008). Making online news: The ethnography of new media production. New York: Peter Lang.

Paul, N. y Hansen, K. A. (2010). News-Focused Game Playing: Is It a Good Way to Engage People in an Issue? Nieman Reports. Disponible en: http://goo.gl/mZzc5h

Paul, N. y Ruel, L. (2007). News site Web design: What works? What doesn't? PenplusBytes. Disponible en: http://goo.gl/APN13a

Perceval, J. M. y Simelio, N. (2006). La narratividad digital ante la lecto-escritura esquizofrénica: un desplazamiento hermenéutico. En Análisis y propuestas en torno al periodismo digital: VII Congreso Nacional Periodismo Digital.

Pérez Marco, S. (2004). El concepto de hipertexto en el periodismo digital: análisis de la aplicación del hipertexto en la estructuración de las noticias de las ediciones digitales de tres periódicos españoles (www. elpaís. es, www. elmundo. es, www. abc. es) [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Disponible en: http://goo.gl/H200NA

Price, J. y Price, L. (2002). Hot text: Web writing that works. Old Tappan: New Riders.

Puijk, Roel (2008). Ethnographic Media Production Research in a Digital Environment. En Paterson, C. A. y Domingo, D. (Eds.). Making Online News: The Ethnography of New Media Production. New York: Peter Lang.

Richmond, S. (2008). How SEO is changing journalism. British Journalism Review, 19 (4), 51-55. doi: 10.1177/0956474808100865

Rodríguez, R.; Codina, L. y Pedraza, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El Profesional de la Información, 19 (1), 35-44. doi: 10.3145/epi.2010.ene.05

Rojas, O. I. (2007). Web 2.0: manual (no oficial) de uso. Barcelona: ESIC Editorial.

Rovira, C y Codina, L. (2003). La orientación a objetos en el diseño de las sedes web: hipertextos y representación de la información. Revista Española de Documentación Científica, 26 (3), 267-290. Disponible en: http://goo.gl/iLT6se

Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona: EUNSA.

Sandoval, M. T. (2003). Géneros informativos: la noticia. En Díaz-Noci, J. y Salaverría, R. (coords.). Manual de Redacción Ciberperiodística, 425-448. Barcelona: Ariel.

Serrano, A. (2010). Diseño de nodos iniciales en cibermedios: Un estudio comparativo [Tesis doctoral]. Leoia: Universidad del País Vasco. Disponible en: https://goo.gl/5EQms7

Serrano, C. (2011): “Emprendimientos periodísticos en internet: pistas para crear nuevos medios pensando en los usuarios“, en IRIGARAY, F.; CEBALLOS, D. y MANNA, M. (eds.) Periodismo Digital: convergencias redes y móviles. 4º Foro de Periodismo Digital de Rosario, 21-30. Disponible en: https://goo.gl/t6ONBZ

Stray, J. (2010). Short doesn’t mean shallow. Jonathan Stray. Disponible en: http://goo.gl/UoSKLP

Tárano, S. (‎2007). La Arquitectura de la Información en entornos virtuales. ¿Sabemos escribir para laWeb? Revista de Arquitectura e Ingeniería, 1 (1). Disponible en: http://goo.gl/r8vueT

Tascón, M. (2012). ¿Sueñan los periodistas con algoritmos? Cuadernos de comunicación Evoca, 8, 23-29. Disponible en: http://goo.gl/UQNiCq

Tejedor, S.; Larrondo, A.; Forga, M.; Giraldo, S. (2008). Los libros de estilo en el ciberperiodismo de la Web 2.0. Tercer Milenio: Revista de Comunicaciones Periodismo y Ciencias Sociales, 15 (13). Disponible en: https://goo.gl/ZJ8Oev

Trillo, M. (2008). Análisis cibermétrico de la prensa digital española. Ranking de calidad web y mapa de influencia mediática [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. Disponible en: http://goo.gl/aOSeFC

Urdaneta, J. (2006). Modelo piramidal no lineal: una nueva redacción para cibermedios. Hologramática, 6, 27-49. Disponible en: https://goo.gl/z0eGSz

Weinberger, D. (2008). The morality of links. En Turow, J. y Tsui, L. (eds.). New Media World: Hyperlinked Society: Questioning Connections in the Digital Age. Michigan: University of Michigan Press, 181-190.

Wikipedia (2015a). Wikipedia: Manual of Style/Linking. Disponible en: https://goo.gl/eQaNBi

Wulfemeyer, K. T. (2006). Online newswriting. Hoboken: Wiley-Blackwell.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-12-2016

Cómo citar

Arias Robles, F. (2016). Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textos. Revista Mediterránea De Comunicación, 7(2), 177–194. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.8

Número

Sección

Miscelánea