Las redes sociales digitales como espacios de sociabilidad de los adolescentes. El caso del colegio Escolapios de Aluche

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.19

Palabras clave:

Adolescentes, redes sociales, sociabilidad, identidad virtual, influencers

Resumen

Frente a las limitaciones que se observan en la sociabilidad offline, donde los espacios para la sociabilidad informal cada vez son más restringidos, la sociabilidad virtual ofrece al adolescente unas posibilidades ilimitadas a la hora de relacionarse con sus iguales.  Este trabajo se centra en el papel que tienen las redes sociales virtuales en la socialización de los adolescentes y en las principales prácticas de sociabilidad. La metodología utilizada ha sido la cualitativa; se han realizado cuatro grupos de discusión con adolescentes de 11 a 18 años. Para los adolescentes abrirse un perfil en las redes sociales constituye un auténtico rito de paso y cumple una función primordial en su inserción social. Estas redes les permiten ampliar su red de contactos e interaccionar de igual a igual con cualquiera que tenga un perfil en ellas. Entre las prácticas de sociabilidad sobresale la de mirar/”cotillear”, principalmente fotos y videos relacionados con la vida cotidiana como referencia y ayuda en su proceso identitario y de socialización. El trabajo también proporciona evidencias sobre la importancia que adquieren  las prácticas de sociabilidad en la adolescencia a la hora de incrementar su capital social y conseguir el reconocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Basile, D. y Linne, J. (2015). Adolescentes y redes sociales online. El photo sharing como motor de sociabilidad. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (54), 17-27. Disponible en https://bit.ly/2P4zY0U

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (2008). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.

Bueno Gómez, N. (2010). Globalización, identidad y presencia. Eikasia. Revista de Filosofía, (31). Disponible en https://bit.ly/2OHFu66

Cáceres Zapatero, M. D.; Brändle Señán, G. y Ruiz San Román, J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 233-247. https://doi.org/10.5209/HICS.55910

Cachia, R. (2008). Los sitios de creación de redes. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 76, 69-84. Disponible en https://bit.ly/2WInfQL

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293

Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad. Barcelona: Arete.

Díaz Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las Redes Sociales. Prisma Social, 6, 174-198. Disponible en https://bit.ly/1wVypAA

Eftekhar, A.; Fullwood, C. & Morris, N. (2014). Capturing personality from Facebook Photos and Photo-Related activities. How Much Exposure Do You Need? Computers in Human Behaviour, 37, 162-170. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.04.048

Fernández Rodríguez, E. y Gutiérrez Pequeño, J. M. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: Experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 171-190. Disponible en https://bit.ly/2CMLHZS

Flichy, P. (2006). El individualismo conectado. Entre la técnica digital y la sociedad. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 68, 13-25. Disponible en https://bit.ly/2JVxAr8

Giddens, A. (2000). El mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469

Herrera Harfuch, M. F.; Pacheco Murguía, M. P.; Palomar Lever, J. y Zavala Andrade, D. (2010). La Adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. Disponible en https://bit.ly/2V7aq25

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Martín Prada, J. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Madrid: Edit. Akal. Colección Estudios Visuales.

Megías Queirós, I. y Rodríguez San Julián, E. (2018). Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. FAD. Fundación Mapfre.

Merino Malillos, L. (2011). Jóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital. Revista de Estudios de Juventud, (95) 31-43. Disponible en https://bit.ly/2IdnT59

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernan, C. (2010). Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social. Espéculo. Revista de estudios literarios, (43). Disponible en https://bit.ly/2lthRDn

Quintero, P. (2005). Naturaleza, cultura y sociedad. Hacia una propuesta teórica sobre la noción de sociabilidad. Gazeta de Antropología, (21). Disponible en https://goo.gl/d4uzJa

Reig, D. (2012). Socionomia. ¿Vas a perderte la revolución social? Barcelona: Ediciones Deusto.

Reig, D. y Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro. Disponible en https://goo.gl/U2gurq

Rheingold, H. (2004). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.

Rubén Blanco, J. (1999). Sobre sujetos virtuales y mundos digitales: El caso de las comunidades virtuales. Política y Sociedad, (30), 193-211.

Ruiz -Corbella, M. y De-Juanas Oliva, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación, (25), 95-113. Disponible en https://bit.ly/2YL35Yb

Segovia Aguilar, B.; Mérida Serrano, R.; Olivares García, M. D. y González Alfaya, E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 155-167. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.155

Simmel, G. (1986). El Individuo y la libertad. Ensayos de Crítica de la Cultura. Barcelona: Ediciones Península.

Simmel, G. (2002). Sobre la Individualidad y las formas sociales. Escritos Escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Tesouro Cid, M.; Palomanes Espadalé, M. L.; Bonachera Carreras, F. y Martínez Fernández, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias Pedagógicas, 21, 211-224. Disponible en https://bit.ly/2OYlZtL

Tsitsika, A.; Tzavela, E.; Mavromatí, F. (2013). Research on Internet Addictive Behaviours among European Adolescents. Athens: EU NET ADB Project. Disponible en https://bit.ly/2UbjsyB

Wellman, B. (2001). Physical Place and Cyberplace: The rise of Personalized networking. International Journal of Urban and Regional Research, 25(2), 227-252. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00309

Wellman, B.; Quan-Haase, A.; Boase, J.; Chen, W.; Hampton, K.; De Díaz, II & Miyata, K. (2003). The social affordances of the Internet for networked individualism. Journal of Computer Mediated Communication, 8(3). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2003.tb00216.x

Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580. Disponible en https://goo.gl/Dgjti4

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Rubio-Romero, J., Jiménez, J.-M., & Barón-Dulce, G. (2019). Las redes sociales digitales como espacios de sociabilidad de los adolescentes. El caso del colegio Escolapios de Aluche. Revista Mediterránea De Comunicación, 10(2), 85–99. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.19

Número

Sección

Dossier monográfico: Nuevas formas de comunicación: publicidad integrada