El discurso psicológico en el campo educativo: una revisión crítica de su configuración histórica y su devenir actual

Adrián Azrak

Resumen


Desde sus inicios la Psicología Educacional tuvo el objetivo de procurar herramientas para potenciar el desarrollo de la práctica educativa. Con este sentido, ofreció conocimientos para mejorar el aprendizaje de los alumnos pero también para discriminar a aquellos que presentaran dificultades de acomodación a los ritmos establecidos por la institución escolar. A partir de un análisis histórico, en el presente trabajo se demostrará cómo esta disciplina, condicionada por la coyuntura que permitió su origen en las postrimerías del siglo XIX, participó de manera estratégica en la conformación de un saber que legitimó la práctica escolar y que estableció nuevos circuitos de gobierno para la infancia. Luego, se describirán aquellas perspectivas que desde mediados del siglo XX comenzaron a criticar el paradigma original de la disciplina al poner en descubierto determinadas formas arraigadas y naturalizadas de producción del conocimiento psicológico en el ámbito escolar y así promover un modelo contextual que tomara en cuenta las características amplias del proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se concluirá que, a pesar de la fuerza teórica que estas orientaciones han logrado impregnar, la proliferación de diagnósticos psicológicos en las aulas escolares durante las últimas décadas, si bien amparada bajo el argumento de suavizar las fronteras entre educación normal y educación especial, parecería no sólo eclipsar y menguar en gran medida las potencialidades del modelo contextual, sino también trastornar la geografía tradicional de la escuela y conllevar consecuencias de sideral importancia para la configuración actual de la práctica educativa.


Palabras clave


Psicología de la educación; configuración histórica; disciplina estratégica; giro contextualista

Texto completo:

PDF

Referencias


Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, XXIV(98), 57-75.

Baquero, R. (2007). Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción de saberes sobre lo escolar. In Baquero, R., Diker, G., & Frigerio, G. (Comps.), Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del estante editorial.

Baquero, R. (2011). Contexto y aprendizaje escolar. In Baquero, R., & Limón Luque, M. (Eds.), Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Braunstein, N. (2013). Clasificar en psiquiatría. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Castorina, J. (2007). Los problemas epistemológicos en psicología educacional. In Aisenson, D., Castorina, J., Elichiry, N., Lenzi, A., & Schlemenson, S. (Comps.), Aprendizaje, sujetos y escenarios. Buenos Aires: Noveduc.

Castorina, J. (2011). Las psicologías en la educación especial. Problemas teóricos y epistemológicos. Educación, Lenguaje y Sociedad, VIII(8), 15-37.

Cazenave, L. (2010). La medicalización de la vida cotidiana. Consecuencias. Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento, 2. Recuperado de http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/002/template.php?file=arts/aplicaciones/cazenave.html

Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.

Cornejo, C., Morales, P., Saavedra, E., & Salas, G. (2013). Aproximaciones en Psicología Educacional. Diversidades ante la contingencia actual. Chile: Universidad Católica del Maule.

Elichiry, N. (2007). Aprendizaje y contextos de práctica. In Aisenson, D., Castorina, J., Elichiry, N., Lenzi, A., & Schlemenson, S. (Comps.), Aprendizaje, sujetos y escenarios. Buenos Aires: Noveduc.

Erausquin, C., & Zabaleta, V. (2017). Relaciones entre aprendizaje y desarrollo: modelos teóricos e implicancias educativas. Agenda de problemas epistémicos, políticos, éticos en el cruce de fronteras entre Psicología y Educación. Anuario Temas en Psicología, 3.

Erausquin, C., Bur, R., Camean, S., Sulle, A., Btesh, E., & Ródenas, A. (2001). Enfocando la diversidad de las intervenciones psicoeducativas. Génesis y efectos de las representaciones de los psicólogos que trabajan en escuelas. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, IX, 221-232.

Foucault, M. (1999). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Genovard, C., & Gotzens, C. (1981). Introducción histórica a la Psicología de la Educación en EE.UU. Revista de Historia de la Psicología, 2(4), 337-354.

Hirsch, D., & Río, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69-91. doi: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004

Instituto Nacional de Formación Docente. (2009). Serie Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares. Profesorado de Educación Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

James, W. (1983). Talks to Teachers on Psychology: And to Students on Some of Life’s Ideals. Cambridge: Harvard University Press.

Menin, O. (2011). Prólogo. In Elichiry, N. (Comp.), La psicología educacional como instrumento de análisis y de intervención. Diálogos y entrecruzamientos (pp. 9-12). Buenos Aires: Noveduc.

Paiva Cornejo, F., & Oliva Figueroa, I. (2014). El diagnóstico en la escuela como proceso de subjetivación. Complejidad, aprendizaje y dominios de observación. Polis, 37, 1-11.

Paviglianiti, N. (1997). El derecho a la educación: una construcción histórica polémica. Buenos Aires: OPFyL–UBA.

Pintrich, P. (1994). Continuities and Discontinuities: Future Directions for Research in Educational Psychology. Educational Psychologist, 29(3), 137-148.

Rose, N. (1996). Inventing our Selves. Cambridge: Cambridge University Press.

Roselli, N. (2012). La psicología de la educación en Argentina. Raíces, desarrollos y perspectivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(2), 103-108.

Saviani, D. (1983). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Revista Argentina de la Educación, II(3).

Solé Blanch, J., & Moyano Mangas, S. (2017). La colonización Psi del discurso educativo. Foro de Educación, 15(23), 101-120. doi: https://doi.org/10.14516/fde.551

Stanley Hall, G. (1893). The Content of Childrens´ Mind on Entering School. Nueva York: Kellogg & CO.

Stolkiner, A., & Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex - Revista Argentina de Psiquiatría, XXIII(10), 57-67.

Tindall, R. (1979). School psychology: the development of a profession. In School psychology. Perspectives and issues (pp. 3-24). Nueva York y Londres: Academic Press.

Ventura, A. (2014). Conocimiento psicológico y prácticas educativas: Tradición y actualidad. Propósitos y Representaciones, 2(2), 197-230.

Wall, W. D. (1979). Psychology of education. Revue Internationale de Pédagogie, 25, 367-391.

Wertsch, J. (1997). La necesidad de la acción en la investigación sociocultural. In Wertsch, J., Del Río, P., & Álvarez, A. (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.716

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.