La arquitectura como escenario del poder en Cañada de la Virgen

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.v0i1.7

Resumen

El estilo arquitectónico de patios hundidos es, en el Bajío guanajuatense entre los años 300 y 1050 de nuestra era, un reflejo edificado de la praxis política durante el Clásico y el Epiclásico. La evidencia arqueológica, paralelamente al método de la analogía, permiten reunir el estilo arquitectónico, la ritualidad, el calendario agrícola, el parentesco y la cultura material en tanto evidencia material, para aproximarse al simbolismo visual de la élite en una sociedad compleja en el centro cívico y ceremonial preurbano Cañada de la Virgen como escenario del poder. Un concepto central en este análisis de la teatralidad política es la visibilidad del sujeto en el llamado complejo A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes

Bibliográficas

Aboites, V., y M. Wilson, “Mediciones acústicas en sitios arqueológicos del estado de Guanajuato”, en: Acta Universitaria, Guanajuato: Dirección de apoyo a la investigación-Universidad de Guanajuato, 2013.

Armillas, Pedro, “Condiciones ambientales y movimientos de pueblos en la frontera septentrional de Mesoamérica”, en: Homenaje a Francisco Márquez Miranda, Madrid: Universidad de Madrid y Sevilla, 1964, pp. 62-82.

Beekman, Christopher S., “Los estudios de caso históricos y su contribución al estudio arqueológico de los ‘sistemas políticos’”, en: Relaciones, núm. 82, vol. XXI, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2000.

Blanton, Richard E., Houses and Households. A comparative study, New York: Plenum Press, 1993.

Brambila, Rosa, y Crespo, Ana María, “Desplazamiento de poblaciones y creación de territorios en el Bajío”, en: Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Cárdenas García, Efraín, El Bajío en el Clásico: Análisis regional y organización política, Zamora: El Colegio de Michoacán, 1999.

Castañeda, Carlos, “Plazuelas, Pénjamo”, en: Zonas arqueológicas en Guanajuato, cuatro caso: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta, y El Cóporo, Guanajuato: Fideicomiso de Administración e Inversión para la Realización de Rescate y Conservación de Sitios Arqueológicos en el Estado de Guanajuato, 2007.

Darras, Véronique, y Faugère, Brigitte, “Chupícuaro and the preclassic shaft tomb tradition”, en: Mexicon, revista sobre estudios mesoamericanos, vol. XXXII, núms. 1-2, febrero-abril, 2010.

Eco, Umberto, Tratado de semiótica general, 5ª edición, España: Lumen, 2000.

Ferrero, Luis, Los hombres jaguar. Los olmecas Tenocelome, México: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2006.

Florescano, Enrique, Los orígenes del poder en Mesoamérica, México: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Harris, Marvin, El desarrollo de la teoría antropológica, una historia de las teorías de la cultura, XVI edición en España, Madrid: Siglo XXI, 2008.

Inomata, Takeshi, “Plazas, performers, and spectators: political theaters of the Classic Maya”, en: Current Anthropology, vol. 47, no. 5, 2006.

Jones, Sian, The archaeology of ethnicity: constructing identities in the past and present, London: Routledge, 1997.

Manzanilla, Linda, Leonardo López Luján y William L. Fash, “Cómo definir un palacio en Teotihuacan”, en: Arquitectura y urbanismo: pasado y presente de los espacios en Teotihuacan. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Teotihuacan, México, María Elena Ruiz Gallut y Jesús Torres Peralta (eds.), México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.

Manzanilla López, Rubén, Cuetlajuchitlán, sitio preurbano en Guerrero, un ejemplo de sociedad jerárquica agrícola en la región Mezcala, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Ediciones Euroamericanas, 2006.

_______________, “Cuetlajuchitlán, sitio preurbano en la región Mezcala”, en: Arqueología mexicana, vol. XIV, núm. 82, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Instituto Nacional de Antropología e Historia / Editorial Raíces, 2006.

Martínez Bravo, Francisco Javier, “El patio hundido en la arqueología de Guanajuato: del concepto estático a la categoría histórica”, en: Boletín informativo del Archivo Histórico Municipal de Irapuato, núm. 3, 2009.

Martínez, V., Balbina y Luis F., Nieto, Distribución de asentamientos prehispánicos en la porción central del río Laja, tesis de licenciatura, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1987.

Quiroz Ennis, Rossana, El cerro y el cielo, Guanajuato: Ediciones La Rana, 2009.

_______________, Sistemas visuales en la zona arqueológica Cañada de la Virgen: en busca del observador, Tesis de maestría, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Rapoport, Amos, “Systems of activities and systems of settings”, en: Domestic architecture and the use of space, an interdisciplinary cross-cultural study, Susan Kent (editora),Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

Sarmiento, Griselda, Las primeras sociedades jerárquicas, colección científica, núm. 246, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992.

Zepeda García Moreno, Gabriela, Cañada de la Virgen, refugio de los muertos y los ancestros, Guanajuato: Ediciones La Rana, 2010.

______________, “Cañada de la Virgen, San Miguel de Allende. La Casa de los trece cielos y la Casa de la noche más larga”, en: Zonas arqueológicas en Guanajuato, cuatro casos: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo, Guanajuato: Ediciones La Rana, 2007.

Descargas

Publicado

2017-10-26

Cómo citar

Martínez Bravo, F. J. (2017). La arquitectura como escenario del poder en Cañada de la Virgen. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (1), 15–39. https://doi.org/10.15174/orhi.v0i1.7

Número

Sección

Escritorio