Publicado

2020-07-01

Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo «la»

Between Morphology and Syntax: toward the creation of verbs with the accusative pronoun «la»

Entre a morfologia e a sintaxe: uma aproximação à criação de verbos como pronome acusativo «la»

DOI:

https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.80194

Palabras clave:

clíticos, español rioplatense, formación de palabras, locuciones verbales, morfosintaxis (es)
clitics, Spanish from Río de la Plata, word formation, verbal phrases, morphosyntax (en)
clíticos, espanhol rioplatense, formação de palavras, locuções verbais, morfossintaxe (pt)

Descargas

Autores/as

Este artículo busca describir un proceso novedoso de formación de palabras del español rioplatense en que el pronombre acusativo femenino la puede unirse a bases patrimoniales y neológicas y, en particular, a cuatro tipos de bases verbales: no derivadas (colgarla), derivadas de sustantivos y adjetivos (gordearla), préstamos léxicos (flopearla) y nombres propios (berlinearla). A través de una base de datos propia constituida por ejemplos encontrados en redes sociales, nuestro objetivo es identificar si este proceso se encuentra a medio camino entre la morfología y la sintaxis, porque comparte características de ambos niveles, o bien puede delimitarse dentro de alguno de ellos. El análisis de la referencia, idiomaticidad, regularidad y productividad del pronombre la y las nuevas unidades verbales indica que, en efecto, este se encuentra en un estado intermedio, ya que pueden postularse dos tipos de creación distintos, que se corresponden con dos instancias de formación: una primera más sintáctica y una posterior con características de evolución morfológica.
The article aims to describe an innovative process of word formation in Spanish from Río de la Plata (Argentina), where the accusative feminine pronoun la can be linked to inherited and neological stems, especially to four types of verbal stems: non-derivative (colgarla), derived from nouns and adjectives (gordearla), lexical borrowings (flopearla), and proper names (berlinearla). By using our own data base containing examples found in social networks, we intend to establish whether this process is halfway between morphology and syntax because it shares features of both levels, or whether it is located in one of them. The analysis of the reference, idiomaticity, regularity, and productivity of the pronoun la and the new verbal units show that it is actually in an in-between state, for one can postulate two different types of creation that correspond to two formation instances: the first is more syntactic and the second has features of morphological evolution.
Este artigo procura descrever um novo processo de formação de palavras do espanhol rioplatense, em que o pronome acusativo feminino la pode se unir a quatro tipos de bases verbais: não derivadas (colgEste artigo busca descrever um novo processo de formação de palavras do espanhol rioplatense em que o pronome acusativo feminino la pode se unir a bases patrimoniais e neológicas e, em particular, a quatro tipos de bases verbais: não derivadas (colgarla), derivadas de substantivos e adjetivos (gordearla), empréstimos lexicais (flopearla) e nomes próprios (berlinearla). Por meio de um banco de dados próprio, constituído por exemplos encontrados nas redes sociais, nosso objetivo é identificar se este processo se encontra no meio-termo entre a morfologia e a sintaxe, porque compartilha características de ambos níveis, ou se pode ser delimitado dentro de algum deles. A análise da referência, idiomaticidade, regularidade e produtividade do pronome la e as novas unidades verbais indicam que, efetivamente, este se encontra num estado intermediário, já que podem ser postulados dois tipos de criação distintos, que correspondem a duas instâncias de formação: uma primeira mais sintática e, uma posterior, com características de evolução morfológica.

Referencias

Arellano, N. (2018). Referencia en verbos con pronombre acusativo «la». Ponencia presentada en xvi Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Buenos Aires, Argentina.

Arias, J. J. (2018). Clítico inherente/marginal la en el español rioplatense: ¿de qué la va esta construcción? Quintú Quimün, 2, 74-103.

Bauer, L. (2001). Morphological Productivity. Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511486210

Belloro, V. (2011). Dislocaciones y doblados: entre la concordancia anafórica y la gramatical. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 20, 127-149.

Bibis, N., & Roberge, Y. (2004). Marginal clitics. Lingua, 114(8), 1015-1034. doi: https://doi.org/10.1016/S0024-3841(03)00103-7

Bomant-García, E. (1995). Nominalizaciones de los verbos en -ear. rilce. Revista de Filología Hispánica, 11(1), 20-50.

Buenafuentes de la Mata, C. (2007). Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Calero-Vaquera, M. T. (2014). El discurso del Whatsapp: entre el Messenger y el sms. Oralia, 17, 85-114.

Camacho-Taboada, M. V. (1998). El concepto de clítico en la teoría gramatical. Interlingüística, 9, 81-84.

Carrier, E. (3 de agosto de 2018). Multiredes [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.comentariosblog.com.ar/2018/08/03/multiredes/

Cianca-Aguilar, E., & Gavilanes-Franco, E. (2018). Voces y expresiones del argot juvenil madrileño actual. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 74, 147-168. doi: https://doi.org/10.5209/CLAC.60518

Cifuentes-Honrubia, J. L. (2018). Construcciones con clítico femenino lexicalizado. Madrid: Verbum.

Company-Company, C. (2003). Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español. Medievalia, 35, 1-62.

Company-Company, C. (2004). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 84(1), 29-66. doi: https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97

Conde, O. (2011). Diccionario etimológico del lunfardo. Buenos Aires: Taurus.

De Miguel, E. (1999). El aspecto léxico. En I. Bosque, & V. Demonte (Comps.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 2977-3060). Madrid: Espasa.

Di Tullio, A. (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.

Di Tullio, A., & Malcuori, M. (2012). Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo: anep.

Espinal, M. (2009). Clitic incorporation and abstract semantic objects in idiomatic constructions. Linguistics, 47(6), 1221-1271. doi: https://doi.org/10.1515/LING.2009.044

Fábregas, A. (2018). Los clíticos marginales y el componente de manera. Filología y Lingüística, 44(2), 135-157. doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34694

Garachana, M. (2015). Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión. En T. Bastardín Candón, & M. Rivas Zancarrón (Coords.), Actas del ix Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 2, pp. 331-360): Madrid: Iberoamericana Vervuert. doi: https://doi.org/10.31819/9783964566492-016

Ghio, A., & Albano, H. (2013). «Locuciones verbales» con pronombre personal átono «la»/«las» en el español coloquial de Buenos Aires. Gramma, 24(51), 102-116.

Gobello, J. (1991). Nuevo diccionario de lunfardo. Buenos Aires: Corregidor.

Halpern, A. L. (1998). Clitics. En A. Spencer, & A. Zwicky (eds.), The Handbook of Morphology (pp. 175-204). Oxford: Blackwell.

Haspelmath, M., & Sims, A. (2010). Understanding Morphology. Londres: Hodder Education.

Hopper, P., & Traugott, E. (2003). Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781139165525

Iacobini, C., & Masini, F. (2007). The emergence of verb-particle constructions in Italian: locative and actional meanings. Morphology, 16(2), 155-188. doi: https://doi.org/10.1007/s11525-006-9101-7

Jackendoff, R. (2002). English particle constructions, the lexicon, and the autonomy of syntax. En N. Dehé, R. Jackendoff, S. Urban, & A. McIntyre (Eds.), Verb-Particle Explorations (= Interface Explorations 1) (pp. 67-94). Berlin-New York: Mouton de Gruyter.

Jorge, M. (1994). Referencia y texto. problemas de interpretación discursiva. En J. F. Corcuera, M. Djian, & A. Gaspar (Eds.), La lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo xx (pp. 231-239). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Marcovecchio, A. M. (2012). El aporte de los clíticos en las lexicalizaciones de verbo + pronombre acusativo. Ponencia presentada en vii Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva, Ciudad Real, España.

Mare, M., & Casares M. F. (2018). ¡A lingüistiquearla! Neuquén: educo.

Masini, F. (2015). Idiomatic verb-clitic constructions: lexicalization and productivity. Mediterranean Morphology, 9, 88-104.

Masullo, P., & Bértora, H. (2014). Objetos acusativos expletivos en el español rioplatense. En Actas vi Congreso Internacional de Letras (pp. 195-205). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Mazzuchino, M. G. (2013). El doblado de acusativo en el español de Argentina: definitud, especificidad, presuposicionalidad y otras nociones conexas. Lengua y Habla, 17(1), 118-152.

Meillet, A. (1916). L’evolution des formes gramaticales. Scientia, 12(6), 384-400.

Monachesi, P. (1999). A lexical approach to Italian cliticization. Stanford: csli publications-Cambridge University Press.

Moreno-Fernández, F., & Moreno-Sandoval, A. (2018). Configuración lingüística de anglicismos procedentes de Twitter en el español estadounidense. Signos, 51(98), 382-409. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-09342018000300382

Navarro, Í., & Espinal, M. (2012). Le-predicates and event modification in Mexican Spanish. Lingua, 122(4), 409-431. doi: https://doi.org/10.1016/j.lingua.2011.12.008

Neagu, M. (2007). English verb particles and their acquisition: a cognitive approach. Revista española de lingüística aplicada, 20, 121-138.

Orduña-López, J. L. (2011). Estudio gramatical de las locuciones verbales con doble pronombre clítico. rla. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 49(2), 87-110. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-48832011000200005

Pérez-Vázquez, M. (2006). Predicativos factivos: actantes y hablante (el caso de molar y flipar). En M. Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del xxxv Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 1464-1483). León: Universidad de León.

Real Academia Española (rae). (2001). Diccionario de la lengua española (drae). Recuperado de http://dle.rae.es

Real Academia Española (rae). (2010). Diccionario de americanismos. Recuperado de http://lema.rae.es/damer

Russi, C. (2011). Clitics of Italian verbi procomplementari: what are they? En M. Maiden (Ed.), Morphological autonomy: perspectives from Romance inflectional morphology (pp. 382-400). Oxford: Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199589982.003.0018

Selva, J. B. (1910). Notas lexicales y gramaticales sobre los verbos terminados en ear. Revista de la Universidad de Buenos Aires, xiii, 73-88.

Silva-Garcés, J. (2017). Clíticos marginales en verbos denominales en -ear. Quintú Quimún, 1, 34-60.

Torres-Cacoullos, R., & Hernández, J. (1999). A trabajarle: la construcción intensiva en el español mexicano. Southwest Journal of Linguistics, 18(2), 79-100.

Zdrojewski, P. (2008). ¿Por quién doblan los clíticos? Restricciones morfosintácticas sobre la duplicación pronominal en el español riopla­tense (tesis de maestría). Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

Cómo citar

APA

Arellano, N. (2020). Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo «la». Forma y Función, 33(2), 81–108. https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.80194

ACM

[1]
Arellano, N. 2020. Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo «la». Forma y Función. 33, 2 (jul. 2020), 81–108. DOI:https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.80194.

ACS

(1)
Arellano, N. Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo «la». Forma. func. 2020, 33, 81-108.

ABNT

ARELLANO, N. Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo «la». Forma y Función, [S. l.], v. 33, n. 2, p. 81–108, 2020. DOI: 10.15446/fyf.v33n2.80194. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/80194. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Arellano, Nicolás. 2020. «Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo “la”». Forma Y Función 33 (2):81-108. https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.80194.

Harvard

Arellano, N. (2020) «Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo “la”», Forma y Función, 33(2), pp. 81–108. doi: 10.15446/fyf.v33n2.80194.

IEEE

[1]
N. Arellano, «Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo “la”», Forma. func., vol. 33, n.º 2, pp. 81–108, jul. 2020.

MLA

Arellano, N. «Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo “la”». Forma y Función, vol. 33, n.º 2, julio de 2020, pp. 81-108, doi:10.15446/fyf.v33n2.80194.

Turabian

Arellano, Nicolás. «Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo “la”». Forma y Función 33, no. 2 (julio 1, 2020): 81–108. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/80194.

Vancouver

1.
Arellano N. Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo «la». Forma. func. [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 28 de marzo de 2024];33(2):81-108. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/80194

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

693

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.