Publicado

2024-01-01

Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos

Literature and Secularization in Clemente Palma: Theology, Fiction and Morality in Cuentos Malévolos

Literatura e secularização em Clemente Palma: teologia, ficção e moral em Cuentos malévolos

DOI:

https://doi.org/10.15446/lthc.v26n1.111357

Palabras clave:

secularización, Clemente Palma, Cuentos malévolos, modernismo (es)
Modernism, secularization, Clemente Palma, Cuentos Malévolos (en)
Modernismo, secularização, Clemente Palma, Cuentos malévolos (pt)

Descargas

Autores/as

  • José María Martínez Domingo Universidad Rey Juan Carlos

En el contexto de las correlaciones entre literatura y secularización en el Modernismo hispanoamericano, en este trabajo se pretende identificar los principales caminos por los que Clemente Palma cuestiona la moral tradicional en las ficciones de Cuentos malévolos. Partiendo en concreto de algunos paratextos del volumen, se identifican cuatro vías principales para esa labor de revisión, la cual se explica a partir de los parámetros positivistas y nietzscheanos que Palma toma como referencia. Al mismo tiempo y como contrapunto, se intentan descubrir algunas de las contradicciones de esa revisión, que se deberían tanto a las limitaciones propias del marco ideológico de Palma como a las exigencias del discurso secularizador, que siempre necesita de lo sagrado para definirse. 

In the context of the correlations between literature and secularization in Spanish American Modernism, in this paper I aim to identify the main ways in which Clemente Palma questions traditional morality in Cuentos Malévolos. By analyzing first some paratexts of the book, four main ways are identified for the revision of that morality, a rereading that is explained from the positivist and Nietzschean parameters that Palma takes as a reference. At the same time, and as a counterpoint, an attempt is made to discover some of the contradictions of this revision, which are due to both the limitations of Palma’s own ideological framework and to the demands of the secularization discourse itself, which always needs the sacred to define itself.

No contexto das correlações entre literatura e secularização no Modernismo hispano-americano, este artigo pretende identificar os principais modos pelos quais Clemente Palma questiona a moral tradicional nas ficções de Cuentos malévolos. Partindo especificamente de alguns dos paratextos do volume, identificam-se quatro vias principais para este trabalho de revisão, uma releitura que se explica a partir dos parâmetros positivistas e nietzschianos que Palma toma como referência. Ao mesmo tempo, e como contraponto, procura-se descobrir algumas das contradições desta revisão, que se devem tanto às limitações do próprio quadro ideológico de Palma como às exigências do discurso da secularização, que precisa sempre do sagrado para se definir.

Referencias

Adriazola Silva, Juan Carlos. “Clemente Palma en el afecto y la malquerencia de José de la Riva Agüero y Osma”. Aula Palma, núm. 19, 2020, págs. 439-480. DOI: https://doi.org/10.31381/ap.v0i19.3513

Arjona Colomo, Miguel. “Ortí y Lara, filósofo y político giennense”. Boletín del Instituto de Estudios giennenses, núm. 11, 1957, págs. 9-44.

Armas Asín, Fernando. Liberales, protestantes y masones. Modernidad y tolerancia religiosa. Perú, siglo XIX. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú, 1998.

Ashley, Benedict. Choosing a Worldview and Value System. An Ecumenical Apologetics. Nueva York, Society of Saint Paul, 2000.

Basilio Ventura, Wilmer. El pensamiento estético de Clemente Palma en dos ensayos: Excursión Literaria y Filosofía y Arte. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014, Tesis de Licenciatura.

Cea Monsalves, Gonzalo. Clemente Palma: el mal, la reescritura, la herejía. Concepción: Universidad de Concepción, 2015. Tesis doctoral.

Chadwick, Owen. The Secularization of the European Mind in the Nineteenth Century. Cambridge, Cambridge UP, 1975.

Colunga, Alberto y Lorenzo Turrado, editores. Biblia Vulgata. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1965.

Díaz Choza, Mateo. La secularización en los ensayos y narrativa de Clemente Palma. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. Tesis de licenciatura.

Díaz Rodríguez, Manuel. “Paréntesis modernista o ligero ensayo sobre el modernismo”. Lily Litvak. El Modernismo. Madrid, Taurus, 1975, págs. 145-156.

Flores Soria, Carlos. “La República Aristocrática. Entre el positivismo y el historicismo”. Surandino. Revista de Humanidades y Cultura, vol. 1, núm. 1, 2020, págs. 63-82.

Foffani, Enrique, editor. Controversias de lo moderno. La secularización en la historia cultural latinoamericana. Buenos Aires, Katatay, 2010.

García-Donoso, Daniel. Escrituras postseculares. Sedimentos de la religión en la narrativa española (1950-2010). Madrid, Biblioteca Nueva, 2018.

Garnica Brocos, Helen F. El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos, de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilis. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. Tesis de maestría.

Genette, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989.

Girard, René. I See Satan Fall Like Lightning. Nueva York, Gracewind Publishing, 2001.

Guardini, Romano. La esencia de la concepción católica del mundo. Ciudad de México, UNAM, 1957.

Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Hurtado Lazo, Alex. “Los Cuentos malévolos de Clemente Palma: pertinencia de su adscripción a lo fantástico mediante el análisis del personaje Satán”. Entre caníbales, vol., 1, núm. 4, 2017, págs. 83-90.

Jager, Colin. The Book of God. Secularization and Design in the Romantic Era. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2007.

Kason, Nancy M. Breaking Traditions: The Fiction of Clemente Palma. Londres, Associated University Press, 1988.

Klaiber, Jeffrey. La Iglesia en el Perú. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988.

Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica. 2005.

Lamarque, Peter. “On the Distance Between Literary Narratives and Real-Life Narratives”. Royal Institute of Philosophy Supplement, 2007, págs. 117-132. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511627903.007

Marín-Porgueres, Francisco. “En torno a la virtud de la magnanimidad. La magnanimidad según Santo Tomás en la Summa Theologiae”. Studia Moralia, vol. 45, núm. 2, 2007, págs. 295-318.

Martínez Domingo, José María. “Ciencia y secularización en Las fuerzas extrañas, de Leopoldo Lugones”. Neophilologus, núm. 106, 2022, págs. 247-266. DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-021-09716-3

Martínez Riaza, Ascensión. “Agentes culturales y hombres prácticos. Clemente Palma y José Gálvez Barrenechea en el consulado de Perú en Barcelona (1900-1919)”. Pilar Cagiao Vila. Donde la política no alcanza. El reto de diplomáticos, cónsules y agentes culturales en la rennovación de las relaciones entre España y América, 1880-1939. Madrid, Iberoamericana, 2018, págs. 111-158. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954877485-004

Mora, Gabriela. Clemente Palma. El modernismo en su vertiente decadente y gótica. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2000.

Mora, Gabriela. El cuento modernista hispanoamericano. Lima, Latinoamericana Editores, 1996.

Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Madrid, Tecnos, 2003.

Oatley, Keith. “A Taxonomy of the Emotions of Literary Response and a Theory of Identification in Fictional Narrative”. Poetics, vol. 23, 1994, págs. 53-74. DOI: https://doi.org/10.1016/0304-422X(94)P4296-S

Oatley, Keith. “Why Fiction May Be Twice ad True as Fact: Fiction as Cognitive and Emotional Simulation”. Review of General Psychology, vol. 3, núm. 2, 1999, págs. 101-117. DOI: https://doi.org/10.1037//1089-2680.3.2.101

Ortí y Lara, Juan Manuel. Ética o Principios de filosofía moral. Madrid, Establecimiento Tipográfico de D. Nicolás de Castro Palomino, 1853.

Padilla Chasing, Iván Vicente. Jorge Isaacs y María ante el proceso de secularización en Colombia (1850-1886). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2016.

Palma, Clemente. Filosofía y arte. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1897.

Palma, Clemente. “Breves notas sobre lo serio y lo alegre de la vida”. El Ateneo, vol. VII, núm. 41, 1906, págs. 241-253.

Palma, Clemente. “La virtud del egoísmo”. El Ateneo, 1908, págs. 109-124.

Palma, Clemente. Había una vez un hombre (Artículos políticos). Lima, s. e., 1935.

Palma, Clemente. Narrativa Completa. Ed. Ricardo Sumalavia. 2 vols. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.

Pecora, Vincent. Secularization Without End. Beckett, Mann, Coetze. South Bend, Notre Dame UP, 2015.

Powers, Scott M. Confronting Evil. The Psychology of Secularization in Modern French Literature. Lafayette, Purdue University Press, 2016. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt16314v3

Quiroz, Ávila, Rubén. La razón racial. Clemente Palma y el racismo a fines del siglo XIX. Lima, Universidad Científica del Sur, 2010.

Risco, Ana María. “Particularidades de la secularización modernista y elementos de la tradición clásica. La constitución contradictoria de una legitimidad intelectual”. Praesentia, núm. 13, 2012, págs. 1-27.

Sánchez Franco, Moisés. Historia del mal. Representación de los personajes en Historias malignas, de Clemente Palma. Lima, Agalma, 2016.

Sudlow, Brian. Catholic Literature and Secularisation in France and England, 1880-1914. Manchester, Manchester University Press, 2011. DOI: https://doi.org/10.7228/manchester/9780719083112.001.0001

Taylor, Charles. A Secular Age. Cambrigde, The Bellknap Press of Harvard University Press, 2007.

Viñuales Guillén, Pedro P. “Clemente Palma: la malicia del contador”. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 20, 1991, págs. 103-118.

Weigel, George. “This Catholic Moment”. Octubre del 2019. First Things.

Yue, Glaucomar. “La metadiégesis en los cuentos de Clemente Palma”. Cuadernos Literarios, vol. 9, 2011, págs. 103-112. DOI: https://doi.org/10.35626/cl.9.2011.63

Zavaleta, Carlos E. El gozo de las letras, ensayos y artículos, 1956-1997. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia, 1997. DOI: https://doi.org/10.18800/9789972420979

Cómo citar

APA

Martínez Domingo, J. M. (2024). Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos. Literatura: teoría, historia, crítica, 26(1). https://doi.org/10.15446/lthc.v26n1.111357

ACM

[1]
Martínez Domingo, J.M. 2024. Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos. Literatura: teoría, historia, crítica. 26, 1 (ene. 2024). DOI:https://doi.org/10.15446/lthc.v26n1.111357.

ACS

(1)
Martínez Domingo, J. M. Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos. Lit. Teor. Hist. Crít. 2024, 26.

ABNT

MARTÍNEZ DOMINGO, J. M. Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos. Literatura: teoría, historia, crítica, [S. l.], v. 26, n. 1, 2024. DOI: 10.15446/lthc.v26n1.111357. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/111357. Acesso em: 7 jun. 2024.

Chicago

Martínez Domingo, José María. 2024. « Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos». Literatura: Teoría, Historia, crítica 26 (1). https://doi.org/10.15446/lthc.v26n1.111357.

Harvard

Martínez Domingo, J. M. (2024) « Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos», Literatura: teoría, historia, crítica, 26(1). doi: 10.15446/lthc.v26n1.111357.

IEEE

[1]
J. M. Martínez Domingo, « Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos», Lit. Teor. Hist. Crít., vol. 26, n.º 1, ene. 2024.

MLA

Martínez Domingo, J. M. « Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos». Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 26, n.º 1, enero de 2024, doi:10.15446/lthc.v26n1.111357.

Turabian

Martínez Domingo, José María. « Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos». Literatura: teoría, historia, crítica 26, no. 1 (enero 1, 2024). Accedido junio 7, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/111357.

Vancouver

1.
Martínez Domingo JM. Literatura y secularización en Clemente Palma: teología, ficción y moral en Cuentos malévolos. Lit. Teor. Hist. Crít. [Internet]. 1 de enero de 2024 [citado 7 de junio de 2024];26(1). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/111357

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

402

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.