Paridad democrática por fuera de las urnas. Una aproximación a la participación de las mujeres en la administración pública en Colombia

Democratic parity beyond the vote an approach to women’s participation in public administration in Colombia

Contenido principal del artículo

Felipe Jaramillo
Catalina Monroy

Resumen

Los estudios sobre la participación de la mujer en el ámbito público tienden a centrarse en la representatividad. Sin embargo, la inclusión de la mujer en la esfera pública no se reduce a un tema electoral. La administración del Estado también requiere de cargos cuyo fundamento legal no recae en el sufragio, motivo por el cual el estudio de género de la composición administrativa del Estado adquiere relevancia. Con base en la discusión anterior, el artículo presenta los avances de Colombia en términos de participación de la mujer en el sector público. El objetivo consiste en brindar una aproximación teórica a la participación de la mujer en la administración del Estado y, de igual forma, evaluar los avances del país hacia la igualdad material entre los sexos. En especial, el artículo propone una aproximación teórica a la paridad democrática en Colombia, la cual se extiende a la consolidación de la democracia por fuera de las urnas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Felipe Jaramillo

Catalina Monroy

Referencias (VER)

Ardila, M. (2008). El Congreso y la política exterior olombiana. A propósito de la comisión segunda. En Ardila, L. C. M. La toma de decisiones de la política exterior colombiana (pp. 13-40). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Beer, C. (2009). Democracy and Gender Equality.Springer Science, 212-227.

Bermúdez, S., Londoño, M. y Tickner, A. B. (1999).Los aportes de la perspectiva de género al conocimiento de las ciencias sociales, la teoría de las relaciones internacionales y la concepción de los espacios. Colombia Internacional, 45, 27-38.

Beitz, C. (1990). Political Equality. Princeton: Princeton University Press.

Boucher, J. (2003). Male Power and Contract Theory: Hobbes and Locke in Carole Pateman’s ‘The Sexual Contract’. Canadian Journal of Political Science (1), 23-38.

Caracol Radio (2011). Consejo Electoral amplía plazo hasta el 30 de septiembre para que partidos ajusten cuotas femeninas. Recuperado de:http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/consejo-electoral-amplia-plazo-hasta-el-30-deseptiembre-para-que-partidos-ajusten-cuotasfemeninas/20110915/nota/1547630.aspx

Caprioli, M. (2000). Gendered conflict. Journal of Peace Research, 37 (1), 51-68.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2009). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Bogotá: dafp.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2010). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Bogotá: dafp.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2011). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Bogotá: dafp.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2013). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Bogotá: dafp.

Dolan, S. (2005). Do women candidates play to gender stereotypes? Do men candidates play to women? MSex and Issues priorities on Campaing Websites. Political Research Quartely, 58 (1), 31-44.

Eckert, P. M. G. (2003). Language and gender. Cambridge:Cambridge University Press.

Enloe, C. (1989). Bananas, beaches and bases. Making feminist sense of international politics. Los Ángeles: The University of California Press.

Evans, J. J. (2005). Women, partisanship, and the Congress. New York: Oxford University Press.

Hoecker, B. y Fuchs, G. (2004). Without Women merely a Half-Democracy: The Political Participation of Women in East European Accession States. International Policy Analysis Unit, 1-18.

Hudson, V., Ballif-Spanvill, B., Caprioli, M. y Emmet, C. F. (2012). Sex and world peace. New York: Columbia University Press.

Koch, M. y Fulton, S. (2011). In the defense of women: gender office holding and national security policy
in established democracies. The Journal of Politics, 73 (1), 1-16.

Jaramillo, F. (2013a). Democracy, parity and change. An institutional space for gender relations. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 13 (25).

Jaramillo, F. (2013b). Power, Gender and Democracy: From Domination to Gender Equality. Revista científica General José María Córdova, 11 (12).

Jónasdóttir, A. G. (1988). Does Sex Matter to Democracy? Scandinavian Political Studies (4), 299-322.

Llanos, B. y Sample, K. (2008). 30 años de democracia:¿en la cresta de la ola? Participación política de la mujer en América Latina. Estocolmo: International Institute of Democracy and Electoral Assistance.

Marshal, T. H. (1963). Citizenship and Social Class. En Sociology at the Crossroad and Other Essays (pp. 66-127). Heinemann: London.

O’Donnell, G. (1994). Democracia delegativa. Journal of Democracy en Espan?ol.

onu Mujeres - Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (2014). Women in Politics: 2014. Recuperado de: http://ipu.org/pdf/publications/ wmnmap14_en.pdf.

Palmer, B. y Simon, D. (2006). Breaking the political glass ceiling: Women and congressional elections. New York: Routledge.

Prokhovnik, R. (1998). Public and Private Citizenship: From Gender Invisibility to Feminist Inclusiveness. Feminist Review (60), 84-104.

Rodríguez, B. (2010a). Hacia un estado post-patriarcal. Feminismo y cuidadanía. Revista de Estudios Políticos (149), 87-122.

Rodríguez, B. (2010b). La democracia como democracia paritaria. En Heim, D. y Bodelón González, E. (eds.). Derecho, género, igualdad: cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas (pp. 299-315). Barcelona: Grupo Antígona.

Rodri?guez Valero, L. A. (2013). La representación sustantiva de las mujeres en el Congreso colombiano de 1998 al 2012: una visión más allá del número total de legisladoras. Serie Documentos del Departamento de Ciencia Política, 21.

Rubio-Mari?n, R. (2012). A New European Par- ity- Democracy Sex Equality Model and why it won’t Fly in the United States. The American Journal of Comparative Law, 60 (1), 99-126.

Ruddick, S. (1995). Maternal thinking. Toward a politics of peace. Boston: Beacon Press. Sanbonmatsu, K. (2002). Gender Stereotypes and Vote Choice. American Journal of Political Science, 46 (1), 20-34.

Tickner, J. A. (1992). Gender in international relations. Feminist perspectives on achieving global security. New York: Columbia University Press.

Tickner, J. A. (2005). What is your research program? Some feminist answers to international relations methodological questions. International Studies Quarterly, 49, 1-21.

Walby, S. (1994). Is Citizenship Gendered? Sociology (2), 379-395.

West, C. y Zimmerman, D. H. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1 (2), 125-151.

Wills Obregón, M. E. y Cardozo García, F. (2010). Los partidos colombianos y la representación de las mujeres (1990-2006): ¿Compromiso de fondo o superficial? Colombia Internacional (71).

Wills Obregón, M. E. (2005). 50 años del sufragio femenino en Colombia. 1954: por la conquista del voto. 2004: por la ampliación de la ciudadanía. Análisis Político, 39-54.

Normatividad

Ley 581 de 2000.

Decreto 785 de 2005.

Decreto 2489 de 2006.

Corte Constitucional, sentencia C-371 de 2000.

Corte Constitucional, sentencia C-490 de 2011.

Citado por