Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos

Autores/as

  • Carlos Filiberto Miguel-Aguilar
  • Rosibel de los Ángeles Rodríguez-Bolaños Instituto Nacional de Salud Pública
  • Marta Caballero Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Edna Arillo-Santillán Instituto Nacional de Salud Pública
  • Luz Myriam Reynales-Shigematsu Instituto Nacional de Salud Pública

DOI:

https://doi.org/10.21149/7835

Palabras clave:

tabaco, adolescentes, factores de riesgo, factores protectores, análisis cualitativo

Resumen

Objetivo. Analizar factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en estudiantes de entre 13 y 15 años de edad en la Ciudad de México. Material y métodos. Se utilizaron modelos de regresión logística de la Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes (n=945) y cuatro grupos focales (GF) en dos escuelas secundarias, realizada en 2011 y 2012. Resultados. Factores asociados a fumar: a) creer que es seguro (RM=2.4, IC95% 1.28-4.7), GF: capacidad de control sobre consumo y daños a largo plazo; b) tener al menos un padre fumador (RM=1.6, IC95% 1.1-2.3), GF: influyen para iniciar/mantener consumo; c) tener amigos fumadores (RM=5.0, IC95% 1.9-13.6), GF: influyen para experimentación/ repetición, escuelas sin normas sobre prohibición y tener acceso a cigarros (RM=2.1, IC95% 0.9-4.1). Factores pro­tectores: a) creer que es dañino (RM=0.3, IC95% 0.14-0.65), GF: rechazo a convivencia con fumadores; b) comunicación con familia (RM=0.5, IC95% 0.36-0.91), GF: apelar al auto-cuidado; c) Considerarse joven para fumar (RM=0.2, IC95% 0.12-0.43), GF: conocimientos sobre daños y percepción de riesgo. Conclusión. Se deben fortalecer destrezas psicosociales positivas y el cumplimiento de legislación de protección a jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Filiberto Miguel-Aguilar

Maestro en Salud Pública en Ciencias Sociales y del Comportamiento

Escuela de Salud Pública de México

Rosibel de los Ángeles Rodríguez-Bolaños, Instituto Nacional de Salud Pública

Investigadora en Ciencias Médicas C

Departamento de Investigación para el Control del Tabaco

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Marta Caballero, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Profesora investigadora.

Facultad de Estudios Superiores de Cuautla.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

 

Edna Arillo-Santillán, Instituto Nacional de Salud Pública

Investigadora en Ciencias Médicas C

Departamento de Investigación para el Control del Tabaco

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Luz Myriam Reynales-Shigematsu, Instituto Nacional de Salud Pública

Investigadora en Ciencias Médicas E

Jefe del Departamento de Investigación para el Control del Tabaco

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Descargas

Publicado

2017-03-31

Cómo citar

1.
Miguel-Aguilar CF, Rodríguez-Bolaños R de los Ángeles, Caballero M, Arillo-Santillán E, Reynales-Shigematsu LM. Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos. Salud Publica Mex [Internet]. 31 de marzo de 2017 [citado 9 de junio de 2024];59(Supl.1):S63-S72. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7835

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>