Medición de drogas ilícitas en aguas residuales: estudio piloto en México

Autores/as

  • Copytzy Cruz-Cruz Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca
  • Desireé Vidaña-Pérez Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública.Cuernavaca
  • Manuel Mondragón y Kalb Comisión Nacional contra las Adicciones. Ciudad de México
  • María José Martínez-Ruiz Comisión Nacional Contra las Adicciones. Ciudad de México
  • Gustavo Olaiz-Fernández Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México
  • Luis Fernando Hernández-Lezama Investigación Ciencia y Tecnología Internacional. Ciudad de México
  • Mauricio Hernández-Ávila Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara. Guadalajara
  • Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca

DOI:

https://doi.org/10.21149/9819

Palabras clave:

drogas ilícitas, epidemiología, aguas residuales, Méxic

Resumen

Objetivo. Monitorear el consumo de drogas a través de la medición de sus metabolitos en aguas residuales. Material y métodos. Se obtuvieron muestras de 31 plantas de tratamiento de agua residual y de 95 sitios con poblaciones específicas (38 escuelas, 42 unidades de tratamiento de adicciones y 15 centros de readaptación social). Usando cromatografía líquida de ultra-alta resolución, se midieron nueve metabolitos de seis drogas. Resultados. Ocho de nueve metabolitos de drogas fueron identificados en aguas residuales. Los metabolitos de marihuana (THC-COOH), cocaína (benzoilecgonina) y metanfetamina fueron identificados en escuelas, centros de readaptación social y de tratamiento de adicciones. En Nuevo Laredo, Culiacán y Torreón se encontraron los consumos per cápita más elevados de cocaína, marihuana, anfetamina y metanfetamina. Conclusiones. El monitoreo del uso de drogas a través de aguas residuales es factible en México y podría constituir un sistema de vigilancia para identificar cambios de su consumo en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Copytzy Cruz-Cruz, Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca

    • Disciplina: Epidemiología y química
  • Profesora en la carrera de Químico Farmacéutico Industrial de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN.
Investigadora en el Laboratorio de Compuestos de Tabaco-Instituto Nacional de Salud Pública.Colaboro en la asesoría de protocolos de investigación sobre estudios de medicamentos. Realizo investigación en el campo de Salud Pública, Epidemiología de enfermedades crónicas, Farmacoepidemiología y Farmacoeconomía.Formación académicaDoctora en Ciencias de la Salud Pública con área de concentración en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública.
Maestra en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Química Farmacéutica Industrial por el Instituto Politécnico Nacional.

Desireé Vidaña-Pérez, Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública.Cuernavaca

Disciplina: epidemiologíaInvestigadora en el Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública.

Manuel Mondragón y Kalb, Comisión Nacional contra las Adicciones. Ciudad de México

Disciplina: adiccionesComisionado Nacional Contra las Adicciones

María José Martínez-Ruiz, Comisión Nacional Contra las Adicciones. Ciudad de México

Disciplina: Adicciones

Directora General Técnico Normativa de la Comisión Nacional Contra las Adiciones.

Gustavo Olaiz-Fernández, Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México

Disciplina: Epidemiología

Investigador en el Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud. Universidad Nacional Autónoma de México.

Luis Fernando Hernández-Lezama, Investigación Ciencia y Tecnología Internacional. Ciudad de México

Disciplina: Regulación Sanitaria

Investigador en Investigación Ciencia y Tecnología Internacional

Mauricio Hernández-Ávila, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara. Guadalajara

Disciplina: Epidemiología

Investigador en el Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara

Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca

Disciplina: Epidemiología

Director de area e investigador en el Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública.

Descargas

Publicado

2019-04-12

Cómo citar

1.
Cruz-Cruz C, Vidaña-Pérez D, Mondragón y Kalb M, Martínez-Ruiz MJ, Olaiz-Fernández G, Hernández-Lezama LF, Hernández-Ávila M, Barrientos-Gutiérrez T. Medición de drogas ilícitas en aguas residuales: estudio piloto en México. Salud Publica Mex [Internet]. 12 de abril de 2019 [citado 4 de junio de 2024];61(4, jul-ago):461-9. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/9819

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>