Variables predictoras del desempeño escolar en exámenes estandarizados de inglés: Evidencias desde el examen de Estado en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a3

Palabras clave:

Análisis multivariado, Enseñanza del ingléscomo lengua extranjera, Evaluación, Programa Nacional de Bilingüismo, Pruebas estandarizadas

Resumen

En Colombia se ha incluido un dominio masivo del inglés entre las metas estratégicas, dando pie al programa Colombia Bilingüe y la inclusión de una prueba estandarizada de inglés en el examen de Estado. Este estudio buscó determinar el efecto de diferentes variables institucionales sobre los resultados de esta prueba, a través del método cuantitativo de diseño ex post facto. Se analizaron los resultados en el examen de inglés de 87 instituciones educativas de una de las ciudades más importantes del país. Las variables independientes incluyeron la participación en programas de fortalecimiento del bilingüismo, características institucionales y el desempeño en lectura crítica, mientras el resultado en el componente de inglés fue la variable dependiente. Para el análisis de los datos se utilizaron el ANOVA de una vía y la regresión lineal multivariada. Los resultados muestran que no hay diferencia estadísticamente significativa en el desempeño entre las escuelas beneficiadas por el plan Colombia Bilingüe y aquellas no beneficiadas. Solo la jornada de estudios arrojó resultados significativos. El modelo de regresión demostró que el desempeño en lectura crítica es el mejor predictor de la variable dependiente, lo que sugiere una relación entre las habilidades en la lengua materna y la lengua extranjera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abrahams, M. J., & Silva Ríos, P. (2017). What happens with English in Chile? Challenges in teacher preparation. En L. D. Kamhi-Stein, G. H. Diaz Maggioli, & L. de Oliveira (Eds.), English language teaching in South America: Policy, preparation and practices (pp.109-122). Bristol: Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/KAMHI7975

Aguilar, M., y Montoya, J. (2015). Evaluación de la política educativa en Medellín entre los años 2003 y 2011 con base en el puntaje de las Pruebas Saber 11° (Tesis de maestría). Universidad EAFIT. https://core.ac.uk/download/pdf/47250757.pdf

Alonso, J. C., Díaz, D., Martínez, D., Mayora, C., Moreno, L., Ochoa, M., y Roldán, B. (2017). Bilingüismo en Santiago de Cali: Análisis de la evolución de los resultados de las Pruebas SABER 11. Universidad Icesi.

Alonso, J. C., Gallo, B. E., y Torres, G. (2012). Elementos para la construcción de una política pública de bilingüismo en el Valle del Cauca: un análisis descriptivo a partir del censo ampliado de 2005. Estudios Gerenciales, 28(125), 59-67. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70008-6

Artieda, G. (2017). The role of L1 literacy and reading habits on the L2 achievement of adult learners of English as a foreign language. System, 66(1), 186-176. https://doi.org/10.1016/j.system.2017.03.020

Bahanshal, D. A. (2013). The effect of large classes on English teaching and learning in Saudi secondary schools. English Language Teaching, 6(11), 49-59. http://dx.doi.org/10.5539/elt.v6n11p49

Baker, C. (2001). Foundations of bilingual education and bilingualism (3° Ed.). Multilingual Matters Ltd.

Banfi, C. (2017). English language teaching expansion in South America: Challenges and opportunities. In L. D. Kamhi-Stein, G. H. Diaz Maggioli, & L. de Oliveira (Eds.), English language teaching in South America: Policy, preparation and practices (pp.13-30). Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/KAMHI7975

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5(2), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397531

Clarke, M. (2003). La hipótesis del corto circuito en la lectura en inglés como segunda lengua -o cuando la competencia lingüística interfiere con la lectura. En E. Rodríguez y E. Lager (Eds.), La lectura (pp. 115-130). Programa Editorial Universidad del Valle.

Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115, Ley General de Educación. DO: 41.214.

Congreso de la República de Colombia. (11 de julio de 1994). Ley 142, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. DO: 41.433.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza y evaluación (trad. Instituto Cervantes). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional.

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia –CONPES-. (2006). Lineamientos para la focalización del gasto público. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/100.pdf

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill Interamericana.

Correa, D., & González, A. (2016). English in public primary schools in Colombia: Achievements and challenges brought about by national language education policies. Education Policy Analysis Archives, 24(83), 2-26. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2459

Correa, J. J. (2004). Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali: un análisis multinivel. Sociedad y Economía, (6), 81-105. http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3866

Cummins, J. (1979). Linguistic interdependence and the educational development of bilingual children. Review of Educational Research, (49), 221–251. https://doi.org/10.3102/00346543049002222

Departamento Nacional de Planeación –DNP-. (2014). Bases del Plan nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf

De Mejía, A.M. (2005). Introduction. En A.M. De Mejía (Ed.), Bilingual Education in South America (pp. vi-xi). Multilingual Matters.

Evans, M. D. R., Kelley, P., & Kelley, J. (2017). Identifying the best times for cognitive functioning using new methods: Matching university times to undergraduate chronotypes. Frontiers in Human Neuroscience, (11), 1-11. https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00188

Finney, D. (2002). The ELT curriculum: A flexible model for a changing world. En J. C. Richards & W. Renandya (Eds.), Methodology in language teaching. An anthology of current practice (pp. 69-79). Cambridge University Press.

Giraldo-Plaza, J. E., y Ovalle-Carranza, D. A. (2020). Modelado de la gestión curricular basada en procesos de negocio sensibles al contexto. Revista CEA, 6(12), 129-146. https://doi.org/10.22430/24223182.1526

Glas, K. (2008). El inglés abre puertas ¿a qué? Análisis del discurso sobre la enseñanza del inglés en Chile, 2003-2006. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 111-122. https://pdfs.semanticscholar.org/e30e/7da3d3e9482411f33160151f3cbc3c5be63d.pdf

Gómez Sará, M. M. (2017). Review and analysis of the Colombian foreign language bilingualism policies and plans. HOW, 24(1), 139-156. https://doi.org/10.19183/how.24.1.343

Hickson, J., Land, A., & Aikman, G. (1994). Learning style differences in Middle School pupils from four ethnic backgrounds. School Psychology International, 15(4), 349-359. https://doi.org/10.1177/0143034394154003

Hou, Y. (2015). An investigation of social factors in children’s foreign language learning—a case study of Taiwanese elementary school students. Open Journal of Modern Linguistics, 5(2), 105-119. http://dx.doi.org/10.4236/ojml.2015.52010

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES-. (2017). Guía de orientación: Saber 11°. 2017-1 (4° Ed.). ICFES. http://www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia%20de%20orientacion%20saber%2011-2017-1.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES-. (2018). Reporte de resultados del examen Saber 11 por aplicación. ICFES. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php

Kahn-Horwitz, J., Shimron, J., & Sparks, R. (2006). Weak and strong novice readers of English as a foreign language: Effects of first language and socioeconomic status. Annals of Dyslexia, 56(1), 161-185. https://doi.org/10.1007/s11881-006-0007-1

Kamwangamalu, N. M. (2010). Multilingualism and code-switching in education. En N. Hornberger & S. L. McKay (Eds.), Sociolinguistics and language education (pp. 116-138). Multilingual Matters.

Krashen, S. D., & Brown, C. L. (2005). The ameliorating effects of high socioeconomic status: A secondary analysis. The Journal of the National Association for Bilingual Education, 29(1), 185-196. https://doi.org/10.1080/15235882.2005.10162830

Leiva, B. (2007). Reconsiderando a Alderson: La lectura del inglés como idioma extranjero. ¿Un asunto de lectura o una cuestión de lenguaje? Lenguas Modernas, (32), 35-62. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45343/47404

Mayora, C., y Gutiérrez, D. (2019). Análisis del currículo del área de inglés en escuelas oficiales de Cali. Lenguaje, 47(2S), 685-707. http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/7519/11206

Mejía-Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educación y Educadores, 19(2), 223-237. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.3

Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2016a). Derechos básicos de aprendizaje: Inglés, Grados 6° a 11°. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdf

Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2016b). Esquema curricular sugerido. Grados 6° a 11°. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%2012%20Esquema%20Curricular%20Espa.pdf

Ministerio de Educación Nacional –MEN- (2018). Informe de gestión 2017. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362777_recurso_10.pdf

Ministerio de Educación, República de Panamá –MEDUCA-. (2017). ¿Qué es Panamá Bilingüe? http://panamabilingue.com/es/que-es-panama-bilinguee

Miranda, N. (2016). Bilingual Colombia Program: Curriculum as product, only? Working papers in educational linguistics, 31(2), 19-38. https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1286&context=wpel

Pamplon-Irigoyen, E. N., y Ramírez Romero, J. L. (2018). Los libros de texto para la enseñanza en las escuelas primarias públicas mexicanas y su congruencia con el enfoque oficial. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(1), 141-157. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n01a10

Pope, N. G. (2016). How the time of day affects productivity: Evidence from school schedules. The Review of Economics and Statistics, 98(1), 1-11. https://www.mitpressjournals.org/doi/pdf/10.1162/REST_a_00525

Rodríguez, C. F. (2016). Socioeconomic factors and outcomes in higher education: A multivariate analysis. Universidad Externado de Colombia.

Ruiz, R., Arévalo, J., Morillo, G., y Acosta, P. (2018). Análisis de componentes principales aplicado a la prueba estatal colombiana Saber 11. Espacios, 39(10), 1-12. http://www.revistaespacios.com/a18v39n10/18391001.html

Sánchez Jabba, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Centro de Estudios Económicos Regionales y Banco de la República.

Sierra-Ospina, N., Lopera-Medina, S., Henao, C., y Quintero-Pulgarín, V. (2020). Interpretación y apropiación de una política lingüística: voces de estudiantes del área de la salud en una universidad pública. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 42-65. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a4

Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: A meta-analytic review of research. Review of Educational Research, 75(3), 417-453. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.3102/00346543075003417

Sung, K., Padilla, A., & Silva, D. (2006). Foreign language education, academic performance, and socioeconomic status: A study of California schools. Foreign Language Annals, 39(1), 115-130. https://doi.org/10.1111/j.1944-9720.2006.tb02253.x

Usma, J. (2015). From transnational language policy transfer to local appropriation. The case of the National Bilingual Program in Medellín, Colombia. Deep University Press.

Watson Todd, R. (2012). The effects of class size on English learning at a Thai university. ELT Research Journal, 1(1), 80-88. https://dergipark.org.tr/download/article-file/63598

Wei, L. (2017). Translanguaging as a practical theory of language. Applied Linguistics, 39(1), 9-30. https://doi.org/10.1093/applin/amx039

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Gutiérrez Duque, D. M., & Mayora Pernía, C. A. (2020). Variables predictoras del desempeño escolar en exámenes estandarizados de inglés: Evidencias desde el examen de Estado en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62), 33–62. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a3

Número

Sección

Artículos de Investigación