Relación entre factores predisponentes a la deprivación sociocultural y el apoyo social en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a3

Palabras clave:

Adolescencia, Apoyo social, Deprivación sociocultural, Escuela – comunidad

Resumen

Diversos estudios dan cuenta de la relación existente entre los sistemas nucleares (familia, escuela, comunidad) y el desarrollo cognitivo, social y emocional de los individuos en los diversos contextos. El artículo tuvo como objetivo establecer la relación entre los factores predisponentes a la deprivación sociocultural y el apoyo social en adolescentes. El estudio fue cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo- correlacional y transversal; para la recolección de la información se aplicó la versión adaptada del Cuestionario de Apoyo Social-AS y la Escala de Factores Predisponentes a la Deprivación Sociocultural, a una muestra de 350 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre los 13 y 18 años, provenientes de escuelas públicas en los ambientes rural y urbano. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS. Se encontró que en la mayoría de participantes el nivel de deprivación sociocultural y apoyo social es medio y que existía una relación inversa estadísticamente significativa entre las variables, lo que indica que a mayor apoyo social menor exposición a los factores predisponentes a la deprivación sociocultural, de manera que las fuentes de apoyo instrumental, emocional o informacional, en los ámbitos familia, escuela y comunidad, reduce la ocurrencia de manifestaciones de deprivación sociocultural, como comportamientos antisociales, deficiente adaptación a los entornos culturales y bajo nivel en el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aranda, C., y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 233-245. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929/3153

Barcelata, B., Granados, A., y Ramírez, A. (2013). Correlatos entre funcionamiento familiar y apoyo social percibido en escolares en riesgo psicosocial. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(24), 65-70. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000100008&lng=pt&tlng=es

Barello, A., Palmucci, V., y Schuager, N. (2007). Reflexión Teórica: De novatos a expertos del pensar: La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Tempus, 4(3). https://www.xpsicopedagogia.com.ar/de-novatos-a-expertos-del-pensar-la-teoria-de-la-modificabilidad-estructural-cognitiva.html

Bravo, A., y Fernández, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1), 136-142. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1035

Burbano, V., y Valdivieso, M. (2016). Inferencia Estadística Básica, apoyo al estudio independiente. UPTC.

Cabezas, A. (2017). Aspectos a considerar frente al concepto de inteligencia en niños privados socioculturalmente: la importancia de las evaluaciones dinámicas. Tabanque, (30), 239-248. https://doi.org/10.24197/trp.30.2017.239-248

Cedillo, I. (2010). El Aprendizaje Mediado y las Operaciones Mentales de Comparación y Clasificación (Trabajo de grado de maestría). Universidad de Cuenca.

Cerezo, F., Ruiz, C., Sánchez, C., & Arense, J. (2018). Dimensions of parenting styles, social climate, and bullying victims in primary and secondary education. Psicothema, 30 (1), 59-65. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.360

Cheng, Y., Li, X., Lou, C., Sonenstein, F. L., Kalamar, A., Jejeebhoy, S., Delany-Moretlwe, S., Brahmbhatt, H., Oluwafunmilola Olumide, A., & Ojengbede, O. (2014). The Association Between Social Support and Mental Health Among Vulnerable Adolescents in Five Cities: Findings from the Study of the Well-Being of Adolescents in Vulnerable Environments. Journal of Adolescent Health, 55(6), S31–S38. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.08.020

Cifuentes, J. E. (2015). Una mirada a la escuela desde las voces de unos estudiantes del sector rural. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (45), 159-172. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/664/1195

Cueto, R., Espinosa, A., Guillén, H., y Seminario, M. (2016). Sentido de Comunidad Como Fuente de Bienestar en Poblaciones Socialmente Vulnerables de Lima, Perú. Psykhe, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.814

Daily, S. M., Mann, M. J., Kristjansson, A. L., Smith, M. L., & Zullig, K. J. (2019). School Climate and Academic Achievement in Middle and High School Students. Journal of School Health, 89(3), 173–180. https://doi.org/10.1111/josh.12726

Dávila, A., Ruiz, R., Moncada, L., y Gallardo, I. (2011). Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. Revista de Psicología, 20(2), 147-172. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2012.17937

Espinosa, A., Freire, S., y Ferrándiz, J. (2016). Identificación colectiva y bienestar en una comunidad rural de la costa norte del Perú. Revista de Psicología, 34(1), 201-219. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/14563

Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G., y Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 119-128. https://www.uv.es/~lisis/david/mexicana.pdf

Falla, S., Hermelín, D., y Aguirre, C. (2016). Conectar comunidades para construir sentidos sociales en torno al conocimiento. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(15), 57-68. https://doi.org/10.22430/21457778.400

Fernández-González, L., González-Hernández, A., y Trianes-Torres, MV (2015). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación en Psicología Educativa, 13(1), 112-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2931/293139632005

Fuica, P., Lira, J., Alvarado, K., Araneda, C., Lillo, G., Miranda, R., Tenorio, M., y Pérez-Salas, C. (2014). Habilidades Cognitivas, Contexto Rural y Urbano: Comparación de Perfiles WAIS-IV en Jóvenes. Terapia Psicológica, 32(2), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000200007

Gallego, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E., y Correa, L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. https://doi.org/10.15332/

Gálvez, M., Álvarez, R., y Bernabé, R. (2018). Relación entre el clima social, familiar y escolar y el rendimiento académico de los estudiantes del 5° de secundaria del colegio Luis Alberto Sánchez del distrito Gregorio Albarracín de Tacna, año 2016. Ciencia y Desarrollo, 21(2), 77-87. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1711/1649

García, A. (2003). Procesos cognitivos en la composición escrita de niños con deprivación sociocultural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (46), 179-191. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20338/procesos_cognitivos.pdf

Gómez González, S., Riverón Hernández, K., Jay Griñán, M., y Madrigal León, D. Y. (2017). Prácticas culturales en jóvenes universitarios cubanos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 101-111. https://doi.org/10.22430/21457778.177

Gracia, E., y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000200007&lng=pt&tlng=es

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hombrados-Mendieta, I., & Castro-Travé, M. (2013). Social support, social climate, and the perception of conflict in an intercultural educational context. Anales de Psicología, 29(1), 108-122. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.123311

Jiménez, D. (2009). Deprivación Sociocultural. Revista Temas para la Educación, (5), 1-10. https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=6391&s=

Jiménez, T. I. (2006). Familia y problemas de desajuste en la adolescencia: el papel mediador de los recursos psicosociales (Tesis de doctorado). Universidad de Valencia.

Jiménez, T., Musito, G., y Murgui, S. (2005). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores. Anuario de Psicología, 36(2), 181-195. https://www.uv.es/~lisis/gonzalo/7_musitu.pdf

Londoño, L. F., Estrada, E. P., y Alvarado, J. A. (2018). Caracterización de las problemáticas de convivencia de los estudiantes de secundaria de los colegios lasallistas, del distrito área metropolitana Medellín, en los componentes: socio demográfico y de convivencia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 5-17. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/977/1428

López, A., y Sánchez, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17-23. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=408

López, R., y Herrera, L. (2019). Apoyo comunitario percibido en jóvenes y voluntariado. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 117-126. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1524

Lundber, I. (1998). Why is learning to read a hard task for some children? Scandinavian Journal of Psychology, 39(3), 155-157. https://doi.org/10.1111 / 1467-9450.393071

Matud, M. P. (1998): Investigación del estrés y su impacto en la salud de las mujeres en Canarias. Instituto Canario de la Mujer.

Mena, E., Kroll, L. E., Maier, W., & Bolte, G. (2018). Gender inequalities in the association between area deprivation and perceived social support: a cross-sectional multilevel analysis at the municipality level in Germany. BMJ Open, 8(4), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-019973

Molina, R., Sepúlveda, R., Carmona, R., Molina, T., y Mac-Ginty, S. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios de primer año. Revista Chilena de Salud Pública, 20(2), 101-112. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/44928

Narváez, J. (2016). Escenarios móviles y centros de contacto, una experiencia significativa en la dinamización del apoyo social. Rev Univ. Salud, 18(2), 312-324. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a12.pdf

Narváez, J. (2019). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia urbana. Editorial Universidad de Nariño.

Novoa, C., y Barra, E. (2015). Influencia del apoyo social percibido y los factores de personalidad en la satisfacción vital de estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 33(3), 239-245. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000300007

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=970/97012834001

Orcasita, L., y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: Avances de la Disciplina, 4(2), 69-82. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1151/943

Parke, R. D. (2004). Development in family. Annual Review of Psychology, (55), 365-399. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.55.090902.141528

Pérez, G., Rubio, L., y Medina, B. (2018). Papel moderador de los estilos parentales en la relación entre la impulsividad y el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes españoles. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(1), 47-57. http://www.aepcp.net/arc/Revista%20de%20Psicopatologia%20y%20Psicologia%20Clinica_Vol.23(1).2018_Parte6.pdf

Reyes, V., Merino, T., Villavicencio, L., y Mendoza, C. (2019). El Clima Social Familiar y la Agresividad en Educación Primaria: un estudio de caso en Guayaquil – Ecuador. Research, Society and Development, 8(11), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164822

Rodríguez, C., Ramírez, R., Fernández, M., y Bustos, C. (2018). Capital Psicológico, Desempeño Contextual y Apoyo Social del Trabajo en Salud Primaria. Journal of Work and Organizational Psychology, 34(3), 123-133. https://journals.copmadrid.org/jwop/art/jwop2018a15

Rosales, C., y Espinosa, M. (2009). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 10(1), 64-71. https://www.researchgate.net/publication/237032729_La_Percepcion_del_Clima_Familiar_en_Adolescentes_Miembros_de_Diferentes_Tipos_de_Familias

Ruiz, C., y Merino, D. (2009). La experiencia escolar de los hijos de inmigrantes marroquíes en los Centros de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(3), 87-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3086539

Sánchez, M. (2010). Alumnos con deprivación sociocultural ¿Qué hacemos? Revista de Innovación y Experiencias Significativas, (16), 1-10. https://pdfs.semanticscholar.org/b5f2/05a1896a0fcec1f3ef618eca56ac6aee734b.pdf

Stuart, J., & Jose, P. E. (2012). The influence of discrepancies between adolescent and parent ratings of family dynamics on the well-being of adolescents. Journal of Family Psychology, 26(6), 858–868. https://dx.doi.org/10.1037/a0030056

Suarez, P., y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-197. http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/1046

Thomas, S. A., & Shihadeh, E. S. (2013). Institutional isolation and crime: The mediating effect of disengaged youth on levels of crime. Social Science Research, 42(5), 1167–1179. https://dx.doi.org/10.1016/j.ssresearch.2013.03.009

Uribe, A. F. (2016). Salud sexual, apoyo social y funcionamiento familiar en universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 206-229. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/805/1325

Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior (Tesis de doctorado). Universidad de Granada.

Zambrano, C., y Almeida, E. (2017). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Revista Ciencia UNEMI, 10(25), 97-102. https://pdfs.semanticscholar.org/b5f2/05a1896a0fcec1f3ef618eca56ac6aee734b.pdf

Descargas

Publicado

2021-03-09

Cómo citar

Narváez Burbano, J. H., & Obando Guerrero, L. M. (2021). Relación entre factores predisponentes a la deprivación sociocultural y el apoyo social en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (63), 39–62. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a3

Número

Sección

Artículos de Investigación