La evolución de la familia en la ficción televisiva española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105

Palabras clave:

familia, ficción, mujer, televisión, roles, esteriotipos

Resumen

El presente trabajo analiza la evolución de la familia en las ficciones de la televisión española, con especial atención a la representación del papel y el rol que ocupan las mujeres. Metodología. El análisis se ha realizado sobre los 709 personajes que han participado, con diferentes grados de protagonismo, en la ficción de estreno emitida a lo largo de 2013 y 2014 por las cadenas estatales y autonómicas: series, seriales, miniseries, TVmovies y tiras cómicas. Conclusiones y discusión. El estudio evidencia que la representación de las familias en la ficción se sigue llevando a cabo, en muchos casos, desde el prisma de la  familia tradicional, aunque se incorporan cada vez más roles más innovadores más fieles a la realidad social que sustenta dichas ficciones televisivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Charo Lacalle Zalduendo, Universitat Autònoma de Barcelona

Charo Lacalle es Catedrática de Periodismo y Directora del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es Doctora en Ciencias de la Comunicación, y Licenciada en Ciencias de la Información y en Filosofía por dicha Universidad. Co-edita la revista académica Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura (www.analisi.cat) y coordina el Obervatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologias -OFENT (http://ofent.org/) y el equipo español del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva –OBITEL (http://obitel.net).

Semióloga y especialista en análisis de televisión e internet,  ha impartido numerosos cursos y seminarios en universidades españolas, europeas y latinoamericanas. Participa en el comité científico de diferentes publicaciones sobre Comunicación y es evaluadora de distintas agencias de calidad universitaria españolas y europeas.  Cuenta con más de un centenar de publicaciones en libros, capítulos de libros y artículos de revistas especializadas, como El espectador televisivo (Gedisa, 2001), El discurso televisivo sobre la inmigración (Omega, 2008) y Jóvenes y ficción televisiva (UOCPress, 2013). Su publicación más reciente: “ (La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española” Comunicar, n 47, 2016, en coautoría con Beatriz Gómez).

Tatiana Hidalgo-Marí, Universidad de Alicante

Tatiana Hidalgo-Marí es Doctora por la Universidad de Alicante (2013), Máster en Comunicación e Industrias Creativas (UA, 2012) y Licenciada en Publicidad y RRPP (UA, 2007)

Investigadora colaboradora en el Departamento de Comunicación y Psicología social de la UA, ha obtenido dos becas predoctorales de investigación del CEM (Centro de Estudios de la Mujer, UA) y en 2009 fue galardonada con el Primer Premio a la Creatividad en la Investigación, otorgado por la Cátedra Bancaja-UA.

Sus principales líneas de investigación se centran en el papel de la mujer en la ficción televisiva y la publicidad y el análisis de la actividad de las audiencias alrededor de la ficción. En la actualidad,  además, participa activamente en líneas de investigación vinculadas a la comunicación gastronómica. Desde 2009 es miembro del grupo de investigación Industrias culturales hoy: producción, difusión, gestión y consumo de productos culturales en la era de la información (IIICCXXXI) de la UA y participa en el proyecto I+D+i: La construcción social de la mujer en la ficción televisiva y la web 2.0: prototipos, recepción y retroalimentación (FEM2013-33411) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Citas

Carrión, J. (2011): Teleshakespeare. Madrid: Errata Naturae.

Chacón, P. y Sánchez-Ruiz, J. (2011): “La familia en las series de televisión infantiles. Una perspectiva semiótica cultural”. Revista Arte y movimiento, 5, pp. 19-25.

Chicharro, M. y Rueda, J. C. (2008): “Ficción y representación histórica: Amar en tiempos revueltos”. Comunicación y Sociedad, 2, pp. 57-84.

Chicharro Merayo, M. (2009): “Familia y televisión: algunas representaciones de la familia española en la pequeña pantalla”. Doxa Comunicación, 8(1), pp. 145-162. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n8a7

Chicharro Merayo, M. (2011): “History of the Telenovela in Spain: Learning, Essaying and Appropriating a Genre”. Communication & Society 24(1), pp. 189-216. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36222

Fernández, V. (2013): “La familia bien, gracias”. Revista Crítica. Monográfico Retratos de Familia, pp.74-79. Disponible en: http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/reportajes/125-la-familia-bien-gracias

Fogel, J. (2012): “A Modern Family: the performance of “family” and familiarismo in contemporary television series”. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Michigan. Disponible en: http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/91389/fogelj_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Furstenber, F. (2003): “El cambio familiar estadounidense en el último tercio del Siglo XX”. En: AAVV: Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales. Montevideo: Unicef-Udelar.

Galán Fajardo, E. (2006): “Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva”. Revista ECO-PÓS- 9(1), pp. 58-81.

Galán, E. (2007): “Construcción de género y ficción televisiva en España”. Revista Comunicar, 28, pp, 229-236.

Galán, E. y Herrero, B. (2011): El guion de ficción en televisión. Madrid: Síntesis.

García De Castro, M. (2007): “La hegemonía creativa de la industria de la televisión”. Revista Icono14. 5(1). DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v5i1.374

García de Castro, M. (2008): “Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000”. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 14, pp, 151-167. Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6004/5686

García Martínez, A. N. (2012): “Una máquina de contar historias. Complejidad y revolución del relato televisivo. En: Televisión en España. Informe 2012. (pp. 225-246) Barcelona: Ediciones Deusto.

Greenberg, B. S. & Neuendorf, K. A. (1980): “Black family interactions on television”. En: Greenberg, B. S. (Ed.): Life on television. (pp. 173-181) Norwood, NJ: Ablex.

Hall, S. (1986): “Media power and class power”. En: Curran, J. et al (Eds.): Bending Reality: the state of the Media. (pp.5-14) Londres: Pluto.

Haralovich, M. B. (1988): “Suburban Family Sitcoms and Consumer Product Design: Addressing the Social Subjectivity of Homemakers in the 1950s”. En: Drummond, P. & Paterson, R. (eds.): Television and its Audience: International Research Perspectives. (pp. 38-60). Londres: British Film Institute.

Howard-Williams, R. & Katz, E. (2013): “Did television empower women? the introduction of television and the changing status of women in the 1950s”. Journal of Popular Television, 1(1), pp. 7-24. https://dx.doi.org/10.1386/jptv.1.1.7_1 DOI: https://doi.org/10.1386/jptv.1.1.7_1

Lacalle, C. (Ed.) (2013): Jóvenes y ficción televisiva: Construcción de identidad y transmedialidad. Barcelona: UOC Press.

Lacalle, C. & Gómez, B. (2016): “La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española”. Comunicar, 47(2), 2016. http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-06 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105

Macionis, J. & Plummer, K. (2011): Sociología. Madrid: Pearson Educación

Mazzioti, N. (2006): Telenovela: industria y prácticas sociales. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Medina, P., Aran, S., Munté, R., Rodrigo, M. & Guillén, M. (2010): "La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido. Desperate Housewives y Brothers & Sisters". II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación.

Mendibil Blanco, A. (2013): España en serie. Cada serie cuenta una historia y todas juntas cuentan nuestra historia (Ebook). Madrid: Aguilar.

Menéndez Menéndez, M. I. (2008): “Discursos de ficción y construcción de identidad de género en televisión”. Palma: Treballs Feministes.

Meyrowitz, J. (1985): No sense of place the impact of electronic media on social behavior. Nueva York: Oxford University Press.

Modleski, T. (1979): “The Search for Tomorrow in Today’s Soap Operas Notes on a feminine narrative form”. Film Quarterly, 33(1), pp. 12–21. DOI: https://doi.org/10.2307/1212060

Orozco, G. y Vasallo, M. I. (2011) (Coords.): Calidad de la ficción televisiva y participación transmediática de las audiencias. OBITEL 2011. São Paulo: Globo.

Ortega, M. y Simelio, N. (2012): “La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España”. Revista Comunicación, 10(1), pp. 1006-1016.

Pearson, J. C., Turner, L. H. y Todd-Mancillas, W. (1993): Comunicación y género. Barcelona Paidós.

Peñamarín, C. (2001): “Ficción televisiva y pensamiento narrativo”. I Jornadas sobre televisión. Disponible en: https://bit.ly/3hl0cJ3

Rogge, U. y Jensen, K. (1988): “Everyday Life and Television in West Germany: an Empathetic–Interpretative Perspective on the Family as a System” En: Llull, J. (ed.): World Families Watch Television. Londres: Sage, pp. 8-115.

Ruido, M. (2007): “Just do it! Cuerpos e imágenes de mujeres en la nueva división del trabajo”. Disponible en: http://www.workandwords.net/uploads/files/Just_do_it!_es.pdf

Signorielli, N. & Bacue, A. (1999): “Recognition and respect: A content analysis of primetime television characters across three decades” Sex Roles 40(7-8), pp. 527-544. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1018883912900

Tufte, Th. (2007): “Soap operas y construcción de sentido: mediaciones y etnografía de la audiencia”. Revista Comunicación y Sociedad, 8, pp. 89-112. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i8.3831

Vassallo de Lopes, M. I. (2008): “Televisiones y Narraciones: las identidades culturales en tiempos de globalización”. Revista Comunicar, 15(30), pp. 35-41. DOI: https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-005

Vera Zapata, W. (2011): “La TV no es mejor que la vida. Alegrías y tristezas de la familia en la pantalla chica.” En: VVAA: Familia y subjetividad: perspectivas y abordajes. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista.

Publicado

31-05-2016

Cómo citar

Lacalle Zalduendo, Charo, y Tatiana Hidalgo-Marí. 2016. «La evolución De La Familia En La ficción Televisiva española». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 71 (mayo):470-83. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a