Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238

Palabras clave:

Comunicación, periodismo, competencias, universidad, educación, planes estudio

Resumen

El artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo que analiza 12 planes de estudios sobre Comunicación y Periodismo de las 8 universidades más prestigiosas del mundo en el ámbito de la Comunicación, según el Índice QS World University. Metodología: Bajo una perspectiva metodológica cuantitativa y cualitativa, el trabajo analiza los objetivos, las competencias, las áreas temáticas, el tipo de asignaturas y la distribución en el currículo académico a partir del estudio de los planes de estudio y de un total de 542 asignaturas. Se identifican buenas prácticas y se señalan tendencias en el diseño curricular de los planes de estudio. Resultados y conclusiones: El estudio permite señalar que las universidades apuestan por planes de estudios con un predominio de asignaturas optativas que garanticen una formación humanista de base para el alumno. El estudiante se convierte en el responsable de definir gran parte de su itinerario formativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Tejedor Calvo, Universidad Autónoma de Barcelona

Profesor Agregado interino del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la UAB (Premio Extraordinario de Doctorado-2006) con una tesis sobre la enseñanza del ciberperiodismo en España y Doctor en Ingeniería de Proyectos por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) con una tesis sobre la Web 2.0 en Iberoamérica.

Es miembro del grupo de investigación Gabinete de Comunicación y Educación, dirigido por el catedrático Dr. José Manuel Pérez Tornero en la UAB.

Ha participado en varias investigaciones financiadas en convocatorias públicas competitivas (españolas y europeas), relacionadas con en la Media Literacy y la participación ciudadana: “DINAMIC, Desarrollo de indicadores de alfabetización mediática individuales, corporativos y ciudadanos” (2012-2014); “Showing films and other audio-visual content in European Schools - Obstacles and best practices” (2013-2014); “EMEDUS, European Media Literacy Education Study” (2012-2014).

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia), la Universidad Latina de San José (Costa Rica) y la Universidad Centroamericana de Managua (Nicaragua).

Posee el título honorífico “Egregius Educator”, otorgado por el Consejo Superior de Dirección de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC) de Managua (Nicaragua) y el reconocimiento como “Visitante distinguido” de la Universidad Tecnológica de Honduras. 

Sus líneas de investigación se centran, especialmente, en el ciberperiodismo, la convergencia mediática y las nuevas narrativas transmedia.

Laura Cervi , Universidad Autónoma de Barcelona

Investigadora Post-Doctoral del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Doctora en Ciencia Política por la Universitá di Pavia, Italia y por la UAB.

Es miembro del grupo de investigación Gabinete de Comunicación y Educación, dirigido por el catedrático Dr. José Manuel Pérez Tornero en la UAB.

Ha participado en varias investigaciones financiadas en convocatorias públicas competitivas (españolas y europeas), relacionadas con en la Media Literacy y la participación ciudadana: “DINAMIC, Desarrollo de indicadores de alfabetización mediática individuales, corporativos y ciudadanos” (2012-2014); “Showing films and other audio-visual content in European Schools - Obstacles and best practices” (2013-2014); “EMEDUS, European Media Literacy Education Study” (2012-2014).

Ha sido, junto con el Dr. José Manuel Perez Tornero, Investigadora Principal del proyecto europeo Y-NEX, European Youth News Exchange, (2015-2017).

Citas

Acosta, M., Costales, Z. & Rosales, B. (2016): “Formación por competencias profesionales en la carrera de Periodismo”. Rev. Cubana Edu. Superior 35(1), pp. 75-84.

Akter, T. & Nweke, G. E. (2016): “Social media users and their social adaptation process in virtual environment: Is it easier for Turkish Cypriots to be social but virtual beings?”. Computers in Human Behavior 61, pp. 472-477. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.067

ANECA. (2005): Libro blanco. Títulos de Grado de Comunicación. Madrid: Agencia Nacional de Calidad y Evaluación de la Acreditación. http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf

Bauman, Z. (2003): Modernidad líquida. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (2003): La galàxia Internet: Reflexiones sobre internet, empresa y Sociedad. Era de la Informació. Barcelona: Random House.

Crenshaw, D. (2010): The Myth of Multitasking: How "Doing It All" Gets Nothing Done. San Francisco: Jossey-Bass.

Díaz del Campo Lozano, J. (2013): “El lugar de la Ética en la formación del periodista. Un estudio de la situación en la Unión Europea”. Cuadernos.Info (33), pp.113-120. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.33.529

Fidalgo, A. (2001): “O ensino do jornalismo no e para o século XXI'', en Livros Labcom. Portugal, http://www.bocc.ubi.pt

FTI-Ametic (2012): Perfiles profesionales más demandados de la industria de contenidos digitales en España 2012– 2017. Madrid: Fundación Tecnologías de la Información. https://universoabierto.org/2016/01/03/perfiles-profesionales-mas-demandados-en-el-ambito-de-los-contenidos-digitales-en-espana-2012-2017/

Galindo, J. (2010): “La internet y sus redes sociales. Comunicología e ingeniería en Comunicación Social de un fenómeno aun emergente”. Razón y palabra 71, pp. 1-29. http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/viewFile/455/pdf

Holsti, O. R. (1969): Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Massachussets: Addison-Wesley Kilian.

Jones, C., Ramanau, R., Cross, S. & Healing, G. (2010): “Net generation or Digital Natives: Is there a distinct new generation entering university?” Computers & Education, 54(3), pp. 722-732. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.09.022

Lévy, P. (2007): Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.

López García, X. (2010): "La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico". Revista Latina de Comunicación Social 65, pp. 231- 243. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-896-231-243

Marques-de-Melo, J. (2007): “Reinventar o ensino de jornalismo: desafio inadiável no alvorecer do século XXI”. Libero de Sao Paulo 10(19), pp.9-15.

Mellado, C., Simon, J., Barría, S. & Enríquez, J. (2007): “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”. Zer 23, pp.139-164.

Mellado, C. (2010): “La voz de la academia: Reflexiones sobre periodismo y comunicación”. Signo y Pensamiento 29(56), pp. 274-287.

NiemanLab (2017): http://www.niemanlab.org/collection/predictions-2017/ (01-08-2017)

O'Keeffe, S. & Clarke-Pearson, K. (2011): “The Impact of Social Media on Children, Adolescents, and Families”. American Academy of Pediatrics 127(4), pp. 800-804. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2011-0054

Palomo, B. (2004): El periodista on-line: de la revolución a laevolución. Sevilla: Comunicación Social.

Pavlik, J. V. (2005): El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Papacharissi, Z. & Mendelson, A. (2011): “Toward a new(er) sociability: Uses, gratifications and social capital on Facebook”. En: Papathanassopoulos, S. (ed.). Media perspectives for the 21st century. Nueva York: Routledge.

Pérez Tornero, J. M., Tejedor, S., Simelio, N. & Ochoa, B. (2015): “Estudiantes universitarios ante los retos formativos de las Redes Sociales: el caso de Colombia”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 21(1), pp. 509-521. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49108

Pérez Tornero, J. M. & Tejedor, S. (eds.) (2016): Ideas para aprender a aprender. Manual de innovación educativa y tecnología. Barcelona: Editorial UOC.

Pérez Tornero, J. M. (2016): Promoting Digital Literacy. Informe Final EAC/76/03. Comprender la alfabetización digital. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/comprender_dl.pdf (01-08-2017)

Pew Research Center. (2014): State of the News Media 2014: Overview.

http://www.journalism.org/packages/state-of-the-news-media-2014/ (01-08-2017)

Piscitelli, A., Adaime, I. & Binder, I. (Comp.) (2010): El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20Proyecto%20Facebook.pdf (01-08-2017)

Quan-Haase, A. & Young, A. L. (2010): “Uses and gratifications of social media: A comparison of Facebook and instant messaging”. Bulletin of Science, Technology & Society 30(5), pp. 350-361. DOI: https://doi.org/10.1177/0270467610380009

Reuters Institute (2017): Journalism, Media and Technology Trends and Predictions 2017.

http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/our-research/journalism-media-and-technology-trends-and-predictions-2017 (01-08-2017)

Rideout, V., Pai, S. & Saphir, M. (2015): The common sense census: Media use by tweens and teens. Common Sense Media, 2015. https://www.commonsensemedia.org/research/the-common-sense-census-media-use-by-tweens-and-teens (01-08-2017)

Roblyer, M., McDaniel, M., Webb, M., Herman, J. & Witty, J. (2010): “Findings on Facebook in higer education: A comparison of collegue faculty and student uses and perceptions of social networkings sites”. The Internet and Higher Education 3(13), pp. 134-140. DOI: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.03.002

Ruano, L. E. & Torres, A. E. (2016): “Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios”. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información 19, pp. 15-31.

Salaverría, R. (2016): “Redefinir al comunicador”. El profesional de la información 25(2), pp. 163-167. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02

Scolari, C. A. (2012): “Media ecology: exploring the metaphor to expand the theory”. Communication Theory 22(2), pp. 204-225. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x

Scolari, C. A. (2013): “Media Evolution. Emergence, Dominance, Survival and Extinction in the Media Ecology”. International Journal of Communication 7, pp. 1418–1441.

Silva, B., Araújo, A., Vendramini, C. & Martins, R. (2014): Aplicação e uso de Tecnologias digitais pelos professores do ensino superior no Brasil e Portugal. Educação, Formação & Tecnologias 7(1), pp. 3-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5021375.pdf

Singh, J., Grizzle, A., Joan Yee, S. & Hope Culver, S. (Eds.) (2015): Media and Information Literacy for the Sustainable Development Goals. Goteborg: Nordicom. http://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/publikationer-hela-pdf/milid_yearbook_2015.pdf

Tejedor, S. (2006): “La enseñanza del ciberperiodismo: Hacia una transversalidad mixta”. Zer 21, pp. 219-239.

Toffler, A. (1980): The Third Wave. EEUU: Bantam Books.

Tramullas, J. (2016): “Hannibal ad portas, o los futuros perfiles profesionales de la información”. El profesional de la información 25(2), pp.157-162. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.01

Unesco. (2007): Colección de la UNESCO sobre los estudios de periodismo Plan modelo de estudios de periodismo. París: Unesco.

Universia & Trabajando.com (2015): Encuesta sobre emprendimiento. http://noticias.universia.es/portada/noticia/2015/08/03/1129223/96-jovenes-espanoles-crearia-propia-empresa.html (01-08-2017)

Vasallo, M. & Fuentes, R. (2000): Comunicación. Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas”. México: Iteso

Publicado

20-12-2017

Cómo citar

Tejedor Calvo, Santiago, y Laura Cervi. 2017. «Análisis De Los Estudios De Periodismo Y Comunicación En Las Principales Universidades Del Mundo. Competencias, Objetivos Y Asignaturas». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 72 (diciembre):1626-47. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238.

Número

Sección

Artículos